
Lengua minoritaria es un término de sociolingüística que hace referencia a un idioma que en una comunidad es utilizado por un pequeño número de usuarios. Es un concepto que describe la situación de una lengua respecto a su implantación. Es diferente del término «lengua minorizada» en que se considera que la causa de esta reducción en su implantación es por la acción de los que promueven la lengua dominante[2] En todo caso no son sinónimos y no siempre una lengua minorizada es minoritaria, aunque tienda a ello. Sin embargo en la mayor parte de los casos hace referencia a lenguas amenazadas, utilizándolo como eufemismo de lengua minorizada
Lengua minorizada es un término de sociolingüística que hace referencia a un idioma que ha sufrido marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia.[1] Es, por tanto, un concepto que remarca la presencia de una acción coercitiva que lleva a un recorte en su utilización. Se diferencia del más ampliamente utilizado «lengua minoritaria», que hace referencia al idioma utilizado por un pequeño número de hablantes.[1] En todo caso no son sinónimos y no siempre una lengua minorizada es minoritaria, aunque tienda a ello.
Monográfico
«La variazione linguistica in area sarda.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 143-156. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101004&orden=1&info=link
Acejunmobi, M. «Translation and Postcolonial Identity.» The Translator vol. 4, n. 2 (1998). pp.: http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=92&type=pdf
El papel de las lenguas europeas en la denominada literatura africana es un asunto polémico. Se estudia la práctica de la traducción entre los escritores africanos como modelo de solución a la crisis de identidad derivada de la hegemonía de los idiomas occidentales. Esta estrategia permite a los autores del continente africano compaginar la necesidad de escribir en una lengua extranjera con el deseo de autenticidad. Se mencionan tres tipos de traducción: ‘la compleja’, que considera la movilidad entre culturas un fin en sí; la ‘compositiva’, que consiste en la inclusión en textos en una lengua europea pasajes extranjerizantes originales, y la ‘autorizada’, que hace lo mismo con referencias a textos literarios africanos, normalmente de la traducción oral.
Aguilar-Amat, A. and L. Santamaria «Terminologia i llengües minoritzades.» Quaderns vol. 3, n. (1999). pp.: http://ddd.uab.es/search.py?&cc=quaderns&f=issue&p=11385790n3&rg=100&sf=fpage&so=a&as=0&sc=0&ln=ca
La terminología es una herramienta indispensable para cualquier Estado, especialmente cuando éste posee una lengua que ha sido reprimida históricamente. Bajo la denominación de ‘lengua minorizada’ se engloban todas las lenguas discriminadas, entendiendo que pueden ser minoritarias o no, como las de algunos países de África o América Latina. La normalización lingüística y terminológica es, en estos casos, un objetivo prioritario. Pero este objetivo a veces se enfrenta a los criterios internacionales que pretenden una mundialización, aduciendo una mejor comunicación científica y comercial. Esta supuesta comunicación óptima podría esconder, sin embargo, una expansión de mercados y un colonialismo cultural. El intento de respetar la pluralidad y de valorar positivamente la multiculturalidad requiere un esfuerzo de análisis cuantitativo de la idiosincrasia conceptual de otras culturas.
Aguilar-Amat, A. and L. Santamaria «Terminologia y lenguas minoritarias.» Quaderns. Revista de Traducció vol., n. 3 (1999). pp. 101-112. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n3p101.pdf
Aito, E. «Terminologie, dénomination et langues minoritaires face à la modernité: vers une interrogation soucieuse du social.» Terminologies nouvelles vol., n. 21 (2000). pp.: http://www.rint.org/cadreIndex3.htm
Loin de se restreindre à la seule rubrique des pratiques institutionnelles de normalisation, la socioterminologie permet d’appréhender les multiples facettes d’une terminologie soucieuse du social. La question de dénomination conduit inéluctablement à une double équation dénomination/ conceptualisation, dénomination/ définition, et il incombe de s’orienter vers « une perception socialisée du réel » ( Gaudin 1993: 98 ).
Alarcón, D. «Bilinguismo indigena en Colombia.» Gist: Revista Colombiana de Educación Bilingüe vol., n. 1 (2007). pp. 24-38. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3295385&orden=0
Las lenguas indígenas son muchas pero minoritarias en Colombia debido a las políticas lingüísticas que desarrolló inicialmente la Corona española durante la Conquista y la Colonia, y posteriormente la República. Algunos conceptos sociolingüísticos como el de competencia comunicativa, situación comunicativa, dominio, diglosia, comunidad de habla, competencias simple y dual entre otros, ayudan a entender el bilingüismo y la bilingualidad indígena actual.La importancia de las lenguas indígenas se encuentra en el conocimiento cultural que éstas transmiten. Si estas se pierden se pierde ese conocimiento.La educación escolar parece ser una solución. Sin embargo, no todos los grupos étnicos promueven en sus escuelas el uso de sus lenguas por diferentes dificultades que se presentan.; Native languages are many but minority in Colombia because of the different policies developed during the Conquest and Colony and lately the Republic. Some sociolinguistic concepts as the communicative competence, communicative situation, domain, diglossia, speech community, simple or dual competence among others can be used to understand the present native bilingualism and bilinguality. The importance of these languages is found in the cultural knowledge that they transmit. However, not all ethnic groups promote in their schools the use of their languages because of the different difficulties they have.
Alvarez Villar, N. «Léxico deportivo en lengua gallega: los préstamos en el fútbol.» Interlingüística vol., n. 17 (2006). pp. 130-139. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2316785&orden=84260
La terminología es una disciplina en auge, sobre todo en lenguas minorizadas como el gallego. En los últimos años se están creando abundantes léxicos, glosarios y diccionarios de diferentes disciplinas entre las que puede tener cabida el deporte. Por este motivo, y en el marco de un proyecto más amplio, se creó un diccionario plurilingüe de fútbol (todavía inédito). Una vez que el corpus está elaborado, es necesario analizarlo y se puede comenzar por estudiar la presencia y representación de voces procedentes de otras lenguas; : A terminoloxía é unha disciplina en auxe, sobre todo en linguas minorizadas como o galego. Nos últimos anos estanse creando abundantes léxicos, glosarios e dicionarios de diferentes disciplinas entre as que pode ter cabida o deporte. Por este motivo, e no marco dun proxecto máis amplo, creouse un dicionario plurilingüe do fútbol (aínda inédito). Unha vez que o corpus está elaborado cómpre analizalo e pódese comezar por estudar a presenza e representación de voces procedentes doutras linguas
Angioni, G. «Una legge per l’identità.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 247-256. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101011&orden=1&info=link
Anzola, M. «Lenguas minoritarias: un desafio para la mayoría.» Educere: Revista Venezolana de Educación vol., n. 42 (2008). pp. 447-453. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3135638&orden=236527&info=link
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla desde 1999 en su artículo 81: «Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas» y en el Artículo 119. «El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida». El presente trabajo pretende que reconozcamos los derechos expuestos en el articulado, de venezolanos con idénticos derechos a los nuestros, que hasta ahora no habían podido manifestarlos de manera permanente y natural porque, sin proponérnoslo, los manteníamos en un auténtico silencio social. Se pretende en un análisis muy general, ilustrar el reto que representa para la mayoría hablante del español venezolano entender que convivimos con compatriotas que tienen una forma particular de concebir la vida, de entenderla y de nombrarla, venezolanos y venezolanas con una impronta particular biológica y cultural que, muy por encima de esas diferencias, comparten una misma patria y un mismo patrimonio moral con el resto de la población.; The Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela states since 1999 in its Article 81 that: «Deaf or mute people are recognized as having the right to express and communicate through sign language», and in Article 119: «The State shall recognize the existence of indigenous towns and communities, their social, political and economical organization, their cultures, uses and costumes, languages and religion, as well as their habitat and originary rights over the lands they inhabit ancestrally and traditionally that are necessary to develop and guarantee their ways of living.» The following paper aims to recognize the rights expressed on these articles about Venezuelans with identical rights to ours, which could not have been exercised in a permanent and natural way because, without intending it, we kept them in an authentic social silence. It is intended to illustrate, in a very general analysis, the challenge it represents for most of Venezuelan Spanish speakers to understand that we live next to fellow Venezuelans who have a particular way of seeing, understanding and naming life; Venezuelans who have a particular biological and cultural mark which above those differences, share the same country and the same moral patrimony with the rest of the population.
Armangué i Herrero, J. «Sis segles en català.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 217-228. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101009&orden=1&info=link
Arróniz i Morera de la Vall, M. À. «Diversidad y lenguas menos difundidas en la Unión Europea: estado de la cuestión.» Diversity and less disseminated languages in the European Union: the state of the situation vol., n. 45 (2006). pp. 123-146. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.4142560040/Diversitat_i_llengues_menys_difoses_a_la_Unio_Europea__un_estat_de_la_questio/ca/at_download/adjunt
Tras la última ampliación de la Unión Europea y el incremento de las lenguas reconocidas como oficiales, este estudio se plantea la situación actual de las otras lenguas, las no oficiales, así como también sus perspectivas de futuro en el sí de la Unión, haciendo especial hincapié en la situación de la lengua catalana. En primer lugar, se expone el marco normativo internacional de referencia en materia de derechos lingüísticos de minorías. A continuación, se examina la regulación del régimen lingüístico general de la Unión y, seguidamente, se trata la modulación que experimenta ese régimen en el funcionamiento ordinario de las diferentes instituciones europeas, junto con los efectos de las lenguas de tratado, algunos de los cuales se amplían a las lenguas no oficiales por el Tratado mediante el que se establece la Constitución para Europa. Por lo que respecta al balance de la política lingüística de la Unión, se centra en la expresión diversidad lingüística (o multilingüismo , más recientemente), que se utiliza de forma recurrente en las actuaciones, la normativa y las resoluciones comunitarias para adoptar medidas específicas de protección y fomento de las diferentes lenguas de la Unión, pero que comporta una cierta inseguridad jurídica, en la medida que no clarifica suficientemente qué grupos lingüísticos son los destinatarios de estas medidas. Por último, se destacan un conjunto de actuaciones recientes que inciden directamente en las posibilidades de invocación en algunas de las instituciones europeas (presumiblemente con prácticamente todas en un futuro próximo), de la lengua catalana y de las demás lenguas diferentes del castellano, que tengan un estatus oficial en el Estado, y que permitan su uso oficial en diferentes ámbitos o niveles y bajo determinadas condiciones (comunicaciones escritas, intervenciones orales, traducciones y publicación de algunos textos legales). Respecto al reconocimiento de este nuevo y mejorado estatus de la lengua catalana … (A)
Arzoz Santisteban, X. «Señalización viaria y lenguas minoritarias: algunas reflexiones en torno a la Sentencia del Tribunal Constitucional austriaco sobre la señalización bilingüe en Carintia.» Highway signage and minority languages: some reflections regarding the sentence of the Austrian Constitutional Court on bilingual signage in Carinthia vol., n. 40 (2003). pp. 109-147. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.0890290151/Senyalitzacio_viaria_i_llengues_minoritaries__algunes_reflexions_entorn_de_la_Sentencia_del_Tribunal_Constitucional_austriac_sobre_la_senyalitzacio_bilingue_a_Carintia/es/at_download/adjunt
In Austria, and particularly in the federal state of Carinthia, bilingual highway signage has been a controversial issue since the end of World War II. The south of Carinthia has traditionally been an area of settlement for ethnic Slovenes. According to the 1976 Federal Act on Ethnical Groups, currently in effect, even when a municipal district had a Slovene-speaking population, if this population did not reach the threshold of 25 % of the population established in the law, bilingual signage was not applicable. That rule has been applied until the present day. Nevertheless, on December 13, 2001, the Constitutional Court of Austria issuedded a ruling on bilingual highway signposting in Carinthia that makes it necessary to reconsider the niggardly regulation provided for under the law and enforced until today. The ruling finds that that legal requirement is incompatible with a constitutional standard that contains no restriction, whereas, it points out, the relevant percentage established in international practice varies between 5 and 25 %. Consequently, a locality that over a long period of time shows a minority population percentage in excess of 10 % constitutes a mixed population in the sense referred to in the constitutional norm and should be subject to bilingual highway signage. The ruling has provoked political, legal and media controversy of hitherto unknown proportions in that country. Although the Austrian Constitutional Court shows a very favorable attitude towards the protection of minorities in its ruling, certain social and political sectors, and even some voices from academia, have reacted with an usual degree of violence, which has gone so far as to include direct attacks on the Court s Chief Judge and on the institution itself. Independently of its political repercussions, the ruling has many facets and is of interest from the perspective of the body of law regarding the protection of minorities, international law and procedural and substantive…
Arzúa Zulaica, A. d. «La oficialidad lingüística según la Constitución Española, en conexión con la Unión Europea.» EPrints Complutense vol. Dissertation/Thesis, n. (1999). pp.: http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/0/S0026601.pdf
Las lenguas, bien jurídico de obligada protección, poseen una dimensión constitucional. Se considera la legislación linguística en la Constitución Española y otras Constituciones de la Unión Europea. Las regulaciones idiomáticas son radicales o técnicas. Las Normalizaciones y Leyes de Política Linguística expresan dichas regulaciones y pueden fundamentarse en determinadas ideologías. En cuanto al derecho positivo están basadas en los Estatutos de Autonomía y estos a su vez se legitiman por la Constitución Española de 1978. Algunas de sus disposiciones son recurridas ante el T.C. Por su extraordinario y singular desarrollo normativo hago especial referencia a la normalización y política linguísticas catalana y normalización y vasquización linguística o «euskaldunización». El tema investigado es de ámbito internacional. Atañe a los derechos humanos y al plurilinguismo de los organismos internacionales. Analizo i.a. la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa y su relación con nuestro ordenamiento autonómico. Las conclusiones enjuician la situación lingüística en España.
Barros Ferreira, M. «La situación actual de la lengua mirandesa y el problema de la delimitación histórica de los dialectos asturleoneses en Portugal.» Revista de filología románica vol. 18, n. (2001). pp. 117-136. http://revistas.ucm.es/portal/abrir.php?url=http://revistas.ucm.es/fll/0212999x/articulos/RFRM0101120117A.PDF
Bastardas i Boada, A. «De la «normalización» a la «diversidad» lingüística: hacia un enfoque global del contacto de lenguas.» Linguistic diversity. Different scenarios: the State, Europe and the World vol., n. 34 (2000). pp. 151-168. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.5088739746/De_la__normalitzacio__a_la__diversitat__linguistica__cap_a_un_enfocament_global_del_contacte_de_llengues/ca/at_download/adjunt
La comunicación y la interdependencia crecientes de los grupos humanos del planeta propias de la época contemporánea causan un aumento del contacto lingüístico y van extendiendo considerablemente la conciencia de la diversidad cultural y lingüística humana. Esta nueva situación interroga fuertemente las presuposiciones ideológicas que hasta ahora han sostenido la organización comunicativa de la Humanidad y, en especial, las ideas de jerarquización y de minusvaloración de las lenguas de los grupos humanos subordinados política y/o económicamente. La problemática fundamental de la nueva situación se define a) por una parte por el crecimiento exponencial del contacto a escala planetaria, ya sea por la vía política, económica o tecnomediática, o por la del desplazamiento de poblaciones de un área cultural a una de diferente, y b) por otra parte, por la conciencia de la desaparición de multitud de formas de hablar en los lugares más diversos del planeta. La máxima preocupación, por lo tanto, se centra en esta importantísima tendencia a la reducción de la diversidad lingüística históricamente construida. Este tipo de cuestiones nos lleva a la necesidad de profundizar nuestro conocimiento de los procesos de substitución en el terreno lingüístico para poder ver con claridad como éstos podrían ser evitados y/o reinvertidos, teniendo claro que lo que será probablemente imposible es volver a las situaciones anteriores de los hábitats culturales que durante tanto tiempo han alimentado la diversidad existente hasta ahora. La gran cuestión pasa a ser, pues, cómo mantener la diversidad lingüística en el marco de una bi- o multilingiiizatión generalizada de los individuos y de las sociedades humanas. La continuidad de la diversidad lingüística es un asunto de las asimetrías de poder relativo entre los conjuntos humanos en contacto. La intervención para el mantenimiento de la diversidad lingüística es una acción claramente política, porque es desde este nivel colectivo que las…
Baxter, A. N. «Kristang (Criollo portugués de Malaca) un superviviente de hace tiempo seriamente en peligro.» Kristang (Malacca Creole Portuguese) a long-time survivor seriously endangered vol. 6, n. 1 (2005). pp. 1-37. http://www.sociolinguistica.uvigo.es/descarga_gratis.asp?id=150
This article discusses the survival of Malacca Creole Portuguese from the 16th to the 2 0th centuries, focusing on present endangerment. It first identifies key sociohistorical factors leading to linguistic continuity in the early centuries and describes the central domains facilitating the maintenance of a Kristang-speaking community until recently. It then discusses the attrition of Kristang in the 20thC, and considers recent surveys on language use by the Kristang community, noting that existing legislation regarding this minority could, in theory, protect the language. Subsequently, it considers certain linguistic reflexes of attrition and shift in Kristang, in the lexicon and structure, under pressure from Malay and English. The paper concludes by evaluating prospects for revitalization and maintenance of Kristang.
Baxter, R. N. «Terminology setting for ‘minority’ languages within an ultra prescriptive framework: A case study of corpus planning in Galizan.» Terminology vol. 10, n. 2 (2004). pp. 265-281.
Although centred on the specific terminological field of foreign place names within the particular context of the Galizan language, this paper is also concerned with the much wider issues of methodological coherence in neology and corpus planning on the whole and the impact on non-standardised languages, particularly in highly prescriptive settings, with potential consequences for status planning.
Bernardo Stempel, P. d. «Las lenguas célticas en la investigación: cuatro observaciones metodológicas.» Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos vol., n. 16 (2006). pp. 5-21. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2020057&orden=123894&info=link
El artículo se propone corregir algunos prejuicios que a menudo afectan a las investigaciones lingüísticas relacionadas con las lenguas célticas y llega a cuatro conclusiones principales: 1) No los censos falaces, sino la presencia de una sólida y variada tradición escrita es índice y garantía de la vitalidad de una lengua. 2) La mirada diacrónica, aplicada a las lenguas célticas modernas, logra explicar todas sus tan peculiares características morfosintáctícas, que se dividen entre arcaismos del indoeuropeo e innovaciones típicas de la lengua hablada. 3) Antes de que los contactos entre sus hablantes se interrumpieran, las lenguas que llamamos célticas atravesaron por lo menos cinco estadios comunes, que aquí se dibujan (fig.1) haciendo un listado de sus principales isoglosas de innovación. 41 Hay que corregir unas cuantas etimologías por no tener en cuenta la fonética histórica de las lenguas célticas (cib. «Belaisca»), su formación de palabra (NNPP «Elanus» et sim.), la cronología de sus atestiguaciones (irl.med. «adarc»), su semántica (irl.ant. «ander», que no puede ser préstamo vasco), la periodización del celta (cib. «gabi»-).
Bianco, P. A. «Metodos de simulación para la toma de decisiones en las políticas lingüísticas.» Simulation Methodologies for Decisions-Making Support on Linguistic Policies vol. 6, n. (2006). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua06/07.pdf
El resultado de cualquier decisión tomada en el ámbito de las ciencias políticas está condicionado por un sistema de factores que interaccionan entre sí, de modo que la previsión del resultado final se hace muy difícil. Por lo que respecta al ámbito de las ciencias sociales, los nuevos métodos de modelización y simulación que se han propuesto recientemente (la modelización basada en agentes) también se pueden utilizar en el ámbito lingüístico para ayudar a los poderes políticos a tomar decisiones eficientes en política lingüística. Este artículo presenta el marco teórico en que la modelización basada en agentes (ABM) se puede desarrollar. Utilizando los ambientes SW desarrollados, aplicados al dominio de la simulación política, presentamos los primeros resultados que simulan el comportamiento de una comunidad lingüística verdadera, de modo que podemos confirmar la complejidad del problema y su validez como instrumento de soporte para las decisiones políticas. (A.)
Bianco, P. A. «¿Quién aprende? ¿Una persona o una comunidad? Una reflexión sobre el aprendizaje y el conocimiento de las lenguas comunitarias.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 6, n. (2006). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua06/10.pdf
La transmisión de conocimientos en una situación real es un conjunto muy complejo de acciones y actividades, no reducibles simplemente a un transferencia de conocimiento entre un maestro y un alumno. La pregunta clave es, por tanto, si las técnicas didácticas habituales son las únicas que pueden ser utilizadas en una comunidad multilingüe. Adoptando la perspectiva del «Aprendizaje organizativo» y de la «gestión del conocimiento», el artículo presenta un análisis profundo de los «Episodios de transferencia del conocimiento» y del «aprendizaje situado» que se dan en una comunidad en que se habla más de una lengua, cada una en ámbitos de uso definidos. El objectivo del artículo es mostrar a lingüistas y políticos los riesgos que puede haber si se quiere promover y difundir la lengua minoritaria sólo con los métodos didácticos estándares. (A.)
Blasco Ferrer, E. «La tipología lingüística del sardo.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 15-30. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100995&orden=1&info=link
Branchadell, A. «La protección de las minorías lingüísticas en el Tirol del Sur.» The protection of language minorities in South Tyrol vol., n. 36 (2001). pp. 79-119. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.6696902593/La_proteccio_de_les_minories_linguistiques_al_Tirol_del_Sud/ca/at_download/adjunt
El Tiro’ del Sur, actual províncía italiana de Bolzano-Bozen, se convirtió en territorio italiano en 1919 en virtud de los tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial. De 1919 a 1945 se suprimió el uso del alemán de la vida pública. A partir de 1945 los tratados internacionales de paz obligaron a Italia a respetar los derechos lingüísticos de la minoría alemana. En 1948 se aprueba el Estatuto Especial de la región, que reconoce sólo parcialmente la realidad bilingüe del Tírol del Sur. No será hasta 1972 cuando el nuevo Estatuto reconozca plenamente los derechos de la minoría germanófona. El alemán se entiende como idioma que debe gozar de un trato igual en todas las esferas de la vida pública. El Estatuto establece una división por grupos étnicos que responde a la pertenencia lingüística de los ciudadanos; en el último censo de 1991: 67,99 % alemanes, 27,65 % italianos, 4,36 % ladinos (de lengua retorrománíca). A partir de estos porcentajes se estipulan las cuotas de puestos de trabajo de la Administración pública sujetos al sistema de proporción, y también el número de escuelas que tienen una de las dos lenguas como lengua vehicular. En el ámbito judicial, la minoría alemana también tiene reconocidos amplios derechos que garantizan el uso del alemán en todas las esferas de la Administración de justicia. Cada ciudadano escoge la lengua que prefiere y la Admínistración debe adaptarse a esta libre elección. Este sistema de separación lingüística, que actualmente se cuestiona, ha llevado efectivamente a la existencia de dos modelos de vida separados (escuelas, periódicos, televisión), en función de la lengua. (A)
Broström, C. «Recent library developments.» Scandinavian Public Library Quarterly vol. 35, n. 3 (2002). pp.: http://www.splq.info/issues/vol35_3/11.htm
FINFO is a web service provided by the Danish State and University Library/ The Danish Central Library for Immigrant Literature. The service is maintained jointly by the Immigrant Library and 68 regional and municipal libraries. The overall aim of FINFO is to provide representatives of ethnic/language minorities with better access to information about their rights, obligations and opportunities in the Danish society. Furthermore it is an objective of FINFO to prompt relevant authorities and organisations to provide targeted information for ethnic minorities on their web sites. This information is presented in 13 languages.
Butinyá i Jiménez, J. «600 anys de «Lo somni», el primer diáleg humanístic de la Península.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 295-317. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2148571&orden=1&info=link
Caballero Murillo, M. and I. Cuadrado Gordillo «La sociolingüística y la enseñanza de la lengua y la cultura de origen.» Sociolinguistics and the teaching of the language and culture of origin vol., n. 342 (2007). pp. 503-527. http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_23.pdf
El artículo aborda cómo la enseñanza de las lenguas constituye una de las funciones clave de la escolarización. Los progresos de las didácticas de las lenguas han contribuido a mejorar su enseñanza. La concepción de que era suficiente conocer bien una lengua para enseñarla ha dado paso a una reflexión sobre su significación y a la certeza de que el proceso de enseñanza y aprendizaje implica conocimientos actualizados y una especialización rigurosa. Es necesario conocer las variables sociolingüísticas, pedagógicas y políticas que entran en juego. La sociolingüística y lo sociolingüístico están vinculados a los procesos de enseñanzaaprendizaje en la adquisición de lenguas a nivel social, nivel en el que se determina la política de enseñanza de lenguas de una comunidad; a nivel cultural donde la lengua es el instrumento de relación entre el individuo y el ambiente; a nivel comunicativo donde la lengua es un mecanismo básico de interacción y a nivel lingüístico.
Cabral, A. «Lenguas mayoritarias y minoritarias, mayorizadas y minorizadas, maternas y extranjeras en las sociedades pluriculturales. Un estudio de caso.» Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra vol. 31, n. 73 (1999). pp. 113-122. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=308878&orden=67587
Cabral, A. «Lenguas mayoritarias y minoritarias, mayorizadas y minorizadas, maternas y extranjeras en las sociedades pluriculturales. Un estudio de caso.» Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra vol. 31, n. 73 (1999). pp. 113-122. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=308878&orden=67587
Cadorini, G. «El friulano siete años después de sus oficialización.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 4, n. (2003). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/ianua04/ianua04_06.pdf
Caprioli, C. «Multilingüismo y diversidad lingüística en la Unión Europea: la experiencia del sitio web «Multilinguismo? Sì, grazie!» de la Repersentación de la Comisión europea en Milán.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 3, n. (2002). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Torino/Torino11.pdf
Caro Rivera, J. G. «La domesticación de las lenguas. De las gramáticas europeas a las gramáticas amerindias (de 1492 al siglo XVIII).» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010). pp. 3-29. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/4927/5684
Este trabajo se enfoca en el estudio de las gramáticas de las lenguas amerindias, el proyecto que llevó a curas y gramáticos a poner por escrito una serie de lenguas que no conocían la escritura. A través del estudio de las gramáticas de las lenguas amerindias (el náhuatl, el quechua, el muisca), podemos vislumbrar las razones que llevaron a sus autores a establecer contactos con culturas y sociedades diferentes, además de apropiar de una forma novedosa un saber y una práctica cotidiana de los seres humanos en sus existencia social. La búsqueda de la conversión de los indígenas al catolicismo, junto con la labor de los misioneros y capellanes, llevo a un enorme esfuerzo por hacer entendible las lenguas y los significados de estos nuevos grupos que aparecen en la historia y pensamiento europeos.
Casula, M. S. «Il lessico dei pescatori cagliaritani.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 129-142. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101003&orden=1&info=link
Ceolin, R. «Un enclave leonés en el paisaje unitario de la lengua portuguesa.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 3, n. (2002). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Torino/Torino05.pdf
Chiocchetti, F. «Perspectivas de una ley orgánica de protección de las lenguas minoritarias de la Provincia de Trento.» Revista de Llengua i Dret vol., n. 49 (2008). pp. 97-123. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/copy6_of_Revista_prova_2/article.2008-10-08.9013675607/ca/at_download/adjuntdefecte
In the autonomous region of Trentino- Alto Adige/South Tyrol, a multilingual area annexed to the Italian State in 1918, the protection of linguistic diversity played, following the end of the Second World War and the Republican democratic constitution, a pivotal role in the founding of autonomous institutions. This has developed in different ways between the two provinces of Bolzano and Trento, each one of which enjoys broad-ranging powers of self-government: the autonomous province of Bolzano (South Tyrol) amply protects the German-Tyrolean majority linguistic group present in its territory (the valleys of Badia and Gardena), whereas, in the province of Trento (mainly Italian- speaking) the legal recognition of the three minorities language included in its confines, Ladin in Fassa, Moquen and Cimbrian (from German), has had a turbulent path and is still not fully consolidated. The study brings to light the asystematic nature of the relevant regulations in force in the autonomous province of Trento, due to the concurrence of regulatory sources of differing, sometimes counterpoised, levels, the absence of a common project to draw from and the lack of suitable action and control mechanisms. Therefore, the need for a project to replan the matter is defended which, by updating the principles of protection, can redefine and update the legal implementation of measures in favour of the minorities in the framework of the most far-reaching institutional reform carried out to date, which provides, in the province of Trento, for a new distribution of roles, functions and powers between the Central Government and the local institutions (municipalities and communities in the valley). This would thus engender an organic Law on linguistic policy based on innovative legal rights that can establish the rights and obligations of linguistic communities, defining, in the writing process, the obligations and responsibilities of the different actors involved.
Cisilino, W. «La nueva Ley regional sobre la defensa de la lengua friulana.» The New Regional Law on the Defence of the Friulian Language vol., n. 50 (2008). pp. 273-284. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-11-18.5632342719/La_nova_Llei_regional_sobre_la_defensa_de_la_llengua_friulana/en/at_download/adjunt
Clotet i Miró, M. A. «La Carta Europea de las Lenguas regionales y minoritarias.» Revista de Instituciones Europeas vol. 21, n. 2 (1994). pp. 529-562. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=38112&orden=0&info=link
Coll-Vinent, S. «The French Connection.» The translator vol. 4, n. 2 (1998). pp.: http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=94&type=pdf
La vía de penetración de la literatura inglesa en el período de entreguerras fue Francia. Los críticos, tanto los franceses como los catalanes, no se ponían de acuerdo en su idea de novela. Los primeros pensaban que la novela anglosajona era el modelo de renovación que necesitaba su propia literatura. Se muestra hasta qué punto influyeron estas ideas en las práticas de los traductores y escritores catalanes. Se analiza la traducción al catalán de la novela Typhoon, de Joseph Conrad, como ejemplo de la importancia de la mediación francesa y del cumplimiento de los objetivos impuestos por la burguesía de la zona.
Coll-Vinent, S. «Rafael Tasis, traductor i divulgador literari.» Quaderns vol. 14, n. (2007). pp.: http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n14p95.pdf
Aquest article vol descriure la carrera de Rafael Tasis com a traductor i divulgador, dedicada preferentment a la literatura de ficció anglesa. També s’hi repassa l’obra divulgadora que va realitzar al setmanari Mirador, estretament associada a la tasca del traductor en una primera etapa (és a dir, fins a l’esclat de la guerra civil espanyola). Tant l’obra del divulgador com la del traductor revelen la qualitat i la professionalitat d’un home de lletres preocupat per la implantació de la novel·la comercial digna en català.
Contini, M. «La geolinguistique et le domaine sarde.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 47-60. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100997&orden=1&info=link
Cor-raine, D. «Normativizatzoione ortogràfica de sa limba sarda.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 257-282. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101012&orden=1&info=link
Corriga, M. «La carne e il sangue: Appunti sui vincoli di parentela in Sardegna.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 109-128. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101002&orden=1&info=link
Corris, M., C. Manning, et al. «How Useful and Usable are Dictionaries for Speakers of Australian Indigenous Languages?» International Journal of Lexicography vol. 17, n. 1 (2004). pp.:
This paper presents the results of our investigations of the use and usability of dictionaries of Australian Indigenous languages for speakers and language learners. We report results from task-based and qualitative observational studies with seventy-nine people from three Indigenous language groups, and sixteen of non-Indigenous background, working with nine different dictionaries, including elementary and comprehensive dictionaries, and paper and computer dictionaries. We examine competing pressures placed on the lexicographer by demands for completeness of coverage and ease of access, by the need to accommodate low levels of literacy in English and the vernacular, by the range in users’ knowledge of the vernacular, and by the shortage of resources. Our conclusions echo informal remarks to this effect by other linguists working with Indigenous populations. This paper adds the results of a number of previous studies, some results from comparing paper and computer dictionary usability, and practical suggestions for improving the situation.
Cotoner Cerdó, L. «La colección Marca Hispanica, un ambicioso proyecto de traducción de José Agustín Goytisolo.» Quaderns vol. 14, n. (2007). pp.: http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n14p105.pdf
En mayo de 1985 José Agustín Goytisolo logra poner en marcha un ambicioso proyecto de traducción al castellano de obras escritas en catalán. Para ello, funda con un reducido grupo de colaboradores la colección Marca Hispanica. Su objetivo es la difusión de la literatura catalana fuera de sus fronteras para llegar a millones de lectores de habla hispana a través de los institutos, cátedras y academias de español esparcidos por el mundo. La colección pretendía poner a su alcance cien obras catalanas representativas en edición bilingüe, pero sólo consiguió llegar a publicar veintidós volúmenes. A partir de documentos inéditos, este artículo pretende reivindicar la importancia de ese empeño y dar a conocer sus avatares y las circunstancias, ajenas a la voluntad de sus promotores, que hicieron inviable su continuación.
Crevels, M. «Itonama o sihnipadara, lengua no clasificada de la Amazonía boliviana.» Estudios de lingüística vol., n. 16 (2002). pp. 11-42. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=460466&orden=26675&info=link
The purpose of this paper is to give a preliminary sketch of some interesting structural features of Itonama, a moribund indigenous language spoken in Amazonian Bolivia, against the historic and sociolinguistic background of the area. Greenberg’s (1987) classification of Itonama as Paezan, a subbranch of Macro-Chibchan, has not been supported by other linguists and the language is still considered to be an isolate or rather an unclassified language. Itonama is a head-marking VSO language, which marks gender on the verb and distinguishes masculine and feminine gender in pronouns and demonstratives. It has a multiple classifier system and only two open word classes: verbs and nouns. While its nominal morphology seems quite transparent, the verbal morphology is much more complex with various prefix and suffix slots, verbal classifiers -which also appear on demonstratives-, body-part incorporation, and verbal number.
Crevels, M. «Itonama os «Sihnipadara», lengua no clasificada de la Amazonía boliviana.» Estudios de lingüística vol., n. 16 (2002). pp. 11-41. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6200/1/EL_16_01.pdf
Diz Gamallo, I. «The importance of MT for the survival of minority languages: Spanish-Galician MT system.» Congreso sobre traducción automática vol., n. 8 (2001). pp.: http://www.eamt.org/summitVIII/papers/diz.pdf
Our society is coming through a lot of changes that are connected, basically, with information. Maybe those languages that are present in this challenge will survive, and languages that will not meet those changes will dissapear. The Linguistics section of the Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades (CRP) is devoted to the development of basic language resources for Galician for trying to solve the gap existing in computational resources and to made it possible for Galician to be present in the new information society. The aim of this paper is to explain how we have developed a Spanish-Galician Machine Translation system, what tools we have made use of, which difficulties we have found in our task and what are the final results of the project.
Eito Mateo, A. «Breve acercamiento a la poesía aragonesa contemporánea.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 1, n. (2000). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua01/01Ianua05.pdf
Encabo Vera, M. Á. «El patrimonio Lingüístico extremeño como bien inmaterial de la Comunidad Autónoma de Extremadura.» Anuario de la Facultad de Derecho vol., n. 25 (2007). pp. 99-105. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2527099&orden=0
Las lenguas minoritarias en Extremadura ya están en uso. Particularmente en algunas parte de Extremadura. El Estatuto de Autonomía de Extremadura intenta proteger estos idiomas por razones culturales (art. 11.2 E.A.Ex.). Los idiomas de las minorías son una de las señales de la supervivencia de la Cultura del pueblo español; incluso en la Constitución española ofrece su protección. En Extremadura es necesario aumentar el número de su presencia en la radio y la televisión porque estos idiomas minoritarios van a desaparecer y puede desaparecer el signo de identidad de una parte, muy importante, de Extremadura.
Erize Etxegarai, X. «Sociolingüística histórica: vida histórica de la lengua vasca en Navarra (1863-1936).» Revista Española de Lingüística vol. 29, n. 2 (1999). pp. 379-401. http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.pdf
Escudero Medina, C. «Estudio comparativo del catalán en las dos Franjas de Poniente La Franja de Aragón y El Carche de Murcia: la Franja de Aragón y El Carche de Murcia.» Interlingüística vol., n. 17 (2006). pp. 323-332. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2317190&orden=84280
Este artículo tiene por objetivo aproximarse a la realidad lingüística del catalán de la C.A. de Aragón y de la C.A. Región de Murcia y contrastarlas. el análisis programático presentado permitirá entrever, a pesar de los parecidos geográficos y demográficos, las numerosas diferencias existentes, sobre todo desde una perspectiva jurídica y social. En definitiva, se trata de obtener un conocimiento más cercano a la situación jurídica y sociolingüística del catalán en tierras de Aragón y Murcia.; : Aquest article té per objectiu aproximar-se a la realitat lingüística de la C.A. d’Aragó i de la C.A. Regió de Múrcia i contrastar-les. L’anàlisi programàtica presentada permetrà entreveure, a pesar dels pareguts geogràfics i demogràfics, les nombroses diferències existents, sobretot, des d’una perspectiva jurídica i social. En definitiva, es tracta d’ obtindre un coneixement més proper a la situació jurídica i sociolingüística del català en terres d’Aragó i Múrcia
Fraticelli, B. «Salvatore Satta y la ciudad de Nuoro: poética de un espacio urbano.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 203-216. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101008&orden=1&info=link
Frías-Conde, X. «La normalización lingüística en la Romania: la normalización de la lengua y la normalización de los hablantes (el caso de los neoparlantes).» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 6, n. (2006). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua06/08.pdf
En este estudio analizamos dos procesos diferentes pero que están relacionados: la estandarización de las lenguas minoritarias y la importancia de los neohablantes en su normalización. En la primera parte estudiamos como se está desarrollando el proceso de estandarización en algunas lenguas románicas minoritarias, concretamente el gallego eonaviego, el aragonés y el sardo. En la segunda parte nos centramos en la figura del neohablante y analizamos su importancia en el proceso, así como las diferencias entre neohablantes y paleohablantes en el contexto de las lenguas minoritarias románicas. (A.)
Garbarini, C. G. «La traducción de lenguas indoamericanas. Una primera mirada desde La Araucanía.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 16 (2007). pp. 225-231. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2554291&orden=0
Con ocasión del Día internacional del traductor. La traducción de lenguas indoamericanas. Una primera mirada desde La Araucanía. Autores: Carmen Gloria Garbarini; Localización: Onomázein: Revista de
Gerrand, P. «Una breu història de la campanya catalana per aconseguir el domini d’Internet .cat, amb implicacions per a altres llengües minoritàries.» Digithum: Las humanidades en la era digital vol., n. 8 (2006). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2007804&orden=69230&info=link
El 15 de septiembre de 2005 ICANN aprobó el primer dominio de primer nivel destinado a una lengua y cultura en particular: .cat. Este artículo presenta el desarrollo de la campaña catalana para conseguir el dominio .cat en contra de la oposición del anterior gobierno conservador español y la resistencia de algunos de los responsables de tomar las decisiones dentro de los círculos de ICANN. Mientras que .cat crea un precedente para un mayor uso de «lenguas minoritarias» en Internet, hay importantes obstáculos para otros candidatos a dominios de primer nivel en función de la lengua. El artículo hace referencia a los factores concomitantes requeridos para apoyar un mayor uso de cualquier lengua minoritaria en Internet.
González Rei, B., A. Cardenal López, et al. «Problemática de la recogida y anotación de una base de datos oral para el gallego.» Procesamiento del lenguaje natural vol., n. 27 (2001). pp. 37-44. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=325754&orden=5839&info=link
La creciente demanda de los denominados «teleservicios» requiere la recogida de bases de datos adecuadas para entrenar y evaluar los sistemas de reconocimiento automático de voz. Para lenguas habladas por grandes poblaciones se disponen en el mercado de bases de datos útiles que permiten la implementación de reconocedores. Sin embargo, las lenguas minoritarias sufren la falta de tales bases de datos por lo que casi cualquier investigación en el ámbito de las tecnologías del habla que se centre en una lengua minoritaria debe pasar por una fase en la que se capture una base de datos de voz con la que trabajar. En este artículo se presenta nuestra experiencia en la creación de una base de datos para el idioma gallego. Se describen las cuestiones relativas a la captación de llamadas y al etiquetado de las mismas. También se muestran experimentos de entrenamiento y evaluación de reconocedores realizados sobre dicha base de datos que sirven como herramienta de validación de la base de datos en cuestión.
Gouws, R. H. and D. J. Prinsloo «Left-expanded Article Structures in Bantu with Special Reference to isiZulu and Sepedi.» International Journal of Lexicography vol. 18, n. 1 (2005). pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=4BD5A8CE60875BA8A4CF
The article gives a brief theoretical discussion of left-expanded microstructures. This approach is used to introduce the notion of left-expanded article structures. The latter is then described in some detail and employed as lemmatisation strategy for Bantu-language dictionaries. It will be argued, against the background of the user-perspective, that such a lemmatisation strategy has certain advantages over stem lemmatisation for conjunctively written Bantu languages especially in cases where stem identification is problematic. This strategy also offers a solution for bridging disjunctively and conjunctively written Bantu languages in bilingual or multilingual dictionaries. A brief overview will be given of the morphological structures especially of nouns and verbs in Bantu languages, that are relevant to the lexicographer, as well as of dominant lexicographic traditions. Arguments will be based upon a number of Bantu languages spoken in South Africa that are, from a lexicographic point of view, representative of the Bantu language family.
Guyot, J. «La diversidad lingüística en la era de la mundialización.» Historia y comunicación social vol., n. 15 (2010). pp. 47-61. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3350853&orden=276469&info=link
La noción de diversidad lingüística es muy engañosa y paradójica. De existir una conciencia nueva de que los idiomas del mundo constituyen una herencia preciosa, nunca esta diversidad estuvo tan amenazada por los efectos de la globalización, por un lado con la hegemonía del inglés como lengua franca en los intercambios internacionales y los medios de comunicación, y por otro con la desaparición de las lenguas minoritarias. El artículo desarrolla esta geopolítica de las lenguas del mundo que viene a ser más un asunto político que cultural, especialmente cuando se trata de la situación de las minorías lingüísticas.; The notion of language diversity is deceitful and paradoxical. Even though there is now a deep consciousness that the languages of the world are a precious heritage, never before this patrimony has been so much endangered by the effects of globalization. On the one hand, English is now used as the hegemonic language in international exchanges and media; on the other hand, minority languages disappear at a quick rate. The article gives an insight into this geopolitical challenge that looks more like a political issue than a cultural one, all the more so when dealing with the situation linguistic minorities have to cope with.
Guyot, J. «La diversidad lingüística en la era de la mundialización.» Language Diversity in the Age of Globalization vol. 15, n. (2010). pp. 47-61. http://revistas.ucm.es/inf/11370734/articulos/HICS1010110047A.PDF
La noción de diversidad lingüística es muy engañosa y paradójica. De existir una conciencia nueva de que los idiomas del mundo constituyen una herencia preciosa, nunca esta diversidad estuvo tan amenazada por los efectos de la globalización, por un lado con la hegemonía del inglés como lengua franca en los intercambios internacionales y los medios de comunicación, y por otro con la desaparición de las lenguas minoritarias. El artículo desarrolla esta geopolítica de las lenguas del mundo que viene a ser más un asunto político que cultural, especialmente cuando se trata de la situación de las minorías lingüísticas.
Haboud, M. «Enseñanza de lenguas extranjeras: Un reto para la educación intercultural bilingüe en Ecuador.» Teaching foreign languages: A challenge to ecuadorian bilingual intercultural education vol. 9, n. 1 (2009). pp. 63-80. http://revistas.um.es/ijes/article/viewFile/90641/87451
Since the Universal Declaration of Linguistic Rights in 1996, there is a tendency not only to maintain linguistic and cultural diversity worldwide, but also to ease universal access to quality education which should comprise the learning of other languages and cultures and the generation of intercultural relations. In this sense, this article discusses the right that minoritized peoples in Ecuador have to learning other languages while reinforcing their own. After describing briefly the Ecuadorian main linguistic and educational policies in regards to the teaching of foreign languages, this article analyses the contrasting viewpoints of indigenous and non indigenous peoples towards the process of teaching-learning foreign languages. Finally, it offers some suggestions and general parameters related to foreign language teaching in the multilingual context of the study. (A.)
Haddad, P. «Cataloging and Classification of Pacific and Asian Language Materials at the National Library of Australia.» Cataloging & classification quarterly vol. 35, n. 3-4 (2003). pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=V6NAEM2BEFNUR815JYUR
From its inception early in the twentieth century, the National Library of Australia has included in its collections materials in the languages of the Pacific region. Following the Second World War, the Library began to collect materials in the languages of East and Southeast Asia. This collection policy presented the Library with a number of choices in the cataloging, classification, and organizing of its collections. Early difficulties in controlling materials, many in non-roman scripts, showed the need to be consistent in bibliographic standards and practices. A concern for the needs of specialist readers led the National Library to provide innovative solutions for accessing script materials in the automated environment. Keywords: Asia, bibliographic organization, cataloging standards, Pacific, transliteration
Halaoui, N. «Acculturation et dénomination des langues africaines.» Meta vol. 54, n. 3 (2009). pp. 566-574. http://id.erudit.org/iderudit/038315ar
Nombreuses sont les langues africaines qui, à l’heure actuelle, connaissent deux dénominations, l’une donnée par le colonisateur européen, l’autre, plus récemment, par les langagiers. Tandis que la première paraît étrangère en raison du processus de transcription, la seconde se veut authentique et fait appel aux ressources de la langue elle-même. L’étude présente cet état de fait pour trois langues d’Afrique de l’Ouest et montre que ces dénominations ne tiennent pas compte du nom de la langue en usage dans la langue elle-même, qu’elles sont des abus de langage et qu’elles résultent, en fait, d’une imposition, à la langue, de la culture du colonisateur ou de celle des langagiers.At the present time, several African languages have two names, the first one being given by the european colonizer, the other one, more recently, by language professionals and researchers. The first denomination looks foreign due to the transcription process, the second is intended to be authentic. This study analyses such a situation for three West African languages and shows that the names used in the languages themselves have been ignored. In fact, the denominations of both types have been imposed by the culture of the colonizer and by that of the linguists.
Hornsby, M. «Neobretón y cuestiones de autenticidad.» Néo-breton and questions of authenticity vol. 6, n. 2 (2005). pp. 191-218. http://www.sociolinguistica.uvigo.es/descarga_gratis.asp?id=169
Attempts to revitalize Breton have led to the appearance of a learner variety of the language which is by no means universally accepted. This article reviews the major trends that commentators have taken with regard to this variety néo-breton and, as the variety of Breton most likely to survive into the twenty-first century, the likely domains where this variety will be used are examined. Differences with traditional Breton are discussed, as is the controversial nature of néo-breton in the eyes of some commentators and native speakers. Within the field of language death studies, the appearance of neo- languages has implications for the stages a language experiencing attrition goes through and whether these neo varieties do realistically represent a future for the endangered language. An examination of the differing expectations of various groups involved in the debate seeks to establish common ground between them, through making explicit the different aims of the groups and where these aims converge.
Huguet, Á., S.-M. Chireac, et al. «La educación bilingüe: ¿una respuesta al Aragón trilingüe?» Bilingual Education: A Response to Trilingual Aragon? vol. 13, n. 2 (2008). pp. 13-31. http://alweb.ehu.es/revista-psicodidactica/historico/2008/2008130201.pdf
Frente al progresivo reconocimiento de los derechos de las diferentes minorías lingüísticas del Estado español, en el caso de Aragón no ha sido hasta recientemente que el debate sobre el papel de las lenguas minoritarias ha alcanzado cierta notoriedad. Más concretamente, la reforma del Estatuto de Autonomía aprobada en 2007 establece el mandato de desarrollar una Ley de Cortes que determine las zonas de uso predominante de las lenguas y modalidades propias de la región, así como otros aspectos relativos a su recuperación, promoción o enseñanza. En este contexto, el artículo presenta una taxonomía de los modelos de educación bilingüe y describe los resultados de diversos estudios centrados en el análisis de las actitudes lingüísticas manifestadas por los ciudadanos aragoneses. A partir de ello, se plantea una propuesta de educación bilingüe coherente con el conocimiento acumulado sobre el tema y ajustada a la realidad trilingüe de la Comunidad (A).
Jones, D. E. «Las revistas teóricas sobre comunicación audiovisual en Iberoamérica.» Quaderns del CAC vol., n. 17 (2003). pp. 57-66. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860760&orden=16344&info=link
Este artículo hace un balance del papel desempeñado por las revistas teóricas iberoamericanas especializadas en comunicación audiovisual y nuevas tecnologías digitales. Primero repasa las características más significativas de las principales publicaciones de los países desarrollados (fundamentalmente anglosajones), para introducirse, después, con más detalle, en las revistas del área iberoamericana, es decir, las publicadas en español, portugués y otras lenguas minoritarias peninsulares, como el catalán, el gallego y el vasco.
Jürgen Wolf, H. «La toponymie préromaine de la Sardaigne.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 77-88. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100999&orden=1&info=link
Kiswahili, T. E. o. T. a. A. M. i. «Disseminating Scientific Knowledge in African Languages.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 48, n. 2 (2002). pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=K8EXTJYP6AGR5EEKN2YJ
The paper discusses how an agriculture manual in English was translated into Kiswahili. It particularly describes the problems encountered in the translation exercise. Such problems include the inadequacy of the translation tools and the lack of suitable terminology in Kiswahili for expressing different technical concepts. The paper further shows how the problems of terminology were overcome through borrowing, compounding and the use of periphrases. It is concluded: (i) that translation can be used to transfer useful knowledge from other languages into African languages; (ii) that translation into African languages will be easier if the necessary tools such as dictionaries and word-lists are developed; (iii) that successful translation is not the job of linguists only, it must involve professionals from relevant disciplines.
Kwiecinski, P. «Translation Strategies in a Rapidly Transforming Culture.» The translator vol. 4, n. 2 (1998). pp.: http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=93&type=pdf
Se aborda el tema de la asimetría cultural, avivada en el caso de Polonia por los vertiginosos cambios que se han producido en los últimos años. Se postula que ésta afecta a las elecciones de los traductores, sobre todo en el caso de los que trabajan hacia lenguas minoritarias. Se presenta un corpus extenso de traducciones del inglés al polaco de artículos de prensa y textos de ‘voz en off’, que demuestra la preferencia clara de los traductores por la familiarización frente al extrañamiento en el tratamiento de información estrechamente ligada a la cultura de partida. En la mayoría de los casos, no se puede achacar esta tendencia ni a la incompetencia de los profesionales ni a restricciones formales o relacionadas con el género del texto. Se incluye un informe sobre las repercusiones de la transición polaca en las técnicas de traducción utilizadas en este país centroeuropeo.
Lluís i Vidal-Folch, A. «Lenguas de América. Escuela, cultura y comunicación para la ecolingüística y el desarrollo.» Revista de Llengua i Dret vol., n. 48 (2007). pp.: http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/copy5_of_Revista_prova_2/article.2008-09-18.4461824191/es
López García, X. and J. A. Neira Cruz «Los medios locales antes los desafíos de la red.» Ambitos: Revista internacional de comunicación vol., n. 3 (2000). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=960945&orden=117601&info=link
En los nuevos escenarios de la comunicación que surgen de la mano de los procesos de mundialización los diarios locales se han visto obligados a cambiar de estrategias y asumir la dimensión que ofrece la red como un nuevo .ámbito de actuación. Al mismo tiempo, las culturas y lenguas minoritarias han encontrado razones para la esperanza, pero también un reto constante que exige la puesta al día de sus métodos y canales de difusión. En el presente artículo, analizamos estos aspectos, ofreciendo ejemplos de medios electrónicos creados desde Galicia y en gallego. Asimismo, nos detenemos en las nuevas formas de lectura practicadas en la red y reflexionamos sobre los efectos de la reconversión digital en la cuestión de la credibilidad.
López García, X. and J. A. Neira Cruz «Los medios locales, ante los desafíos de la red.» Revista Latina de comunicación social vol., n. 32 (2000). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=968715&orden=24325&info=link
En los nuevos escenarios de la comunicación que surgen de la mano de los procesos de mundialización, los diarios locales se han visto obligados a cambiar de estrategias y asumir la dimensión que ofrece la red como un nuevo ámbito de actuación. Al mismo tiempo, las culturas y lenguas minoritarias han encontrado razones para la esperanza, pero también un reto constante que exige la puesta al día de sus métodos y canales de difusión. En el presente artículo, analizamos estos aspectos, ofreciendo ejemplos de medios electrónicos creados desde Galicia y en gallego. Asimismo, nos detenemos en las nuevas formas de lectura practicadas en la red y reflexionamos sobre los efectos de la reconversión digital en la cuestión de la credibilidad.
Lorinczi, M. «La casa del signore: La lingua sarda nel De vulgari eloquentia.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 61-76. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100998&orden=1&info=link
Madrenas Tinoco, M. D. «Vicente Risco y Carles Sindreu: perfil y suerte del novirretratismo ramoniano en las literaturas peninsulares.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 319-339. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2148576&orden=1&info=link
Malé, J. ««Una llengua en plena ebullició». Els traductors davant el català literari a les primeres dècades del segle XX.» Quaderns vol. 14, n. (2007). pp.: http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n14p79.pdf
L’objectiu de l’article és estudiar la percepció que els traductors catalans del començament del segle XX tenien de la llengua. S’han pres en consideració pròlegs i articles de traductors com ara Antoni Bulbena, Salvador Vilaregut, Josep Carner, Artur Masriera, Cebrià de Montoliu, Anfòs Par i Carles Riba, i també de crítics com el mateix Riba, Manuel de Montoliu, Josep Farran i Mayoral i Lluís Nicolau d’Olwer, i s’han analitzat els comentaris que dediquen a l’estat de la llengua literària utilitzada en les traduccions; comentaris que van des de la constatació de les mancances de la llengua al començament de segle, passant per la necessitat de netejar-la i regenerar-la, fins als avantatges que comportava el fet de traduir amb una llengua encara no fixada i, doncs, dúctil i emmotllable.
Mangiante, J.-M. «La coopération linguistique et éducative française : forme de protection culturelle ou vecteur de développement des langues minoritaires ?» Terminologies nouvelles vol., n. 22 (2002). pp.: http://www.cfwb.be/franca/termin/charger/rifal22.pdf
Prise, comme l’ensemble de la coopération internationale française, entre « aide au développement » et « coopération d’influence », la politique de promotion de la langue résout-elle l’apparente contradiction des objectifs affichés : peut-on développer l’apprentissage et l’usage du français et ceux de la langue du pays d’accueil ? Cet article essaie de déterminer à quels objectifs répond cette évolution et de quels moyens disposent les différents éléments du dispositif de coopération culturelle et linguistique pour les atteindre.
Maninchedda, P. «Nazionalismo, cosmopolitismo e provincialismo nella tradizione letteraria della Sardegna.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 171-196. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101006&orden=1&info=link
Martínez Sánchez, J. J. «Introducción a la poética de una lengua oral: el mixteco en la montaña baja (Guerrero, México).» Introduction to the poetics of an oral language: the Mixtec in the low mountain (Guerrero, Mexico) vol., n. 23 (2009). pp. 161-201. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14751/1/ELUA_23_08.pdf
La lengua mixteca en la actualidad está en proceso de normalización lingüística, a través de instituciones educativas (Secretaría de Educación Pública: SEP) y de una Academia fundada en 1997. El área dialectal que he investigado (Rancho Nuevo de la Democracia y Metlatónoc) corresponde a la zona más empobrecida de la Mixteca y la que ha sufrido marginación durante siglos, por lo que no ha sido tenida en cuenta durante ese proceso. Por distintos motivos, sería beneficioso para los demás mixtecos que fuera mejor integrada. Humanamente, es una exigencia ética y política. Técnicamente, se encuentra en el cruce entre los tres grandes dialectos del mixteco, los cuales se remontan al s. XVI. Con el fin de facilitar su integración, he preparado une estudio integral de su lengua y su cultura, que estará pronto disponible para los investigadores. En este texto ofrezco un resumen de los rasgos más relevantes en cada uno de los niveles lingüísticos, con la intención específica de que puedan ser comparados fácilmente con otras áreas. Pero lo hago desde una perspectiva que me parece sugerente: la poeticidad de la lengua oral. (A)
Mas i Hernández, J. «El software libre y las lenguas minoritarias: una oportunidad impagable.» Novática: Revista de la Asociación de Técnicos de Informática vol., n. 163 (2003). pp. 36-39. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2063750&orden=76351&info=link
el software libre es un tipo de software que da libertad a sus usuarios. Con el advenimiento de Internet, el software libre se ha consolidado como alternativa, técnicamente viable y económicamente sostenible, al software de propiedad. Lenguas como el bretón, el gallego, el gaélico o el catalán han tenido un desarrollo muy escaso en el mundo del software propietario por las limitaciones que impone. En contraposición, en el mundo del software libre estas lenguas se han desarrollado con un éxito notable. Proyectos de software libre tan importantes como el navegador Mozilla, el entorno GNOME o KDE o el sistema GNU/Linux tienen traducciones completas o parciales en todas estas lenguas. El software libre representa una oportunidad sin precedentes para el desarrollo de lenguas minoritarias en las nuevas tecnologías gracias a las libertades que nos garantiza
Mas i Hernàndez, J. «El software libre y las lenguas minoritarias: una oportunidad impagable.» Universitat Oberta de Catalunya vol., n. (2003). pp.: http://www.uoc.edu/humfil/articles/esp/mas0303/mas0303.html
Free software is a type of software that gives freedom to its users. With the coming of Internet, free software has consolidated like alternative, technically viable and economically sustainable, to the property software. Languages like Galician, the gaellic or the Catalan have had a very little development in the world of the software of property by the limitations that imposes. In contrast, in the world of software it frees these languages have been developed with a remarkable success. As important projects of free software as Mozilla navigator, surroundings GNOME or the GNU/Linux system have complete or partial translations in all these languages. Free software represents an opportunity without precedents for the development of minority languages, like the Catalan, in the new technologies thanks to the liberties that guarantee to us.
Mas i Hernàndez, J. «Programari lliure i llengües minoritzades: una oportunitat impagable.» Universitat Oberta de Catalunya vol., n. (2003). pp.: http://www.softcatala.org/articles/article16.htm
Free software is a type of software that gives freedom to its users. With the coming of Internet, free software has consolidated like alternative, technically viable and economically sustainable, to the property software. Languages like Galician, the gaellic or the Catalan have had a very little development in the world of the software of property by the limitations that imposes. In contrast, in the world of software it frees these languages have been developed with a remarkable success. As important projects of free software as Mozilla navigator, surroundings GNOME or the GNU/Linux system have complete or partial translations in all these languages. Free software represents an opportunity without precedents for the development of minority languages, like the Catalan, in the new technologies thanks to the liberties that guarantee to us.
Más i Hernandez, J. «El software libre y las lenguas minoritarias: una oportunidad impagable.» Textos de la CiberSociedad vol., n. 3 (2004). pp.: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=16
En este artículo se abordan las principales características del software libre y se expone, de modo más concreto, su función y sus potencialidades respecto a las lenguas minoritarias.
Más i Hernandez, J. «El software libre y las lenguas minoritarias: una oportunidad impagable.» Textos de la CiberSociedad vol., n. 3 (2004). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1060388&orden=30706&info=link
En este artículo se abordan las principales características del software libre y se expone, de modo más concreto, su función y sus potencialidades respecto a las lenguas minoritarias.
Mateo Alcalá, M. L., A. M. Huget Canalís, et al. «Aragón trilingüe: el futuro de las lenguas minoritarias en la escuela.» Alazet: Revista de filología vol., n. 12 (2000). pp. 103-120. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=127556&orden=70826
En los últimos veinte años, y como consecuencia directa de la aprobación de la Constitución de 1978, el Estado español se ha convertido en un auténtico laboratorio vivo para el análisis de los efectos de la educación bilingüe. La experiencia acumulada en este tiempo permite cierto optimismo que avala, globalmente, el camino emprendido. En este marco constitucional, el actual discurso sociopolítico aragonés parece abrir vías para afrontar de una manera definitiva la cuestión de sus minorías lingüísticas y, más concretamente, para la incorporación de las lenguas minoritarias a nuestro sistema educativo. Con tales perspectivas, en este artículo se revisa el concepto de educación bilingüe y se establece una tipología de la misma que, una vez contextualizada en el ámbito aragonés, nos orienta a proponer líneas de actuación optimizadoras y más acordes con la realidad plurilingüe y pluricultural de nuestra Comunidad. = Over the last twenty years and as a direct result of the approval of the 1978 Constitution, the Spanish State has become a real live laboratory for the analysis of the effects of bilingual education. The experience accumulated over this time permits a certain optimism, which globally guarantees the direction taken. In this constitutional framework, the current Aragonese socio-political discourse seems to open up ways of definitely addressing the questions of its linguistic minorities and, more specifically, of incorporating mincirity languages
Mellado, C. and P. Buján Otero «El estatus oficial del bajo alemán como «lengua regional».» Revista de Filología Alemana vol., n. 13 (2005). pp. 129-142. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1349024&orden=1&info=link
En este artículo se llevan a cabo una serie de reflexiones suscitadas a partir del nuevo estatus oficial del bajo alemán como ¿lengua regional¿, que le fue otorgado a esta lengua en virtud de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (enero de 1999) por parte del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa. Partiendo del concepto ¿lengua regional¿ se analizan argumentos a favor y en contra de aceptar al bajo alemán como lengua propia o como dialecto del alto alemán, llegando a la conclusión de que se trata efectivamente de una lengua. Su idiosincrasia sajona y el desarrollo que está experimentando en diversas parcelas del ámbito…; This paper sets out several considerations regarding the official status of low German as «regional language ». This status was conferred to it by the European Parliament and the European Council by reason of the European Charter for Regional or Minority Languages in January 1999. Working on the concept «regional language», pros and cons of considering it a language or a dialect are analysed. Taking into account the Saxon idiosyncrasy and the development it is experiencing in different spoken and written fields as Ausbausprache, we conclude it deserves the status of language.
Mezei, K. «Bilingualism and Translation in/of Michèle Lalonde’s Speak White.» The translator vol. 4, n. 2 (1998). pp.: http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=451&type=pdf
El poema de Michèle Lalonde ‘Speak White’, publicado en forma de carteles, refleja la idelogía nacionalista quebequesa de los años sesenta, que aspiraba a la independencia de Canadá y a la conservación de la cultura y la lengua francesas. El título del poema (‘hablar en blanco’) hace referencia al imperialismo lingüístico, cultural y económico inglés. Se analiza el papel del inglés en el texto desde varios puntos de vista: el bilingüismo, el cambio de código del inglés al francés y los debates sobre el lenguaje existentes en Quebec. Se estudia la traducción al inglés de D.G. Jones de Speak White y la paradoja inherente a dicho ejercicio. Finalmente se establecen las diferencias existentes entre la lectura del poema en aquella época (1968) y ahora (1998).
Milian i Massana, A. «Las formas de intervención lingüística y las técnicas jurídicas de protección de las lenguas y de los grupos lingüísticos en las sociedades plurilingües. Un vistazo al derecho comparado.» Forms of linguistic intervention and legal techniques for the protection of languages and linguistics groups in multilingual societies. A look at comparative law vol., n. 37 (2002). pp. 105-128. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.8918211372/article.2008-11-10.3531418017/ca/at_download/adjunt
De acuerdo con el enunciado del título, este trabajo examina las formas de intervención lingüística posibles por parte de los poderes públicos y enumera y comenta las técnicas jurídicas existentes para la protección de las lenguas y de los grupos lingüísticos en las sociedades plurilingües. Una breve introducción (apartado 1) nos recuerda las causas del incremento de las sociedades con lenguas en contacto y nos advierte que no es frecuente que dichas lenguas en contacto disfruten de una posícíón de equilibrio. Después (apartado 2) el trabajo destaca la necesidad de distinguir entre las relaciones de naturaleza pública u oficial y las relaciones de naturaleza privada (inter privatos) a la hora de analizar las intervenciones lingüísticas y de estudiar las técnicas jurídicas de protección. Todavía dentro de las relaciones de naturaleza privada se señala la conveniencia de diferenciar entre aquellas relaciones que se manifiestan en lugares públicos o de tránsito público (por ejemplo, publicidad en la vía pública) de aquellas otras que tienen una manifestación estrictamente privada o familiar o que íncíden en los derechos de la personalidad de los individuos (por ejemplo, lengua del hogar, nombre de los individuos). Estas distinciones son relevantes porque las íntervenciones lingüísticas restrictivas, constrictivas o impositivas no pueden ser las mismas en cada uno de los tres supuestos indicados: mientras en el ámbito de lo público u oficial dichas intervenciones son habituales, en el ámbito de lo privado están sujetas a importantes límítacíones, siendo sin embargo siempre ilícitas en el ámbito de lo estrictamente privado o familiar. Sigue a continuación (apartado 3) una exposición de las diversas fínalídades y objetivos que pueden perseguir las intervenciones lingüísticas, cuyas manifestaciones extremas y antagónicas serían la asimilación y desaparición de una lengua o, por el contrario, su fomento, protección y normalización. Ya en relación con las… (A)
Milian i Massana, A. (2008). Rocognition of the Basque Language in EU Law: a Pending Issue? The legal status of the basque language today: one language, three administrations, seven different geographies and a diaspora / Gloria Totoricagüena, Iñigo Urrutia, eds., Donostia : Eusko Ikaskuntza = Sociedad de Estudios Vascos, D.L. 2008. 1: 93-114.
El trabajo ofrece un análisis de la legislación de la Unión Europea en material lingüística y de los efectos de la política de la unión en las lenguas no estatales. El proceso constructor de la Unión Europea ha supuesto la transferencia de poder de los Estados miembros (y las Regiones con poder legislativo) a las instituciones de la UE, que tienen sus propios poderes legislativo, administrativo y judicial. El impacto de la UE sobre la situación de las lenguas es doble y supone, por un lado, operabilidad de un plurilingüismo integral aplicado con carácter excluyente con respecto a las lenguas no estatales y, por otro, el ejercicio de la libertad de circulación y movimiento, la cual perjudica a las lenguas no estatales.; Ce travail présente une analyse de la législation de l Union Européenne en matière linguistique et la répercussion de la politique de l Union sur les langues non nationales. Le processus de construction de l Union Européenne a entraîné le transfert du pouvoir des États Membres (et des Régions à pouvoir législatif) aux institutions de l UE, qui possèdent leurs propres pouvoirs législatif, administratif et judiciaire. L impact de l UE sur les langues est double : il implique, d une part, l opérabilité d un plurilinguisme intégral d application excluante pour les langues non nationales et, d autre part, l exercice de la liberté de circulation et de mouvement, au détriment des langues non nationales.; Europar Batasuneko hizkuntza-legedia eta Batasunaren politikak hizkuntza ez-estataletan eragindako ondorioak aztertzen ditu lanak. Europar Batasuna sortzeko prozesuan zehar, Estatu kideen (eta legegintza-boterea zuten eskualdeen) boterea EBko erakundeen esku geratu da. Erakunde horiek beraien legegintza- eta administrazio-botereak eta botere judizialak dituzte. EBren jardunak bi ondorio eragin ditu hizkuntzen egoeran: batetik, eleaniztasun integralak baztertuta utzi ditu hizkuntza ez-estatalak, eta bestetik, zirkulazio- eta mugimendu-askatasuna ere kaltegarria izan da hizkuntza ez-estatalentzat.
Milian i Massana, A. «2004-2009: L evolució del règim lingüístic en el dret de la Unió Europea. De l ampliació del 2004 al Tractat de Lisboa.» Revista d’estudis autonòmics i federals vol., n. 10 (2010). pp. 109-161. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3210346&orden=253418&info=link
En el treball s estudien les modificacions que ha sofert el règim lingüístic de la Unió Europea d ençà de l ampliació de l any 2004 fins a l entrada en vigor del Tractat de Lisboa. Quant a les llengües oficials i de treball, crida l atenció el reconeixement del maltès i de l irlandès, en tractar-se de llengües oficials en el conjunt d un Estat membre que, per garantir la seguretat jurídica, no era imprescindible reconèixer en el si de les institucions de la Unió. Aquest reconeixement, encara que expressa un major respecte per la diversitat lingüística, fa més pregona la desigualtat i la desproporció en el règim lingüístic de la Unió. En relació amb les denominades llengües regionals o minoritàries, l actitud i les realitzacions han estat ambivalents. La novetat més prometedora consisteix en el reconeixement específic que el Tractat de Lisboa fa en favor de les llengües que, de conformitat amb el corresponent ordenament constitucional, gaudeixen de la condició de llengua oficial en una part del territori d un Estat membre. De fet, el Tractat compromet la Unió perquè presti una atenció especial a aquestes llengües. En aquest sentit, caldria dotar-les d un estatus ad hoc, atès que, del conjunt de les llengües regionals o minoritàries, són les més perjudicades per la integració europea.; En el trabajo se estudian las modificaciones introducidas en el régimen lingüístico de la Unión Europea desde la ampliación del año 2004 hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Acerca de las lenguas oficiales y de trabajo, llama la atención el reconocimiento del maltés y del irlandés, al tratarse de lenguas oficiales en el conjunto de un Estado miembro que no era imprescindible reconocer en el seno de las instituciones de la Unión para garantizar la seguridad jurídica. Este reconocimiento, a pesar de expresar un mayor respeto por la diversidad lingüística, hace más profunda la desigualdad y la desproporción en el régimen lingüístico de la Unión. En relación con las denominadas lenguas regionales o minoritarias, la actitud y las realizaciones han sido ambivalentes. La novedad más prometedora consiste en el reconocimiento específico que el Tratado de Lisboa hace en favor de las lenguas que, de conformidad con el correspondiente ordenamiento constitucional, disponen de estatuto de lengua oficial en una parte del territorio de un Estado miembro. De hecho, el Tratado compromete a la Unión para que preste una especial atención a estas lenguas. En este sentido, debería dotárselas de un estatuto ad hoc, habida cuenta que, del conjunto de las lenguas regionales o minoritarias, son las más perjudicadas por la integración europea.; In this paper, a study is conducted of the modifications that the linguistic regime of the EU has undergone since enlargement in 2004 until entry into force of the Treaty of Lisbon. In regard to official and working languages, the recognition of Maltese and Irish is in part striking. They are languages that enjoy official statuts in all the territory of a Member State. Consequently, to ensure legal certainty, it was not essential to recognize them within EU institutions. Although this recognition expresses a greater respect for linguistic diversity, it makes more profound the inequality and disproportion in the Union s language policy. In regard to so-called regional or minority languages, attitudes and achievements have been ambivalent. The most promising innovation is the specific recognition that the Lisbon Treaty gives to support of languages which, in accordance with the corresponding constitutional order, enjoy official status in part of the territory of the Member States. In fact, the treaty commits the EU to pay a special attention to these languages.In this regard, they should be provided with an ad hoc status, since, of all the regional or minority languages, they are the most affected by European integration.
Millán, J. A. «La lengua en el medio digital: un reto político.» Novática: Revista de la Asociación de Técnicos de Informática vol., n. 163 (2003). pp. 13-15. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2063727&orden=76344&info=link
el bien colectivo que constituye una lengua se convierte en una mercancía en cuanto pasamos al medio digital. Sin embargo, no hay ninguna razón por la que los hablantes de lenguas que no son el inglés, o los hablantes de lenguas minoritarias, o de variantes minoritarias de lenguas extendidas, no puedan beneficiarse de las muchas promesas de la lengua en el medio digital: interfaces orales, ayudas a la traducción, etc. Este artículo propone medios de política lingúística para que las investigaciones existentes (muchas de ellas financiadas con dinero público) puedan desembocar en programas que sirvan a las necesidades de la sociedad, y no aumenten su dependencia tecnológica.
Mindert Benedictus Krol, D. «El contexto legislativo de la lengua frisona en los Países Bajos.» The legislative context of the frisian language in the Netherlands vol., n. 39 (2003). pp. 101-118. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.0338091891/El_context_legislatiu_de_la_llengua_frisona_als_Paisos_Baixos/en/at_download/adjunt
El frisón actual es una lengua germánica del grupo occidental dividida en tres áreas dialectales principales: el frisón del norte, el oriental y el occidental. El frisón del norte y el oriental se hablan en Alemania. El frisón occidental es la lengua propia de la provincia de Frisia, en los Países Bajos. Este artículo estudia la posición legal y sociolingüística de la lengua frisona en los Países Bajos, y en especial en la provincia de Frisia. Hasta 1498 el frisón era, junto con el latín, la lengua oficial del Gobierno y de la Administración de justicia. A partir de finales de la Edad Media, el neerlandés se fue convirtiendo en la lengua más prestigiosa, y en los ámbitos de la vida pública sustituyó al frisón. No fue hasta el siglo xx cuando el frisón empezó a recuperar su posición en la vida pública. Al mismo tiempo, sin embargo, el neerlandés invadía ámbitos tradicionales del frisón, como consecuencia de las migraciones y de los matrimonios mixtos. Una encuesta de 1994 muestra que, a pesar de que únicamente un 54 % de la población de Frisia considera el frisón como su lengua materna, el 75 % sabe hablarlo. El primer paso en el proceso de normalización del frisón en la Administración pública se produjo en 1945, cuando se permitió su uso en las sesiones del parlamento provincial. Desde 1995 se han adaptado una serie de disposiciones sobre su uso en la Administración de justicia. El uso del frisón en los tribunales de la región de Frisia fue aprobado por ley en 1956. No obstante, sólo algunas personas se atreven a usarlo por miedo a verse perjudicados por ello en los juicios. La presencia del frisón en la educación se remonta al año 1907, cuando el gobierno provincial puso a disposición del alumnado becas para fomentar su enseñanza fuera del horario escolar. En 1955 se aprobó un marco legal para el uso (opcional) del frisón en la escuela primaria. Desde 1980 es una asignatura obligatoria en la escuela primaria y en 1993 pasó a serlo también en los niveles iniciales d
Moeketsi, R. H. «Redefining the Role of the South African Court Interpreter.» Proteus vol. 8, n. 3-4 (1999). pp.: http://www.najit.org/proteus/v8n3-4/moekesti_v8n3-4.htm
Court interpreting in South Africa is much older than the Nuremberg Trials at the end of the Second World War. It dates back to the 17th century, when the colonialists first set foot on our shores, and it is unique in some interesting ways, as you will see. Although this presentation cannot attempt to discuss every aspect of this service, it will identify the most salient features that influence the work of an average practitioner.
Moreno Fernández, F. «La diversidad lingüística de Hispanoamérica: implicaciones sociales y políticas.» Análisis del Real Instituto Elcano (ARI) vol., n. 38 (2006). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984397&orden=66040&info=link
La historia de la diversidad lingüística de Hispanoamérica refleja una progresiva minorización de las lenguas indígenas, si bien durante los últimos años estas han recuperado prestigio y presencia política. El futuro de la diversidad lingüística ha de moverse en equilibrio entre la amplia implantación social e internacional del español y el necesario respeto a las lenguas y culturas minoritarias.
Morris, R. «La interpretación en el Tribunal de Justicia 2009: Una profesión infravalorada e incomprendida? O bien: la justicia hablará?» Court interpreting 2009: An undervalued and misunderstood profession? Or: will justice speak? vol., n. 2 (2010). pp. 47-79. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16435/1/MonTI_2_04.pdf
The article addresses a number of topical issues relating to court interpreting. After examining a number of issues discussed among US interpreters in July 2009, it considers the provision of court interpreting in a number of different English-speaking jurisdictions, including the position of agencies. It presents the cost of a lack of judicial awareness of the issues involved in providing competent interpreting in legal proceedings, and looks at how rare languages are dealt with in the United States. It examines best practice and how this can quickly turn into worst practice. It considers the situation in Canada s Province of Ontario, where a class action has been brought against the Ministry of the Attorney General for failing to provide competent interpreting services. The discussion poses a number of questions, and considers whether court interpreting is condemned to be an undervalued and misunderstood profession in many jurisdictions, or whether there is reason to hope for improvement. (A.)
Moyer, M. «J. Gibbons and E. RamÆrez: Maintaining a Minority Language. A Case Study of Hispanic Teenagers. Multilingual Matters, 2004.» Applied Linguistics vol. 27, n. 2 (2006). pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=4B498459D60702CC840B
Critica de libros. J. Gibbons and E. RamÆrez: Maintaining a Minority Language. A Case Study of Hispanic Teenagers. Multilingual Matters, 2004.
Munteanu Colán, D. «Vectores en el contacto lingüístico. Dominio hispánico.» Revista de Filología Española vol. 82, n. 1-2 (2002). pp. 63-85. http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/144/143
Muzzetto, P. «Nuevos medios y promoción de las lenguas minoritarias.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 3, n. (2002). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Torino/Torino08.pdf
Nam Fung, C. «Politics and Poetics in Translation.» The translator vol. 4, n. 2 (1998). pp.: http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=450&type=pdf
Se explica cómo la traducción del libro Yes Prime Minister, del autor de este artículo, pretendía ser a la vez una obra literaria bien compuesta en el idioma de llegada y una crítica velada a las autoridades chinas. Se rompe así con la poética de la traducción y la ideología dominantes, que abogan por la lealtad al régimen comunista. Se describen las características socioculturales de China, desde la situación política hasta las estrategias de traducción preferidas, y se demuestra que una traducción ajustada al canon predominante puede ser ambigua hasta el punto de contribuir a la visibilidad del traductor, rebelarse contra la tradición preponderante en la cultura de llegada y contra la cultura mayoritaria de la que procede el texto.
Navas Sánchez-Elez, M. V. «Procesos de creación de las lenguas fronterizas.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 367-393. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2148581&orden=1&info=link
Okiwelu, B. O. «La traduction des voix françaises en igbo : problèmes et solutions.» Meta vol. 44, n. 4 (1999). pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/1999/v44/n4/003761ar.pdf
In the Departments of Modern European Languages of Nigerian Universities, although translation forms an integral part of the academic programme, it is limited to French-English-French or German-English-German. Translating from French into the indigenous languages and vice versa is hardly conceived because of the country’s colonial educational tradition. The aim of this paper is to translate the French voices into igbo, one of the three most important Nigerian languages, by raising the translation problems involved and proposing solutions.
Olubunmi Smith, P. J. «The author(ity) of the text: the dialectic tension between fidelity and creative freedom- the case of Wole Soyinka’s ‘free’ translation of D.O. Fagunwa’s Ogboju Ode.» Meta vol. 39, n. 3 (1994). pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/1994/v39/n3/004194ar.pdf
Se analiza la traducción de Wole Soyinka de un texto yoruba de D.O. Fagunwa partiendo de la premisa de que toda traducción es una interpretación. Se debate el problema de la libertad en la traducción, para lo cual se sitúa al autor y al texto en el contexto cultural y político que les corresponde.
Paba, A. «El Canzionere ispano-sardo: un caso de multiculturanismo en la Cerdeña del siglo XVII.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 197-202. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101007&orden=1&info=link
Palencia Villa, R. M. «El doblaje cinematográfico: factores de eficacia desde la recepción.» Revista Latina de comunicación social vol., n. 25 (2000). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=962892&orden=23302&info=link
La globalización del mercado audiovisual ha provocado que la transferencia lingüística en sus productos sea cada vez mayor. En géneros de ficción, esta transferencia se produce mediante dos métodos mayoritarios: la subtitulación y el doblaje. Mientras el primero históricamente se instaló en los países europeos cuya lengua conseguía un mercado audiovisual más reducido, el doblaje lo hizo principalmente en aquellos países cuya lengua alcanzaba mercados más amplios. Estas tendencias históricas han motivado que las audiencias respectivas sigan prefiriendo reiteradamente uno u otro procedimiento, de manera que incluso la reciente proliferación de transferencia lingüística a las lenguas europeas más minoritarias se practica como subtitulación o como doblaje, dependiendo de la respectiva tradición.
Paricio Martín, S. J. «Noves vies de revitalització per a llengües minoritzades: la repercussió d internet en el cas de l aragonès.» Digithum: Las humanidades en la era digital vol., n. 12 (2010). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3242108&orden=258979&info=link
La lengua aragonesa está catalogada por la UNESCO como lengua en peligro de desaparición. Por su número de hablantes (en torno a los 10.000) y por la situación sociolingüística en la que se encuentra (fragmentación, deserción lingüística, escasez de proyectos de enseñanza, etc.) es la lengua que peor vitalidad presenta del suroeste de Europa, y de las que cuentan con menores recursos y posibilidades para afrontar el futuro. Por ello, en el presente artículo estudiaremos los adelantos que se han obtenido a partir de los medios aportados por las nuevas tecnologías, en especial, gracias a internet, los peligros que de ellas se derivan, y las posibilidades de desarrollo que se plantean gracias a la aplicación de las TIC en una posible y necesaria planificación estratégica de esta lengua, como exponente de un caso de vulnerabilidad creciente. En este sentido, la reflexión que subyace al presente artículo puede ser de gran valía para la situación de otras lenguas minorizadas y para su planificación y desarrollo gracias a internet.; ragonese is listed by UNESCO as an endangered language. Due to the number of speakers (around 10,000) and the sociolinguistic situation it finds itself in (fragmentation, language desertion, lack of teaching projects, etc.), Aragonese is the language with the lowest levels of vitality in south-east Europe and that with the fewest resources and possibilities to face up to the future. This article studies the advances made via the media offered by new technologies, and the web in particular; the dangers deriving from these, and the possibilities for development arising from the application of ICTs in a possible and necessary strategic planning for the language, as a case study of growing vulnerability. The underlying reflection in this article is of great value for other minority languages, and their planning and development in terms of the internet.
Paulis, G. «Aspetti linguisci e culturali del sincretismo cristiano – pagano nella Sardegna bizantina.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 89-96. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101000&orden=1&info=link
Petschen Verdaguer, S. «Entre la Política y el Derecho: La Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias.» Revista de estudios políticos vol., n. 66 (1989). pp. 127-144. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27046&orden=0&info=link
Piirainen, E. «Locuciones extendidas por Europa y más allá.» Cadernos de Fraseoloxía Galega vol. 9, n. (2007). pp. 173-193. http://www.cirp.es/pub/docs/cfg/cfg09_10.pdf
The research project Widespread Idioms in Europe and Beyond is aimed at systematically investigating the spreading of idioms across European languages and beyond (see http://www.piirainen.homepage.tonline. de). One of the results is the discovery that widespread idioms do indeed exist: There may be 50 or more languages revealing the very same idiom. A projection of the data onto the geographical map of Europe enables us to draw first conclusions, since the diffusion of the idioms through European languages becomes visible. Careful philological analyses are needed to solve questions concerning the ways of diffusion of idioms across many languages of Europe and beyond. (A.)
Pirodda, G. «La cultura letteraria in Sardegna: Problemi di metodo.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 157-170. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101005&orden=1&info=link
Pisano, S. «‘Sa Limba’: la recuperación del sardo entre los hijos de los emigrados.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 3, n. (2002). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Torino/Torino06.pdf
Polezzi, L. «Rewriting Tibet.» The translator vol. 4, n. 2 (1998). pp.: http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=99&type=pdf
Entre 1930 y 1960 algunos exploradores italianos escribieron una serie de libros sobre el Tibet que posteriormente fueron traducidos al inglés. Se estudia de qué modo presentan los originales el ‘personaje’ del autor y su relación con el discurso nacional, internacional e imperialista de la época. Se describe después el modo en que los traductores ingleses modificaron los textos italianos para adaptarlos a las convenciones de la literatura de viajes de su país, a lo que esperaban sus lectores y el discurso propio del Imperio en un primer momento y al discurso poscolonial del turismo más tarde. Para ello trastocaron la relación entre el narrador, el lector y el objeto de la narración mediante cambios en la voz del autor y la estructura temporad, entre otros.
Posthumus, L. «The distinction between absolute and relatrve tenses with reference to zulu (and other bantu languages).» Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria vol., n. 3 (2001). pp.: http://recyt.fecyt.es/index.php/HS/issue/view/586/showToc
Most prominent linguists who have studied tense accept I that a distinction has to be drawn between two tense systems, namely absolute and relative tense. In the case of the absolute tenses the temporal interpretation of events is done from coding time (the deictic centre). The deictic centre serves as origo for the temporal interpretation ofthe events. However, in the case ofrelative tenses the temporal interpretation of the events is not done directjy from coding time, but from a specific reference point that is situated in a particular relation to the coding time (the deictic centre). In spite of the publication of a number of grammars on the Bantu languages in recent years, Bantu linguists still do not distinguish systematically between absolute and relative tenses. The two aspects of tense that will be investigated in this article are fue description of the differences between the absolute and relative tenses and the labelling of the individual tense forms.
Probst, K., L. Levin, et al. «MT for Minority Languages Using Elicitation-Based Learning of Syntactic Transfer Rules.» Machine Translation vol. 17, n. 4 (2002). pp. 245-270. http://dx.doi.org/10.1023/B:COAT.0000021003.55041.fd
The AVENUE project contains a run-time machine translationprogram that is surrounded by pre- and post-run-time modules. Thepost-run-time module selects among translation alternatives. Thepre-run-time modules are concerned with elicitation of data andautomatic learning of transfer rules in order to facilitate thedevelopment of machine translation between a language with extensiveresources for natural language processing and a language with fewresources for natural language processing. This paper describes therun-time transfer-based machine translation system as well as two ofthe pre-run-time modules: elicitation of data from the minoritylanguage and automated learning of transfer rules from theelicited data.
Pueyo i París, M. «Fuentes de información sobre política y planificación lingüísticas en Internet.» Sources of information on language planning and policy on the Internet vol., n. 33 (2000). pp. 75-96. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.4036524410/article.2008-11-13.4615042121/ca/at_download/adjunt
La generalización de las páginas web permite desde hace algunos años tener acceso a volúmenes ingentes de información, que nos obligan a establecer sistemas de selección para canalizarla (buscadores generales y específicos) y poder maximizar su utilidad. En el terreno de la política y planificación lingüísticas, internet nos ofrece una amplia gama de páginas web. Esta selección de 30 direcciones de Webs sc ha llevado a cabo en base a las consultas realizadas en enero del 2000 y a las actualizaciones de abril del mismo año, Estas direcciones presentan diferentes proyectos emprendidos por universidades, centros de investigación públicos, instituciones internacionales y asociaciones privadas. Para todas las páginas web se facilitan los siguientes datos: título de la página inicial, responsable principal, publicaciones (revistas, anuarios), fecha de publicación y/o de la última actualización, lenguas de los contenidos, descripción, enlaces y comentarios. Entre las informaciones disponibles en estas páginas, se pueden destacar las siguientes: estadísticas sobre lenguas minoritarias, políticas lingüísticas, lenguas de la Comunidad Europea, la situación de las minorías lingüísticas en Rusia, grabaciones en lenguas minoritarias, foros de discusión, cursos de lenguas menos enseñadas, legislación. La mayoría de páginas se pueden consultar en las lenguas mayoritarias, pero también en lenguas minoritarias como el vasco, el catalán, el gaélico, el bretón o el frisón. (A)
Puppo, R. «Making room for small-language imports: Jacint Verdaguer.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 56, n. 3 (2010). pp. 259-281. http://dx.doi.org/10.1075/babel.56.3.04pup
This essay discusses translation and translator choices in the context of importing a small-language poet into English-language circulation. Small-language imports play a modest but supporting role in counteracting the sort of cultural daltonism that screens any number of cultures and literatures from general global view. Taking the first English-language anthology of poetry by nineteenth-century Catalan-language poet Jacint Verdaguer (Selected Poems of Jacint Verdaguer: A Bilingual Edition, University of Chicago, 2007) as a case in point, the author/translator argues that if the native-culture value of poetic production is to be preserved in the new cultural and literary currency, contextual essentials (historical, social, literary) must be brought to light. Where the texts themselves are concerned, the translator of poetry must seek to re-create the form-content synthesis of the original, even as new intratextual and intertextual meanings and correspondences emerge in translation.
Quarteu, R. and X. Frías Conde «El mirandés: una lengua minoritaria en Portugal.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 2, n. (2001). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua02/02Ianua04.pdf
Ramos, F. «»¿Por qué hacemos esto?»: Reflexiones de un director de un colegio de inmersión de doble vía sobre los roles de padres, maestros, y el suyo propio, en el programa.» «Why do we do this?» a two-way immersion school principal’s reflections on the roles of parents, teachers, and her own, in the program vol., n. 23 (2009). pp. 225-239. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14754/1/ELUA_23_10.pdf
El presente artículo ofrece las reflexiones de la directora del colegio con mayor tradición en inmersión de doble vía en el sur de California a propósito de algunos de los factores clave que afectan positivamente al programa, por ejemplo, la participación activa de los padres, el compromiso de los maestros y el apoyo de la dirección. Además, incluye algunos de los desafíos más importantes que debe afrontar continuamente en su trabajo, como la escasez de maestros cualificados y de aquellos con dominio de la lengua minoritaria, la escasez de fondos y de materiales en la lengua minoritaria, y el impacto de las leyes federales y estatales educativas sobre la autonomía del programa, para finalizar con varias sugerencias, basadas en su experiencia profesional, para aquellas escuelas interesadas en la implantación de este innovador enfoque educativo. La información provista aparece conectada a lo largo del artículo con aportaciones recientes de la bibliografía sobre los programas de inmersión de doble vía en Estados Unidos, para finalizar con algunas conclusiones de cara al futuro. (A)
Re, M. G. d. «La parentela consanguinea in Sardegna: Qualche riflessione sul metodo della riccerca.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 97-108. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101001&orden=1&info=link
Resche, C. «An Approach to Interface Terminology: the Example of Environmental Economics in English as a Foreign Language.» Meta vol. 45, n. 4 (2000). pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/2000/v45/n4/003941ar.pdf
Interface terminology will increasingly become a challenge for anyone working in disciplines that he at the crossroads of several fields. Indeed, sciences continue to evolve, broaden their scope and, hence, borrow from one another. This study raises the problem of deflning the boundaries ofwhat constitutes an interface, and then studies the conditions for the selection of relevant terms. After reviewing sorne theoretical aspects of terminology science and calling for a more flexible approach, it examines sorne practical questions through the case of environmental economics. The target public-consisting of second-year French university students of economics-provides the opportunity to stress the need for the teacher to adapt the selection of interface terms to the situation. The conclusion, i.e. that there is no such thing as a ready-made stock of interface terms, could also be applied to translators, interpreters, terminologists and other potential users of such terminology.
Ribera Llopis, J. M. «Murallas en pórticos: Josep Carner et alii.» Revista de filología románica vol. 19, n. (2002). pp. 315-321. http://revistas.ucm.es/portal/abrir.php?url=http://revistas.ucm.es/fll/0212999x/articulos/RFRM0202110315A.PDF
Rindler Schjerve, R. «Inventario analitico delle attuali transformazioni del sardo.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 229-246. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101010&orden=1&info=link
Rossi, F. L. «Pero, ¿existe una lengua padana?» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 3, n. (2002). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Torino/Torino03.pdf
Roux, F. «Une didactique de la traduction à partir des langues périphériques : le « régime spécial » à l’ÉSIT.» Meta vol. 50, n. 1 (2005). pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/2005/v50/n1/010668ar.pdf
La mondialisation favorise le développement des écoles de traduction, mais elle est accompagnée par un certain type de relation entre les langues et les cultures : les langues les plus parlées sont favorisées au détriment des langues périphériques et des cultures qu’elles transmettent. Pour freiner cette évolution, l’ÉSIT forme des locuteurs de langues de petite diffusion, destinés à devenir traducteurs « en B » et à faire connaître leur culture au reste du monde ; les formateurs sont des enseignants qui n’ont pas accès à la langue maternelle des étudiants. Sur la base d’exemples concrets, cet article montre la spécificité de cet enseignement, qui repose sur les principes de la Théorie Interprétative de la Traduction et en constitue une illustration convaincante.
Roy, S. «Lengua y discurso globalizados: Estudio de dos casos de minorías francófonas en Canadá.» Language and globalized discourse: Two case studies of Francophone minorities in Canada vol. 6, n. 2 (2005). pp. 243-268. http://www.sociolinguistica.uvigo.es/descarga_gratis.asp?id=171
The globalized discourse creates a strong economic control over the value of cultural and linguistic goods. It also brings an importance to local authenticity. In this paper, I examine the globalized discourse as lived by two Francophone minorities in Canada. I have chosen a call centre and the tourism industry to illustrate how Francophone minorities have to adapt themselves to the rules of the global economy. The call centre promotes a standardized communication which devalues the French varieties of the Francophone community. At the same time it allows a new definition of what it is to be bilingual. The tourism industry uses linguistic and cultural goods to attract new markets. Authentic products and the adve rtising of French are promoted in order to upgrade the economy of the local Francophone community. The legitimate group that is taking care of the Francophone business and tourism is facing challenges with the majority and the minority groups. The value of French is controversial. These two examples show how Francophone minorities are adapting to the globalized world in their own ways. The study of linguistic practices in specific fields permits us to better understand the link between the global economy and the conception of new Francophone identities.
Rubattu, A. «La enseñanza de la lengua y de la cultura sardas.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 6, n. (2006). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua06/09.pdf
El sardo ha sido reconocido oficialmente por parte del parlamento italiano, por esta razón hay que dotarse durante los próximos años de un programa pedagógico, de un sistema de enseñanza y de una grafía unificada para la lengua sarda. Fuera de Cerdeña viven casi seiscientos mil sardos que pueden ofrecer a los otros sardos muchos de los instrumentos culturales y lingüísticos que se necesitan para afrontar, también en Cerdeña, los retos de la globalización y de la integración europea (A.)
Rubin, J. «From Assimilation Toward Accommodation in Montgomery County.» Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas vol., n. 1 (2002). pp.: http://www.linguapax.org/congres/taller/taller2/Rubin.html
During the 1990s the United States population grew by 33 million; about 1/3 were immigrants. The 11.3 million or 57% increase in the total foreign born population in just one decade is almost without precedent in American history, both numerically and proportionately [1]. In March, 2000, an estimated 10.4 percent of the U.S. population was foreign born, up from 7.9 percent in 1990 [2]. These non-citizens came from 208 countries around the world. According to the 2000 census, nearly 1 in 5 Americans do not speak English at home and more than 10.5 million said they speak little or no English.
Ruiz Vieytez, E. J. «Constituciones, lenguas, definiciones y la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias.» Constitutions, Languages, Definitions and the European Charter for Regional or Minority Languages vol., n. 51 (2009). pp. 231-257. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-12-02.1415701122/
La Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias ha sido ratificada ya por veintitrés estados europeos. La Carta establece, en los primeros artículos, ciertos conceptos y definiciones que se tienen que aplicar en sistemas legales internos muy diferentes. Esto provoca que definiciones adoptadas legalmente o constitucionalmente en cada estado miembro y las que proporciona la Carta no siempre correspondan a las mismas realidades. Además, en el momento de afrontar la situación de las lenguas regionales o minoritarias en diferentes países europeos, surgen algunas cuestiones políticamente relevantes. En consecuencia, hay que promover la reflexión en torno al significado de las definiciones legales de la Carta y su aplicabilidad a algunas situaciones problemáticas. Este estudio pretende ofrecer una tipología de los problemas de adaptación de la Carta a situaciones internas, mediante un análisis comparativo y el trabajo realizado por el Comité de Expertos en los diez primeros años de implantación. (A)
Ruiz Vieytez, E. J. «Inmigrantes, euskera y la nueva diversidad lingüística. Algunas reflexiones que surgen desde el prisma de los derechos humanos.» Euskera vol. 54, n. 3 (2009). pp. 1477-1510. http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/74887.pdf#page=1
La mayor presencia de personas con orígenes diversos ha aumentado la diversidad lingüística (y cultural) de la sociedad vasca. Las políticas de normalización del euskera se enfrentan así a un contexto diferente de aquél para el que inicialmente fueron pensadas. Por otro lado, la conexión de diversidad lingüística e integración social de las personas inmigrantes no ha sido profundamente estudiada. Sin embargo, es obligado preguntarse sobre el papel que pueden ocupar las nuevas identidades lingüísticas en nuestro contexto político. La cuestión es reflexionar sobre qué tipo de intervenciones jurídicas deben establecerse en la relación entre las lenguas inmigradas y el euskera. En este sentido, es necesario asumir una gestión más abierta e integradora de la diversidad lingüística, pudiendo utilizarse como parámetro para ello la normativa europea vigente en materia de lenguas minoritarias.
Sallabank, J. «Nancy H. Hornberger (ed.): Can Schools Save Indigenous Languages? Policy and Practice on Four Continents.» Applied Linguistics vol. 31, n. 2 (2010). pp. 309-312. http://www.ingentaconnect.com/content/oup/applij/2010/00000031/00000002/art00009
This book deals with pedagogical and political issues in implementing Indigenous1-language education. The four main chapters originated at a colloquium at the AILA/AAAL conference in 2005, and are supplemented by commentaries from wider contexts.
Sampson, K. A. «Le rôle linguistique du français et de l’anglais dans l’expression des concepts techniques et semi-techniques dans les langues africaines.» Meta vol. 40, n. 1 (1995). pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/1995/v40/n1/004024ar.pdf
En un mundo en el que dominan la ciencia y la técnica, las lenguas africanas se ven en la necesidad de mejorar su expresión de conceptos técnicos. Se analizan los útiles lingüísticos de que disponen un gran número de lenguas del continente para designar este tipo de realidades. Los que predominan son la transliteración, la traducción y fórmulas parafrásticas y perifrásticas traducidas. En primer lugar se definen los procedimientos citados desde un punto de vista lingüístico y se añaden algunos ejemplos explicativos. Por último, se citan otras posibilidades de creación léxica aptas para el lenguaje especializado
Sánchez Martínez, F., C. Armentano Oller, et al. «Entrenar desambiguadores léxicos categoriales para construir sistemas de traducción automática para lenguas minorizadas.» Training Part-of-Speech Taggers to build Machine Translation Systems for Less-Resourced Language Pairs vol., n. 39 (2007). pp. 257-264. http://www.sepln.org/revistaSEPLN/revista/39/31.pdf
Este articulo revisa el empleo de un método no supervisado para la obtención de desambiguadores léxicos categoriales para su empleo dentro del ingenio de traducción automática (TA) de código abierto Apertium. El método emplea el resto de módulos del sistema de TA y un modelo de la lengua destino de la traducción para la obtención de desambiguadores léxicos categoriales que después se usan dentro de la plataforma de TA Apertium para traducir. Los experimentos realizados con el par de lenguas occitano catalán (un caso de estudio para pares de lenguas minorizadas con pocos recursos) muestran que la cantidad de corpus necesario para el entrenamiento es reducida comparado con los tamaños de corpus habitualmente usados con otros métodos de entrenamiento no supervisado como el algoritmo de Baum y Welch. Esto hace que el método sea especialmente apropiado para la obtención de desambiguadores léxicos categoriales para su empleo en TA entre pares de lenguas minorizadas. Además, la calidad de traducción del sistema de TA que utiliza el desambiguador léxico categorial resultante es comparativamente mejor. (A)
Sánchez-Martínez, F., C. Armentano Oller, et al. «Training part-of-speech taggers to build machine translation systems for less-resourced language pairs.» Procesamiento del lenguaje natural vol., n. 39 (2007). pp. 257-264. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2676200&orden=162546&info=link
Este articulo revisa el empleo de un método no supervisado para la obtención de desambiguadores léxicos categoriales para su empleo dentro del ingenio de traducción automática (TA) de código abierto Apertium. El método emplea el resto de módulos del sistema de TA y un modelo de la lengua destino de la traducción para la obtención de desambiguadores léxicos categoriales que después se usan dentro de la plataforma de TA Apertium para traducir. Los experimentos realizados con el par de lenguas occitano-catalán (un caso de estudio para pares de lenguas minorizadas con pocos recursos) muestran que la cantidad de corpus necesario para el entrenamiento es reducida comparado con los tamaños de corpus habitualmente usados con otros métodos de entrenamiento no supervisado como el algoritmo de Baum y Welch. Esto hace que el método sea especialmente apropiado para la obtención de desambiguadores léxicos categoriales para su empleo en TA entre pares de lenguas minorizadas. Además, la calidad de traducción del sistema de TA que utiliza el desambiguador léxico categorial resultante es comparativamente mejor.; In this paper we review an unsupervised method that can be used to train the hidden-Markov-model-based part-of-speech taggers used within the opensource shallow-transfer machine translation (MT) engine Apertium. This method uses the remaining modules of the MT engine and a target language model to obtain part-of-speech taggers that are then used within the Apertium MT engine in order to produce translations. The experimental results on the Occitan-Catalan language pair (a case study of a less-resourced language pair) show that the amount of corpora needed by this training method is small compared with the usual corpus sizes needed by the standard (unsupervised) Baum-Welch algorithm. This makes the method appropriate to train part-of-speech taggers to be used in MT for less-resourced language pairs. Moreover, the translation performance of the MT system embedding the resulting part-of-speech tagger is comparatively better.
Sanmarti Roset, J. M. «Las políticas lingüísticas y la inserción de las lenguas minoritarias en el proceso de construcción de Europa.» E-Prints Complutense vol. Dissertation/Thesis, n. (1996). pp.: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/3/S3014302.pdf
¿Es posible completar el proceso de construcción europea con una sociedad que utiliza no menos de 70 lenguas? Históricamente los estados que protagonizan la unión europea han solventado este problema privilegiando una de sus lenguas y reduciendo a las otras a la categoría de lenguas minoritarias, muchas de las cuales a duras penas han sobrevivido. Sin embargo, las instituciones europeas, como el consejo de Europa y muy especialmente la unión europea, ha optado por la fórmula del «multilinguismo integral», es decir la adopción de todas las lenguas de estado de todos los países miembros. A partir de esta diferencia substancial, las instituciones europeas han ido desarrollando una doctrina lingüística, que culmina en la carta europea de las lenguas regionales y minoritarias, según la cual no existe una jerarquía de lenguas, todas forman parte de la identidad europea, y por ello, los europeos deben tender al plurilinguísmo a través del sistema educativo y de los intercambios entre culturas distintas.
Santamaría Guinot, L. «Subtitulació i referents culturals. La traducció com a mitjà d’adquisició de representacions mentals.» vol. Dissertation/Thesis, n. (2001). pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4164&orden=0&info=link
Aquesta tesi estudia el tractament que han rebut les referències culturals des dels estudis sobre la traducció, el concepte de cultura on semmarquen els culturemes a partir dels estudis culturals, laprenentatge cognitiu dels valors socials que satorguen a aquests elements y de quina manera són utilitzats pels cineastes a lhora de conferir una personalitat y una adscripció social als personatges de ficció. Un cop definit així el marc destudi dels culturemes, sempra el terme de referents culturals per tal de discriminar aquests elements en el context dels films subtitulats.La metodologia de treball ha tingut com objectiu analitzar de quina manera els espectadors són capaços datorgar valor expressiu als personatges de ficció que pronuncien els referents culturals, és a dir, de quina manera els referents es transformen en representacions socials.A partir de les restriccions que imposa la subtitulació com a modalitat de traducció audiovisual, sha analitzat lestratègia de traducció emprada y sha pogut constatar que si les traduccions es realitzen duna llengua majoritària a una de minoritzada, la traducció és estrangeritzant y si és a linrevés, duna minoritzada a una de majoritzada com langlès, la traducció és domesticant.Daquesta manera, la distància cultural de les societats amb llengües minoritzades sescurça respecte de la cultura aliena, la qual cosa influeix en lestructura compartida de representacions socials y en lhegemonia de la ideologia dominant y del seu discurs. Com que el gruix de coneixement sobre la cultura aliena també sincrementa, cal cada vegada menys intervenció dels traductors com a mediadors culturals. Daltra banda, la cultura de la llengua majoritzada, en rebre els coneixements aliens mediats pels traductors, conserva lestructura de representacions pròpia sense alteracions.Esta tesis estudia el tratamiento que han recibido las referencias culturales desde los estudios sobre la traducción, el concepto de cultura donde se enmarcan los culturemas a partir de los estudios culturales, el aprendizaje cognitivo de los valores sociales que se otorgan a estos elementos y de qué forma son utilizados por los cineastas en el momento de conferir una personalidad y una adscripción social a los personajes de ficción. Una vez definido el marco de estudio de los culturemas, se ha utilizado el término de referentes culturales para discriminar estos elementos en el contexto de las películas subtituladas.La metodología de trabajo ha tenido como objetivo analizar de qué forma los espectadores son capaces de otorgar valor expresivo a los personajes de ficción que pronuncian los referentes culturales, es decir, de qué forma los referentes se transforman en representaciones sociales.A partir de las restricciones que impone la subtitulación como modalidad de traducción audiovisual, se ha analizado la estrategia de traducción utilizada y se ha podido constatar que si les traducciones es realizan de una lengua mayoritaria a una de minorizada, la traducción es extrangerizante y si es al revés, de una minorizada a una de mayorizada como el ingles, la traducción es domesticante.De esta manera, la distancia cultural de les sociedades con lenguas minorizadas disminuye respecto de la cultura ajena, lo cual influye en la estructura compartida de representaciones sociales y en la hegemonía de la ideología dominante y de su discurso. Como que los conocimientos sobre la cultura ajena también se incrementan, cada vez hace menos falta la intervención de los traductores como mediadores culturales. Por otro lado, la cultura de la lengua mayorizada, al recibir los conocimientos ajenos de forma mediada por los traductores, conserva la estructura de representaciones propia sin alteraciones.This thesis investigates how translation studies have dealt with cultural references; the concept of culture, defined within cultural studies, as the framework to analyze these elements; the cognitive acquisition of social values attached to cultural references, and how films use these elements to give fiction haracters a given personality and to characterize them socially. The term cultural referents has been used to discriminate the goal of study imposed within the context of subtitled films.The objective of the methodology is to analyze how viewers are capable to assign an expressive value to characters who make use of different cultural referents, i.e. how referents become social representations.From the restrictions imposed by subtitling as a mode of audiovisual translation, the translation strategy has been analyzed and the results have shown that translations from a majority language into a minoritized one are generally foreignizing, while translations from a minoritized language to a major one are domesticating.Therefore, the cultural distance between the target language and the original language decreases when the target language is a minority language, thus influencing the shared structure of social representations and the hegemony of the dominant ideology and its discourse. Since in this situation, as a consequence, the amount of knowledge about the other culture also increases, there is less need for the intervention of translators as cultural mediators. On the other hand, the majoritized culture, since it receives mores knowoledge mediated by translators, maintains its structure of representation without alterations.
Schirru, C. «Sulla durata sillabica nellítaliano della Sardegna.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 283-295. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101013&orden=1&info=link
Shaul, M. «El djudeo-espanyol i la teknolojia moderna en el siglo 21.» Tonos Digital vol., n. 7 (2004). pp.: http://www.um.es/tonosdigital/znum7/portada/tritonos/ladino.htm
Simard, C. «Petites et moyennes entreprises, recherche d’information et barrière linguistique.» Documentation et bibliothèques vol. 46, n. 3 (2000). pp.:
Aujourd’hui, la possibilité pour tout individu d’engager une communication interculturelle est très grande. On entend par communication interculturelle, un échange verbal ou écrit entre deux personnes s’exprimant dans des langues différentes. Ainsi il est fort probable lors d’une recherche d’information dans Internet, dans une base de donnée automatisée ou bien en bibliothèque publique ou universitaire, de repérer des documents rédigés dans une langue qui nous est incompréhensible. Cet article cherche à mettre en lumière l’existence de cette barrière linguistique plus spécifiquement dans le domaine des affaires, domaine où la mondialisation des marchés amène de plus en plus de petites et moyennes entreprises à accroître leurs exportations, donc à rencontrer davantage de problèmes d’ordre linguistique. On serait tenté de conclure que la barrière linguistique est purement théorique dans un monde où les affaires semblent se traiter uniquement en anglais. L’auteur met en doute cette affirmation et conclut que, sans une étude approfondie, il est difficile d’évaluer l’impact de ce phénomène sur les facteurs de succès des entreprises engagées dans l’exportation, compte tenu de l’augmentation de l’utilisation des autres langues importantes dans le réseau Internet.
Slive, D. J. «A New World of Words: Amerindian Languages in the Colonial World.» IFLA Council and General Conference vol., n. 67 (2001). pp.: http://www.ifla.org/IV/ifla67/papers/151-123e.pdf
This presentation is based on a bibliographic project recording books from the colonial period in the Americas containing Indian Language material held by the John Carter Brown (JCB) Library. The JCB Library is an outstanding collection of primary materials relating to virtually all aspects of the discovery, exploration, and colonization of the New World. From its beginnings in 1846, when the collector John Carter Brown began to focus on the early history of the Americas, the Library has grown to include 55,000 printed books, major holdings of maps and prints, and a large number of manuscript codices. While terminal collecting dates vary for different areas of the Western Hemisphere, the holdings range from the late fifteenth century to approximately 1825, when direct European involvement in American affairs came to an end.
Smolicz, J., I. Nical, et al. «Assimilation or Pluralism ? Changing Policies for Minority Languages Education in Australia and the Philippines.» Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas vol., n. 1 (2002). pp.: http://www.linguapax.org/congres/Tallers/article13_ang.html
The paradox of ethnic upsurge in a globalising culture and economy has perplexed opinion leaders who have confidently expected that the whole world would tend to become more and more culturally homogeneous until a convergence of cultures eventuated. Instead, the reduction of the nation-state’s authority has generated forces that counteract at least some of the homogenising effects of globalisation (Ben-Rafael & Sternberg, 2001).
Solé i Durany, J. R. «La intervención lingüística de la Administración en el ámbito socioeconómico.» Language intervention by the Government in the socioeconomic area vol., n. 45 (2006). pp. 147-200. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.4142560040/La_intervencio_linguistica_de_l_Administracio_en_l_ambit_socioeconomic/ca/at_download/adjunt
La experiencia de la política lingüística de la Generalidad de Cataluña y la observación de las políticas lingüísticas afines a favor de la recuperación de lenguas históricamente minorizadas nos permite extraer unos principios que pueden guiar la actuación de las administraciones en este campo y aumentar su eficacia para conseguir la recuperación de la lengua de que se trate. Entre la diversa tipología de posibles actuaciones de las administraciones a favor de la recuperación de una lengua, el presente trabajo describe las medidas de fomento, las obligaciones lingüísticas y la política de contratación pública. Parece ser un lugar común que las medidas de fomento, entendidas como aquellas que incentivan una determinada actuación de las instituciones y los administrados sin obligarles a actuar forzosamente de la forma promovida, son las más aceptadas pacíficamente en todas partes. Las medidas positivas obligatorias a favor de las lenguas minoritarias son, en cambio, más discutidas en el Estado español, y se trata de un tipo de medidas que en general no suele aplicarse en las políticas de protección de las lenguas minoritarias. Estas medidas requieren, obviamente, una normativa con rango formal de ley cuya infracción puede comportar sanciones. Se trata de medidas que establecen la presencia necesaria de la lengua a fin de recuperarla en los ámbitos que se considera que pueden comportar un aumento significativo del uso de la lengua sin perjudicar a ningún sector de la sociedad ni, sobre todo, vulnerar ningún derecho fundamental. Quizá las medidas que menos se han tenido en cuenta en muchos casos y también en el caso catalán hasta ahora, a pesar de su carácter en principio pacífico y su notable potencial de consecuencias positivas en favor de las lenguas minoritarias, son las medidas aplicables a la política de compras y a la contratación de las administraciones en todos los ámbitos. El artículo describe los tres tipos de medidas tal como están reguladas y en algunos cas
Soriano Díaz, R. L. «Política lingüística y derechos lingüísticos.» Language policy and language rights vol., n. 32 (1999). pp. 115-125. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.9869480316/Politica_linguistica_y_derechos_linguisticos/es/at_download/adjunt
Language policies, the objective space within which language rights are regulated, can be analysed from the descriptive or sociological viewpoint or from the prescriptive one. Descriptively speaking, present-day language policies depend excessively on the variables and political interests of the moment and tend to be concessive, since the state does not act unless pressurized by linguistic minorities. Furthermore, normally restrictive legislative policies may generate tension when the limits set by the law fail to correspond to the sociolinguistic evolution. Lastly, there is a tendency to standardize the language in order to unify it, other forms of the language thus becoming alienated. On the prescriptive level, in Spain we find opinions that are varied and contradictory. The study presents two theories that go beyond current language legislation: those of Jaume Vernet and Antoni Milian i Massana. The two theories defend, respectively, the desirability of implanting in Spain a model of full coofficial status (several official languages throughout the state, with equality of status and opportunities) and one of separate coofficial status (one official language in each community, freely chosen on an exclusive basis from among the state’s official languages). The author calls the reader to reflect on the language policy adopted in Spain, which he defines as one of unequal coofficial status (one official language throughout the state, sharing official status with other languages in particular communities). Although he is in favour of the present system of language organization, with the possibility of future changes according to the linguistic evolution of Spain, the author expounds a series of points which bring him to consider that the linguistic future of Spain lies in Antoni Milian’s proposal.
Srhir, A. M. «Lenguas, identidades y discursos en Marruecos: la pugna por la legitimidad.» Universitat de Barcelona vol. Dissertation/Thesis, n. (2008). pp.: http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/5271/ams1de1.pdf?sequence=1
La principal aportación de esta tesis es el análisis de los conflictos lingüísticos que existen en la situación de multilingüismo de Marruecos, poniéndolo en relación con el pasado colonial y las diferencias sociales presentes en la sociedad marroquí.La tesis está enfocada en términos históricos en la medida en que presenta una historia socio-lingüística, desde un enfoque crítico, de Marruecos como Estado-nación independiente, con todas las transformaciones y cambios sociales y políticos que conoció. Se examina asimismo como dichos cambios pudieron influir en el modelo sociolingüístico y de política lingüística implantados por el estado marroquí para la gestión de la diversidad lingüística y de las prácticas lingüísticas, en general. Este enfoque histórico, considera el objeto del análisis como un proceso social en términos discursivos.Como fase previa al análisis de los discursos, la tesis ofrece un estudio sobre la complejidad sociolingüística actual de Marruecos y su vinculación con los procesos socio-históricos. En dicho estudio se analiza el estatus social y político de las distintas variedades lingüísticas presentes y las relaciones que se dan entre ellas.Tras este examen sociolingüístico, la tesis ofrece un profundo análisis crítico a distintos discursos que pertenecen a formaciones discursivas, asociadas a ideologías y reivindicaciones en conflicto. Dicho análisis se centra en la representación de las lenguas e identidades, la diversidad y políticas lingüísticas, además, del valor que se les atribuye a todos estos aspectos en los distintos discursos que circulan en el mercado lingüístico de Marruecos: discurso dominante anterior, nuevo discurso dominante, incluido el legislativo, y el discurso alternativo amazigue.Por último, este trabajo hace referencia a las consecuencias sociales y políticas en las que deriva la imposición de un orden y una política lingüística por el poder estatal, y a las vías de resolución del conflicto, en relación con el planteamiento elegido. Dichas vías abarcan desde aspectos sociales, tales como la democratización lingüística (que es también social y política). Y el reconocimiento y oficialización de las lenguas que históricamente se han construido como subordinadas y minoritarias (árabe marroquí y amazigue).The main contribution of this PhD thesis is the analysis of linguistic conflicts taking place in the Moroccan situation of multilingualism. These linguistic conflicts are here related to the colonial past of the country and the social differences found in the Moroccan society nowadays.The thesis is approached from a historical and critical point of view, to the point that the sociolinguistic history of Morocco, as an independent nation-state, together with all the transformations and socio-political changes known there, are presented. It is also examined the way in which those changes could have had an incidence in the sociolinguistic model and the linguistic policy implemented by the Moroccan state in order to manage the linguistic diversity and its general practices. This historical approach considers social and discursive processes as its object of analysis.Before analysing discourses, a study about the current sociolinguistic complexity in Morocco and its link to socio-historical processes is offered. Through this study, the socio-political status of every linguistic variety used in the country is analysed, as well as the relationship among all them.After this sociolinguistic revision, this work presents an in-depth critical analysis of the different discourses coming from socio-discursive groups associated to ideologies and claims in conflict. At this stage, the analysis focuses on the representation of languages and identities, on the one hand, and of the linguistic diversity and policies, on the other. Values ascribed to all these issues are also examined through the different discourses circulating within the Moroccan linguistic market: specifically, the previous dominant, the current dominant in luding the legislative one and an alternative amazigh discourses.Finally, the thesis contributes to reveal the socio-political consequences derived from the linguistic order and policy imposed by the state supremacy, as well as the solution channels to the conflict. Those channels cover social and political steps, such as a linguistic democratization or the achievement of recognition and official status by the historically dominated and subordinated languages (i.e. Moroccan Arabic and amazigh).
Stecconi, U. «Translation among Manila’s Book Publishers.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 11, n. 1 (1999). pp.:
Un estudio realizado entre las editoriales de Manila revela que la mayoría de las traducciones comercializadas en Filipinas se importa directamente de los Estados Unidos de América y de Gran Bretaña. Este hecho transmite la indiferencia anglosajona por las lenguas extranjeras. Los proyectos locales son escasos, casi todos traducciones en filipino de textos de origen nacional escritos en español, en inglés o en otras lenguas vernáculas. No obstante, algunos proyectos atestiguan el papel de catalizador que puede desempeñar la traducción al reunir las diferentes genealogías nacionales, o contribuyendo a la promoción del filipino como lengua nacional. Por último, la dificultad de establecer una tradición de traducciones en Manila apuntan hacia su condición postcolonial.
Stolfo, M. «Un primer paso hacia Europa. Raíces históricas, problemas y perspectivas de actuación de la ley italiana de tutela de las minoría lingüísticas históricas.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 3, n. (2002). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Torino/Torino10.pdf
Stolfo, M. «La tutela de las lenguas minoritarias entre los prejuicios teóricos, contrastes ideológicos y buenos motivos.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 4, n. (2003). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/ianua04/ianua04_07.pdf
Syropoulos, A. «Typesetting Native American Languages.» Journal of Electronic Publishing vol. 8, n. 1 (2002). pp.: http://www.press.umich.edu/jep/08-01/syropoulos.html
Apostolos Syropoulos created software that can typeset the syllabaries used in the Cherokee and Inuktitut languages. Syllabiaries are made up of symbols that represent syllables. Common in ancient scripts, they were used by the Maya and the Epi-Olmec people of Mesoamerica. He explains the challenges of creating the software, and its use by publishers.
Tanda, V. «The Role of the Computer in the Development of African Languages.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 48, n. 3 (2002). pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=QQCRAKG5WDHCA08792DE
Over the years various African linguists and educationalists have expressed the need for the development of all African languages without a writing culture. Of recent, a number of changes in the direction of linguistic research and other social and political changes have added to the urgency for the development of these languages. This paper re-examines that need in the light of recent developments. It presents that current research within Chomsky’s generative grammar paradigm, seeks to determine the principles that are universal to all languages of the world, and that this necessitates an a priori analysis of these languages for such a goal to be attained. In addition, the development of these languages would attract the translation of useful literature on current developments in the fields of agriculture and public health in particular, from English, French, German, etc. into these African languages. Two areas where the computer is shown to be very handy are the grouping of nouns into their proper classes (for those languages that make use of the noun class system) and lexicographic or terminological compilation. The speed and accuracy of the computer are especially useful in such an endeavour.
Thiers, J. «Lengua corsa: normalización y polinomia.» The Corsican language, standardization and polynomy vol., n. 32 (1999). pp. 127-136. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.9869480316/Langue_corse__standardisation_et_polynomie/fr/at_download/adjunt
The minority languages of France are regulated by the Deixonne Law (1951), which provides for very restricted state-funded education in these languages. The French Government is still reluctant to allow them a more leading role. Despite this situation, in recent years the presence of the Corsican language has grown in public life (school, university and the media). From 1975 to 1995 in particular, there was a strong social movement in favour of the language, without institutional support, resulting in the acceptance of the various dialects as standard. This is the basis for the concept of the polynomic language, which was presented at the International Colloquium of Polynomic Languages (Corti, 1990). A polynomic language is one whose speakers, unlike those of other languages, seek to set themselves up as a differentiated group and yet do not impose a single standard; rather, all the dialects perform a standardizing function. The sociolinguistic research carried out at the University of Corsica combines language analysis with explicatory work and the creation of the educational tools needed by the community of users of a minority language. The concept of the polynomic preservation of the language leads the author to reflect on multilingual education and the need to create a valid language for communication, taking advantage of both modern and old Corsican and also the outside language, in this case French. The polynomistic approach would appear to be viable for the future, although it would clearly call for a new legal framework making Corsican an official language and increasing its presence in public.
Thomé, G. «Ostbelgien spricht viele sprachen.» Meta vol. 39, n. 1 (1994). pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/1994/v39/n1/004489ar.pdf
Casi no sorprende que en un país cuya población apenas alcanza los diez millones de habitantes y con tres lenguas oficiales existan dificultades de comunicación. Las disquisiciones lingüísticas, tan comunes en la sociedad belga, raramente tienen en cuenta a la tercera lengua oficial, el alemán. Los 70 000 habitantes de esta pequeña comunidad han hecho de la necesidad virtud y han optado mayoritariamente por el bilingüismo. La Bélgica germanófona no es, sin embargo, un ‘El Dorado’ de la traducción. Por ejemplo, los germanófonos se ven obligados a reivindicar sus derechos lingüísticos en la lengua de la mayoría. Una Bélgica oriental plurilingüe es la única solución a una situación que tiende a degradarse.
Triadú i Vila-Abadal, J. «Perspectiva constitucional y Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias.» The constitutional perspective and the European charter on regional or minority languages vol., n. 37 (2002). pp. 129-151. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.8918211372/Perspectiva_constitucional_i_Carta_europea_de_les_llengues_regionals_o_minoritaries/ca/at_download/adjunt
La Constítudón española de 1978 y el Estatuto de autonomía de Cataluña garantizan el uso y protección de las lenguas regionales. En el ámbito jurídico también se contempla que los ciudadanos puedan ser atendidos y puedan declarar en la lengua regional oficial de la comunidad autónoma correspondiente. Sín embargo, el uso del castellano sigue siendo mayoritario porque de esta forma se evitan problemas. El Ministerio de Justicia y la Generalítat de Cataluña han manifestado su voluntad de cambiar esta situación y posibilitar que el uso de las lenguas regionales sea un hecho habitual. La Carta (1988) es una convención internacional con el objetivo de proteger y fomentar el uso a todos los niveles de las lenguas minorítarías situadas en estados con una lengua mayoritaria. Cada estado decide el grado de protección y difusión que se dará a estas lenguas en las regiones donde se hablan. En el ámbito judicial, la Carta dispone que el juez puede decidir sí el uso de una de esas lenguas puede obstaculizar la administración de buena justicia. En el caso español la Carta no procede porque la legislación española prevé más competencias para las lenguas regionales. España ratificó la Carta en 1992, pero no se comunicó al Consejo Europeo hasta 2001. Dieciséis de los 44 países europeos ya la han ratificado. Los demás se encuentran en diferentes fases en el proceso de ratificación. Los distintos estados manifiestan diferentes sensibilidades hacía las lenguas regionales. España es uno de los países con una legislación más avanzada, pero todavía quedan muchas cuestiones por resolver para asegurar más presencia de las lenguas regionales. (A)
Turner, B. «‘Lengua nacional’ y sus descontentos: un debate francés en el contexto europeo.» «National Language» and its discontents: a French debate in European context vol. 7, n. (2009). pp. 117-139. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/14/13
Utilizando el caso del idioma francés, el presente artículo explora el concepto de comunidad lingüística, en contraste con el de lengua nacional, como una categorización más adecuada para explicar el desarrollo de las políticas lingüísticas europeas. En el contexto actual de la globalización y los movimientos migratorios intraeuropeos, las distinciones entre centro y periferia, en términos de lengua dominante y regional o subordinada, carecen de sentido, ya que lo que se han considerado tradicionalmente lenguas nacionales se ven sometidas a procesos constantes de mestizaje. Este fenómeno, en lugar de empobrecer la idiosincrasia cultural de las mismas, las enriquece debido a que amplía su efectividad comunicativa. (A)
Ukoyen, J. «La littérature africaine moderne en traduction: problèmes, perspectives et contribution à la culture nationale et universelle.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 45, n. 2 (1999). pp.:
La cuestión lingüística constituye en la actualidad uno de los problemas fundamentales a los que se enfrentan los Estados-Nación de África. El presente artículo se plantea si se deben conservar íntegramente las lenguas de origen colonial, llamadas lenguas oficiales, no sólo como medios de enseñanza sino también como vehículo de comunicación en todos los demás ámbitos de la vida, incluidos el gobierno, o si, por el contrario, hay que sustituir las lenguas exógenas por una o varias lenguas indígenas en cada territorio nacional. Excepto Tanzania, Kenia y Etiopía, que han sabido resolver con éxito este problema tan delicado de elegir una lengua nacional única, los demás países de África adoptan soluciones intermedias que dejan un gran espacio para la traducción.
Urrutia Libarona, I. «Régimen jurídico de las lenguas y reconocimiento de la diversidad lingüística en el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.» The recognition of language diversity and the legal regime governing languages in the Treaty establishing a Constitution for Europe vol., n. 42 (2004). pp. 231-273. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.2469395181/article.2008-10-27.3521808262/es/at_download/adjunt
The territory of the European Union is made up of a rich and wide-ranging universe of languages, which is not circumscribed to the «State languages». The existence of multilingualism is one of Europe s defining characteristics and it should remain so in the constantly evolving model of Europe s political structure. Nonetheless, until now, the official use of languages has been limited to the «State languages» and has been based on a concept of state monolingualism that has led to a first level of hierarchization among the languages of Europe. This has affected the very concept of European language diversity. The draft of the treaty establishing a European Constitution contains various language-related references that can be grouped in two major categories: on the one hand, those references having to do the constitutional status of languages, and on the other, those regarding the recognition of European language diversity. Both issues are dealt with in this article. In analyzing the legal regime governing languages set forth in the draft of the constitutional treaty, we note that the draft is not based on the concept of the official status of languages. The language regulation contained in the draft of the constitutional treaty is limited in character. The constitutional language regime is based on the concept of Constitutional languages but the official status of languages is not governed by this rule. The European Constitution merely enunciates rights governing language use for European citizens vis-à-vis the languages of the Constitution and refers the regulation of the official status of languages to the Council, which is empowered to set and modify that status by unanimous decision. Because of its broad scope, this constitutes a regulatory reservation. In the final phase of the negotiation process a second level of constitutional recognition of languages would be introduced, linked to those that are official languages in the member states (Catalan, Basque…
Vakunta, P. W. «On Translating Camfranglais and Other Camerounismes.» Meta vol. 53, n. 4 (2008). pp. 942-947. http://id.erudit.org/iderudit/019665ar
Les crivains postcoloniaux recourent souvent la crolisation et l’indignisation comme modes d’appropriation linguistique et culturelle. En d’autres termes, ces auteurs ont tendance transposer les marques de leur culture sur leurs oeuvres. Cette tude examine la problmatique de mixage de langues qui se pose souvent lors de la traduction des oeuvres littraires. Loin d’incriminer les thories courantes sur la traduction, l’tude formule quelques suggestions sur la pragmatique de la traduction – la manire avec laquelle le traducteur littraire cherche saisir le sens des mots dans un texte plein de formes linguistiques indigenises et hybridises, plus particulirement les formes croles, pidgins, camfranglais et toute autre forme de langues hybrides. Il y a des avantages vidents dans l’indignisation littraire (i.e. une plus large audience, reprsentation de soi, etc.), mais comment ces bnfices sont-ils perus lorsque le langage littraire est hautement contextualis? Dans quelle mesure la pidginisation est-elle en complicit ou en opposition avec les langues impriales ? Quelles sont les ramifications d’une telle complicit ou variance pour le traducteur ? Quelles sont les formes d’agence discursives disponibles travers la traduction ? Post-colonial creative writers constantly resort to creolization and indigenization as modes of linguistic and cultural appropriation. In other words, these writers tend to transpose the imprint of their cultural backgrounds onto their fictional works.This paper addresses the challenges posed by language mixing to the literary translator. Rather than interrogate the theories of translation, the paper seeks to bring new insights to the pragmatics of translation – ways in which the literary translator grapples with meaning discernment and rendition when faced with texts couched in indigenized and hybridized linguistic forms, namely creoles, pidgins, camfranglais, and other forms of hybrid languages. There are clear and obvious benefits in literary indigenization (i.e., a larger audience, self-representation, etc) but how do these benefits transform when these languages are contextualized in literature? In what ways is pidginization complicit or at variance with imperial languages? And what are the ramifications of such complicity or variance for the translator? What forms of discursive agencies are made available through translation?
Valero Garcés, C. and L. Gauthier Blasi «Bourdieu y la traducción e interpretación en los servicios públicos. Hacia una teoría social.» Bourdieu and public service interpreting and translation: towards a social theory in PSIT vol., n. 2 (2010). pp. 91-117. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16437/1/MonTI_2_06.pdf
Dentro de los Estudios de Traducción, la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP) es un área relativamente reciente (Critical Link 1995) en lucha todavía por conseguir el reconocimiento académico y profesional que se merece dentro y fuera de los límites que marca dicha disciplina. Gran parte de las dificultades para conseguir esa aceptación y reconocimiento se halla en la controversia que envuelve el papel del traductor e intérprete en sus actuaciones en los servicios públicos. En un intento por explicar la actuación de estos intérpretes, que con frecuencia va más allá de la invisibilidad y del mero trasvase lingüístico, y siguiendo la influencia que la teoría social de Bourdieu está teniendo en otras áreas de los Estudios de Traducción (Simeoni 1998; Heilbron y Sapiro 2002; Inghilleri 2003, 2005), es nuestra intención tratar de aplicar los conceptos fundamentales (habitus, campo, illusio y capital simbólico) de las teorías bourdianas a la TISP y analizar el papel del intérprete desde sus presupuestos, así como sugerir nuevas vías de investigación para el desarrollo de un teoría sociológica de la TISP. (A.)
Valero Garcés, C., D. Sales Salvador, et al. «Traducir (para) la interculturalidad: Repertorio y retos de la Literatura Africana, India y Árabe traducida.» Tonos Digital vol., n. 9 (2005). pp.: http://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/interculturalidad.htm
Vales, M. «Revitalización de la lengua lakhota en la reserva Pine Ridge.» Revitalization of Lakhota language on Pine Ridge Reservation: waiting to hit rock bottom vol. 11, n. (2009). pp. 121-143. http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-06-Miroslav.pdf
Lakhota is one of a few North American Indian languages that still counts the speakers of the language in the thousands. However, their age structure is alarming as there are very few speakers younger than seventeen and even the age group of today’s parents usually do not speak the language. Various examples of successful language revitalization prove that it is not impossible to restart inter-generational mother-tongue transmission but they prove at the same time that it is a very difficult task. The following study analyzes the situation of Lakhota language teaching at schools, the role of schools and involvement of the community in language conservation issues. It also focuses on Lakhota opinions about standardized testing and immersion. My research was conducted on the Pine Ridge Reservation and it is based on interviews with 52 participants. It compares opinions of teachers and parents of school children with the objective to find out whether the teaching of Lakhota is adequate with respect to the current condition the language is in. (A.)
Virdis, M. «Plasticità costruttiva della frase sarda.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 30-46. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100996&orden=1&info=link
Vitali, D. «La revolución de terciopelo de la ortografía boloñesa.» Ianua. Revista Philologica Romanica vol. 5, n. (2004). pp.: http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua05/ianua05_08.pdf
La literatura boloñesa se inicia durante la segunda mitad del ‘500, pero no es hasta finales del ‘800 que se desarrolla una grafía adaptada a un uso más amplio. Después del nacimiento de la glotología, un vocabulario de 1901 y otro de 1967 han propuesto una grafía científica, adecuada al complejo sistema vocálico boloñés, pero los autores han preferido una grafía divulgativa pobre en símbolos diacríticos. Sólo después de un estudio sobre fonética boloñesa realizado en un ambiente académico en 1995 ha sido posible proponer una grafía fonética adaptada a diversas funciones, tanto que ha sido usada por el más reciente diccionario boloñés, por un sitio web de Internet, por cursos de lengua y por numerosas publicaciones. Gracias a sus características, pero sobretodo gracias a su aplicación práctica, esta «ortografía lexicográfica moderna» ha ganado terreno, y viene ahora usada por la mayoría de los autores. (A.)
Woehrling, J. «La impugnación judicial de la política lingüística de Québec en materia de lengua de enseñanza.» Court challenges to Quebec language policy regarding the language of instruction vol., n. 44 (2005). pp. 101-184. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.3653645930/La_impugnacio_judicial_de_la_politica_linguistica_del_Quebec_en_materia_de_llengua_d_ensenyament_/fr/at_download/adjunt
In the two cases analyzed here, the Supreme Court of Canada had to rule on the constitutional validity of certain sections of Québec s Charter of the French Language (also known as Bill 101) governing admissibility to public education in the English language in Québec. These sections were attacked as incompatible with the Canadian Charter of Rights and Freedoms contained in the Constitution of Canada (the Canadian Charter), as well as with Québec s own Charter of Human Rights and Freedoms (the Québec Charter). Section 23 of the Canadian Charter confers the right to have their children educated in public schools where the language of instruction is the minority language (English in Québec and French elsewhere in Canada) upon parents who fit into one of two main categories: (a) parents who themselves have received their primary education in the minority language in Canada this first criterion is known as the «Canada clause»; (b) parents who have a child who received or is receiving primary or secondary school instruction in the minority language this second criterion is known as the «linguistic homogeneity of families» clause. In order to abide by the Canadian Constitution, section 73 of the Charter of the French Language has been amended so as to replicate the two admissibility criterions of section 23 of the Canadian Charter. However, an additional condition, not contained in the Canadian Charter, has been added in the Québec statute: the instruction received by the parents or by the children in the English language must be the «major part» of the entire education received. This condition has usually been applied in a strict quantitative way, the length of the education respectively received in French and English being mathematically compared and the instruction received in English having to be the most important part. It is this condition, inasmuch as it applies to the criterion of the instruction received by the children that was attacked as being an…
Ysern i Lagarda, J. A. «Sobre el fragment de Valter e Griselda contingut en el ms. 89 pertanyent a la Biblioteca de la Universitat de Barcelona.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000). pp. 341-365. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2148578&orden=1&info=link
Zestau Baraibar, B. «Inmigrantes y euskera. La experiencia de Sakana.» Euskera vol. 54, n. 3 (2009). pp. 1537-1559. http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/74889.pdf#page=11
La comarca de Sakana (Navarra) tiene en torno a un 7,8% de población inmigrada. El castellano, rumano, búlgaro, árabe, wolof, amazigh… son junto con el euskera algunos de los muchos idiomas que se escuchan en sus calles y pueblos. Desde la Mancomunidad de Sakana se viene trabajando en el binomio inmigración y euskara: favoreciendo la identificación y afecto con quienes hablan una lengua minorizada; informando de la existencia del euskera; promoviendo actitudes y sentimientos positivos hacia nuestro idioma… Todo ello actuando coordinadamente, con coherencia y empatía; mostrando un interés real hacia lo que es suyo; con actitud positiva; y caminando por el sendero de la interculturalidad. Algunas experiencias nos dicen que es posible conseguirlo.