Archivo mensual: abril 2012

Alerta artículos de revista 2012/04/26

 

 

Artículos de revista
InfoTrad 26 de abril de 2012


 
«Què Cal Saber?, las fichas de lexicografía de la Societat Catalana de Biologia.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 178-180. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3662411
 
 
            Què Cal Saber? es una publicación en formato de fichas coleccionables editada por la Societat Catalana de Biologia y el Institut d Estudis Catalans, dedicada a la divulgación de la terminología científica y la normativa lingüística de la lengua catalana. La obra trata temas de diversas disciplinas científicas, como la biología, la medicina y la química y aspectos como la tipografía científica, las novedades terminológicas, etc. El vocal de lexicografía de la SCB es el autor principal del texto, aunque la obra está abierta a colaboraciones externas. El TERMCAT y el Servei de Correcció Lingüística del IEC tienen un papel importante en la elaboración de esta obra. Los números son accesibles fácilmente a través de la web de la SCB.
 
 
 
 
Alarcón Hernández, Paola «Dinámica de fuerzas y metáfora conceptual en «pasarse de largo». Un estudio en Lingüística Cognitiva.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 107-124. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3629993&orden=0
 
 
            En este artículo se exponen las relaciones sistemáticas tanto a nivel conceptual como sintáctico entre el sentido espacial de «pasarse de largo» y el sentido metafórico de «exceso de cualidad» al interior de un patrón sintáctico que incluye al verbo reflexivo formal «pasarse», en el español, dentro del marco de la Lingüística Cognitiva. El estudio presenta los principios teóricos de este enfoque y caracteriza las herramientas descriptivas usadas: esquemas de imagen, metáfora conceptual y, principalmente, la dinámica de fuerzas. El artículo muestra que esta última noción permite explicar que el uso del reflexivo codifica la ruptura de expectativa impuesta para ambos sentidos; en el sentido espacial de «pasarse de largo», la expectativa de que el móvil debe detenerse en un punto de referencia; en el sentido metafórico de «exceder cualidad», la expectativa de que la cualidad no debe sobrepasar un grado de normalidad.
 
 
 
 
Aleixandre Benavent, Rafael «Fuentes de información en ciencias de la salud en Internet.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 112-120. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725805
 
 
            En este trabajo se describen las principales fuentes de información en ciencias de la salud que pueden ser útiles para los profesionales de la traducción médica, fundamentalmente las bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras y los buscadores de información en Internet, así como la metodología para efectuar búsquedas bibliográficas precisas y exhaustivas. Se hace hincapié en las posibilidades de Internet para el acceso a los trabajos académicos y científicos, la navegación a través de los documentos hipertextuales y el acceso al documento original en diversos formatos. Por último, se analizan algunas aplicaciones de la web 2.0 destinadas a mejorar la comunicación y el conocimiento y las principales estrategias para mantenerse al día de las nuevas informaciones que van incorporándose al conocimiento en las revistas, bases de datos y páginas web y que son de nuestro interés.
 
 
 
 
Alonso Araguás, Icíar and Jesús Baigorri Jalón «Enseñar la interpretación en los servicios públicos: una experiencia docente.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 1 (2008).  pp. 1-25. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2986710
 
 
            The current demand of public service translators and interpreters and the proliferation of ad hoc solutions in our socio-political context were decisive factors in the initiative taken by the research group Alfaqueque of the University of Salamanca to develop multimedia training materials in this area. At the same time, the group has carried out other training initiatives, in both regular and occasional courses, in order to offer a theoretical-practical framework to students and immigrants who had never acted as public service interpreters and also to sporadic volunteer interpreters. The article describes the academic and pedagogical context of this project and the social partners who enable us to approach training to our social reality ant to immigrants’ integration. We describe our teaching tools and the way we use at different training stages our teaching units based on practical cases. Lastly, we highlight the strong and the weak points of this programme and the difficulties experienced to involve public administrations in the field and we make a few comments about the future.
 
 
 
 
Alonso Navarro, José Antonio «El espíritu de Guy (Una obra sobre el Purgatorio).» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 186-210. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247786
 
 
           
 
 
 
Aragonés Lumeras, Maite «In caeremonia veritas o de cómo librar a la traducción del yugo de las teorías lingüísticas.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 58-69. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257792
 
 
            Aunque se considere la traducción una operación lingüística, existe consenso en que es también una operación de suma complejidad .en la que intervienen seres humanos con sus propias intenciones. que debe salir de su aislamiento y ataduras con la lingüística en pos de abrirse a otras disciplinas como la sociología, la retórica, la pragmática, la teoría del género, etcétera. Requiere además que se desarrollen competencias de lectura y redacción, algo obviadas en la enseanza. En el presente artículo, se propone una nueva vía de exploración de la traducción desde una vertiente más sociopragmática. Esta propuesta se basa en el «método de contextualización». Más concretamente, se abordarán las nociones de «ceremonia» y «convenciones».
 
 
 
 
Aragonés Lumeras, Maite «El traductor de patentes: de Sherlock Holmes a James Bond.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 102-107. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725762
 
 
            La teoría y la práctica son, en cierto modo, dos caras de la misma moneda, opuestas aunque complementarias e inseparables. Intentaremos, pues, ampliar el enfoque traductológico más allá de la percepción de la traducción especializada como aplicación ponderada de reglas de conversión léxica dejando patente la subjetividad del discurso científico. La traducción entendida como el arte o técnica de adoptar la actitud verbal adecuada a la situación comunicativa impone dos competencias: la lectura (fase indagadora) y la (re)escritura (fase operacional). Para comprender la importancia que reviste la etapa lectora, indagaremos, por medio de la lectura de una patente, en los mecanismos de documentación, el análisis contextual tanto extra como intratextual en pos de generalizar una estrategia de resolución de problemas encontrados en las patentes y ofrecer un método para la traducción.
 
 
 
 
Balmaceda Errazuriz, Catalina «Virtus Romana bajo la dinastía Julio-Claudia: la visión de Tácito en sus Annales.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 363-389. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816508&orden=0
 
 
            este trabajo intenta dar cuenta de cómo y por qué el cambio político que significó el paso de la República romana al Principado trajo un cambio también en las categorías morales con las que se redefiniría la virtus romana en el futuro. Se intentará demostrar que Tácito, tradicionalmente considerado como un autor que se ha concentrado en los vicios de los actores del nuevo régimen político, nos provee a través de la narración histórica de sus Annales también de los exempla virtutis (ejemplos de virtud) para el nuevo modelo de ciudadano romano bajo los emperadores de la dinastía Julio-Claudia.
 
 
 
 
Barbero, María L. «La Linterna del Traductor, una revista para profesionales de la traducción, la revisión y la interpretación.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 139-141. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660780
 
 
            La Linterna del Traductor is the specialized translation journal of Asetrad (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes). The publication has an eminently practical orientation and is aimed at a readership comprising professional translators and students interested in translation. It is divided into nine specialized sections ( Correction / Review and revision , Interpretation , Sworn translation , Scientific and technical translation , Literary translation , Audiovisual translation , Translation studies , Terminology , and Technology applied to translation ) that contain extensive articles, two sections intended for students and translators in training ( Student tribune and Translation encyclopedia ), and four sections that publish shorter items providing information on current developments in translation ( The Voice of Asetrad , Reviews , Panorama and Colophon ). The journal, which publishes articles in several languages, contains carefully chosen illustrations.
 
 
 
 
Benítez Figari, Ricardo «El razonamiento analógico verbal: Una habilidad cognitiva esencial de la producción escrita.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 165-194. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3630056&orden=0
 
 
            La escritura promueve en los sujetos la capacidad de razonar en y con el lenguaje: el metalenguaje (Ravid y Tolchinsky, 2002). Esta habilidad requiere de conocimientos lingüísticos y de habilidades cognitivas para un desarrollo acorde. Uno de los componentes centrales de la cognición es la capacidad de razonar en forma analógica (Goswami y Brown, 1990). El presente trabajo tiene como propósito indagar una posible relación entre ambas variables: producción textual y razonamiento analógico verbal. Para ello, se plantean dos objetivos: (a) indagar acerca del razonamiento analógico verbal como una habilidad cognitiva a la base de la escritura de textos narrativos, y (b) determinar la incidencia de esta habilidad en el metalenguaje. Así, se estudió un grupo de 258 escolares chilenos de tercer año de educación básica para establecer una correlación entre su nivel de razonamiento analógico y su nivel de producción de textos narrativos. Se aplicó una prueba de escritura y una prueba de razonamiento analógico verbal. Los resultados preliminares señalan que existe correlación entre ambas variables; sin embargo, se puede observar que algunos dominios específicos de la escritura parecen depender más de otros conocimientos que sólo del razonamiento analógico verbal.
 
 
 
 
Benítez, Servio Tulio «La traducción de las ciencias sociales: Utopismos bueno y malo confrontados.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 152-173. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247541
 
 
            No se ha prestado suficiente atencion en la traductologia a los desafios particulares de la traduccion de textos cientifico-sociales. De los pocos que han abordado el tema, Immanuel Wallerstein ha argumentado que una de las caracteristicas distintivas de los textos de ciencias sociales es el trafico de los conceptos. Wallerstein plantea que la traduccion de textos de ciencias sociales debe promover la posibilidad de una conversacion universal entre estas ciencias. Mi argumento, por otra parte, propone que una conversacion universal en las ciencias sociales no es posible ni deseable. En lugar de eso, este articulo establece que la traduccion de ciencias sociales puede contribuir a la clarificacion y elaboracion conceptual. De esta manera, la traduccion puede complementar e incluso promover el florecimiento del concepto \original.. El articulo concluye con un ejemplo: como traducir \bewilderment. al espanol.
 
 
 
 
Bizama M, Marcela, Beatriz Arancibia G, et al. «Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de Concepción, Chile.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 23 (2011).  pp. 81-103. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3817110&orden=0
 
 
            Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la conciencia fonológica realizado en preescolares de nivel transición 2 y escolares de primer año básico de dos escuelas municipales de sectores vulnerables.El trabajo forma parte de una investigación mayor, cuyo objetivo fue el diseño y validación de un programa de intervención destinado al desarrollo de la conciencia fonológica como habilidad metalingüística subyacente al aprendizaje de la lectura.La muestra consideró 85 sujetos: 43 preescolares y 42 escolares de primer año básico. Se evaluó el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la Prueba de Segmentación Lingüística de Orellana y Ramaciotti (2007), estandarizada para la población chilena. Se establecieron relaciones con las variables edad, sexo, memoria de trabajo verbal y discriminación auditiva.Los resultados muestran rendimientos bajo el promedio esperado para la edad en segmentación lingüística y memoria verbal en ambos grupos etarios. A su vez, el análisis intragrupo del desempeño en conciencia fonológica muestra diferencias asociadas a la complejidad de las tareas.Existe correlación positiva entre memoria verbal y segmentación silábica en los niños de nivel transición 2 y entre memoria verbal, discriminación auditiva y las distintas tareas de segmentación lingüística evaluadas, en los escolares de primer año básico.
 
 
 
 
Bokor, Gabe «Translation Journal & Translation Journal Blog: an on-line publication for translators, by translators, about translators and translation.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 137-138. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660765
 
 
            The Translation Journal is the oldest continuously published translation-oriented on-line journal in the U.S. Appearing on a quarterly basis, each issue contains 10 – 15 feature articles on different aspects of translation. The TJ is fully searchable by author or keyword. Its companion publication, the Translation Journal Blog, launched in 2004, deals with topical issues of the translation industry.
 
 
 
 
Bourgue, Stéphane «Des Alpes aux Andes: quand Adam et Ève passent du coq à l’âne, ou la tâche ardue du traducteur.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 91-115. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247528
 
 
            Este artículo se propone presentar y explicar el porqué de algunas expresiones familiares que usan la vía animalista para aludir al comportamiento amoroso y sexual del ser humano. Se trata de un estudio que abarca dos lenguas, el francés que se habla en Francia, y el español que se usa en Colombia. Se abordan varios temas en relación con el campo léxico del amor y de la sexualidad. A cada expresión francesa se asocia una expresión colombiana que le corresponde desde un punto de vista semántico. Unas precisiones lingüísticas y culturales las acompañan, con el objetivo de entender porqué el francés y el español, de un continente a otro, tienen a veces discrepancias en la manera de percibir un animal, o diferencias en la manera de representar por medio de las bestias ciertas características del hombre. Un análisis que se centra en un registro familiar y que, al fin y al cabo, nos debe permitir decidir sobre la importancia de la cultura en el acto traductivo.
 
 
 
 
Bourke, John F. and Rosemary Lucadou-Wells «Intepreters, translators and legal practitioners: a perspective of working together for refugee and asylum-seeking clients in Australia.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 1-10. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104791
 
 
            At this moment in the twenty-first century, displaced human beings are increasingly seeking refuge in safe-haven foreign countries. For lawyers assisting refugee clients, communication is a fundamental issue. Frequently the lawyer and refugee client do not share a common verbal language. Consequently, lawyers rely heavily upon the specific expertise of interpreters and translators to ascertain essential information from the client. Administrative decisions by government bodies and courts in Australia demonstrate that a team approach by lawyers, interpreters and translators is required for the optimum preparation of a refugee client’s case.
 
 
 
 
Bowker, Lynne, Cheryl Mcbride, et al. «Getting More than You Paid for?: Considerations in Integrating Free and Low-Cost Technologies into Translator Training Programs.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 1 (2008).  pp. 26-47. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2986711
 
 
            Translation technologies are now an integral part of most translator training programs, and recently, a number of free and low-cost translation tools have begun to appear on the market. Because translator training programs typically have limited budgets, such software has great appeal. However, before adopting these tools, trainers must consider a range of questions, including practical issues, such as laboratory management and language considerations, as well as more pedagogically-oriented questions, including academic priorities, market needs, and possibilities for a wider integration of technologies into translation programs. This paper will explore such questions, and will introduce the Collection of Electronic Resources in Translation Technologies (CERTT) Project, discussing ways in which CERTT could potentially help to maximize the benefits of incorporating free and low-cost software into translator training.
 
 
 
 
Caro Rivera, Juan Gabriel «La domesticación de las lenguas. De las gramáticas europeas a las gramáticas amerindias (de 1492 al siglo XVIII).» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 3-29. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247448
 
 
            Este trabajo se enfoca en el estudio de las gramáticas de las lenguas amerindias, el proyecto que llevó a curas y gramáticos a poner por escrito una serie de lenguas que no conocían la escritura. A través del estudio de las gramáticas de las lenguas amerindias (el náhuatl, el quechua, el muisca), podemos vislumbrar las razones que llevaron a sus autores a establecer contactos con culturas y sociedades diferentes, además de apropiar de una forma novedosa un saber y una práctica cotidiana de los seres humanos en sus existencia social. La búsqueda de la conversión de los indígenas al catolicismo, junto con la labor de los misioneros y capellanes, llevo a un enorme esfuerzo por hacer entendible las lenguas y los significados de estos nuevos grupos que aparecen en la historia y pensamiento europeos.
 
 
 
 
Claros Díaz, Manuel Gonzalo «Las patentes: algo más que biología, medicina, farmacia y química juntas.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 37-46. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257694
 
 
            Las patentes constituyen una valiosa fuente de información actualizada y pormenorizada, son un valioso material documental con fines legales, tecnológicos y terminográficos, una enorme fuente de información científico-técnica y aportan una serie de definiciones y traducciones que en muchos casos no se encontrarán en otro sitio. Sin embargo, resulta llamativo el escaso interés que suscitan entre los lingüistas, terminólogos, terminógrafos y traductólogos del español, puesto que la principal fuente de neologismos y conocimiento puntero en nuestro idioma se encuentra en ellas. Con el presente artículo se pretende llenar este hueco de conocimiento. Para ello se explican algunos aspectos de la traducción de las patentes, tomando como ejemplo una en la que se tratan muy diversos aspectos del conocimiento científico, como son la medicina, la inmunología, la farmacia y la biología molecular.
 
 
 
 
Cobos López, Ingrid «La traducción jurídica alemán-español: tipos de errores traductológicos.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 11-32. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104796
 
 
            Legal translation implies a lot of difficulties regarding its teaching and learning due to the great variety of textual genres together with the complexity of legal terminology. In the present work we will deal with the meaning of legal translation, sworn translation, legal language and the main types of translating mistakes made by translation students in the language pair German – Spanish. Nowadays and due to the great demand of legal texts translations in the labour market, the professional training of legal and sworn translators and interpreters should play an important role in the curriculum of Translation Degrees. The explanation of the differences between the main figures of this specialty and their text typology is a very important factor in order to be introduced in this knowledge. Furthermore we have to consider the kind of mistakes made by our students in order to teach and assess them better. With this aim, we will study the main mistakes made by our students related to the pair of languages German-Spanish and the translation specialization.
 
 
 
 
Cortés Gabaudan, Francisco «El Boletín de Dicciomed, una aportación en el estudio histórico y etimológico del vocabulario médico y biológico.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 175-177. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3662392
 
 
            El Boletín de Dicciomed es una pequeña publicación asociada a Dicciomed (Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, <www.dicciomed.es>), de periodicidad quincenal, que se envía mediante correo electrónico a las personas suscritas. En él se informa de las palabras introducidas en el Diccionario y se hace un comentario de uno de los términos contenidos en él, la denominada «Palabra de la semana». Es un comentario de una extensión entre 1000 y 1500 palabras desde una perspectiva etimológica e histórica. Se estudian tanto palabras antiguas, ya usadas por médicos griegos, como neologismos introducidos, en general del siglo xviii en adelante.
 
 
 
 
Crespo Allende, Nina María, Pedro Alfaro Faccio, et al. «La medición de la sintaxis: evolución de un concepto.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 155-172. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816370&orden=0
 
 
            La concepción que se ha tenido de la sintaxis ha variado según las teorías lingüísticas en las cuales ha sido concebida. este hecho ha influido en las concepciones operacionales que se han tenido sobre el fenómeno y, por lo tanto, en la selección de unidades de análisis y en los procedimientos para su evaluación. esta discusión teórica cobra vital importancia cuando se trata de dar cuenta tanto de la adquisición inicial como del desarrollo tardío del lenguaje (Berman, 2004). en el marco del proyecto FOnDeCYT 1100600, el objetivo de este artículo es dar cuenta de la evolución en las concepciones de la sintaxis y los procedimientos para estudiar empíricamente este fenómeno. Así, se recorren las principales teorías lingüísticas y las formas en que, a partir de estas, se ha evaluado el desarrollo sintáctico. Revisaremos las propuestas tradicionales que suponen que la madurez sintáctica implica mayor cantidad de elementos por oración. Posteriormente, consideraremos la propuesta de Hunt (1965, 1970), con influencia generativista, en las que mide las Unidades mínimas Terminales (unidad-t). Finalmente, presentaremos los paquetes de cláusulas propuestos por el grupo de Berman (Katzenberger, 2003; Berman, 2004; nir y Berman, 2010) como unidades de análisis que sirven de interfaz entre lo sintáctico y lo discursivo. Los resultados nos permiten ver un mapa evolutivo que va desde una visión aislada de este fenómeno a una integrada de la sintaxis dentro del discurso.
 
 
 
 
D’amore, Anna Maria «Traducción en la zona de contacto.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 30-44. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247494
 
 
            Los textos literarios no pueden ser plenamente comprendidos o traducidos exitosamente sin su apreciación dentro de un contexto cultural más amplio. Una preparación humanística polifacética es recomendable para aquellos que trabajen con lenguas en el común escenario generado por el intercambio de las diferentes culturas, un campo donde la filología, la lingüística, la teoría cultural, la historia y la filosofía son pertinentes, además de otros estudios de naturaleza social. La diversidad inherente a la realidad lingüística del mundo se manifiesta en una multiplicidad de formas, y la coexistencia de diversas razas y culturas impulsa la creación de nuevas expresiones culturales. Entre los derivados de las transformaciones culturales y lingüísticas encontramos textos literarios que son productos directos o indirectos de la hibridez. Resulta necesario proponer nuevos paradigmas de traducción para poder enfrentar las dificultades que plantea la literatura creada en contextos de hibridez y no obliterar las huellas reveladoras de su identidad cultural.
 
 
 
 
De La Riva Fort, José Antonio «Cuatro herramientas para cuatro actividades profesionales. Recursos de Microsoft Word para la redacción, traducción, corrección y revisión de documentos especializados.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 83-97. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725719
 
 
            Una parte importante de los profesionales del lenguaje realiza su trabajo en Microsoft Word, pero no domina algunos recursos que facilitan la buena ortografía y la gestión de la terminología, que son dos aspectos fundamentales de su labor. En este artículo se explica el uso de cuatro herramientas particularmente útiles para la redacción, la traducción, la corrección y la revisión de documentos de especialidad: 1) la autocorrección, 2) los diccionarios personalizados, 3) los diccionarios de exclusión y 4) las macros de cambios automáticos.
 
 
 
 
Dean, Robyn K. and Robert Q. Pollard Jr «Effectiveness of Observation-Supervision Training in Community Mental Health Interpreting Settings.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 3 (2009).  pp. 1-17. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3150216
 
 
            Observation-supervision (O-S) is a problem-based learning approach to interpreter education. This mixed-methods study implemented O-S over four geographically diverse iterations in community mental health settings. Forty American Sign Language interpreters participated in O-S groups and forty others comprised two control groups. Measures included a pre-post test of mental health knowledge, a mental health interpreting practical exam, and objective and subjective participant evaluations. The results indicate that O-S was superior to an equivalent amount of didactic training in imparting mental health knowledge. Practical exam and participant evaluation results indicate that O-S was more effective in imparting interpreting judgment and ethical decision-making skills. O-S can be employed in other specialized interpreting practice settings and with spoken as well as signed language interpreters.
 
 
 
 
Delicia, Darío Daniel «Madurez sintáctica y modos de organización del discurso: un estudio sobre la competencia gramatical adolescente en producciones narrativas y argumentativas.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 173-198. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816377&orden=0
 
 
            el presente artículo expone los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Córdoba, Argentina, la cual se propuso, tomando como referencia el marco teórico de la psicolingüística, analizar, en producciones escritas de adolescentes, la madurez sintáctica o capacidad para producir oraciones complejas desde el punto de vista estructural. Los objetivos concretos de la investigación fueron calcular los índices de madurez sintáctica en jóvenes insertos en el sistema educativo cordobés y establecer las posibles relaciones de estas mediciones con las variables modo de organización del discurso y sexo. Desde el punto de vista metodológico, la tarea se llevó a cabo en el marco de un diseño de investigación cuantitativo, desde el cual se abordó el corpus conformado por las narraciones y argumentaciones redactadas por los adolescentes participantes.en cuanto a los resultados, la investigación permitió corroborar que, en el universo considerado, no se podrían señalar relaciones significativas, en términos de diferencias, entre la variable sexo y la capacidad sintáctica.Por el contrario, en relación con la variable modo de organización discursiva, las vinculaciones con la madurez sintáctica se manifiestan con mayor solidez.
 
 
 
 
 
Díaz, Mary Esther «Caduceus: boletín de la División Médica de la ATA.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 171-172. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660892
 
 
            Desde su primera edición, en 2002, los miembros de la División Médica de la ATA han contribuido con sus conocimientos y experiencia para hacer de Caduceus un boletín que hoy en día se lee en tantos lugares como hay socios y grupos afiliados de la ATA. Caduceus contiene artículos sobre temas médicos, como el virus de la gripe A H1N1, nuevas tecnologías y tratamientos para el cáncer, así como glosarios especializados. Este artículo describe una breve historia de su origen y sus principales contribuidores.
 
 
 
 
Díaz-Fajardo, Montse «El capítulo sobre el «Tasyir» en «al-Bari'» de Ibn Abi-l-Riyal y su traducción alfonsí.» Al-qantara: Revista de estudios árabes vol. 32, n. 2 (2011).  pp. 333-368. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3803296
 
 
            El tasyi-r o «prorrogación» es un procedimiento astrológico por el que se hace avanzar de forma imaginaria un indicador para conocer las influencias celestes. El tasyi-r fue una de las herramientas fundamentales del astrólogo en el levantamiento de un horóscopo. Este artículo analiza la información que contiene el capítulo Sobre el tasyi-r de la obra al-Ba-ri de Ibn Abi–l-Riy^a-l (siglo XI): los métodos, las técnicas y los recursos que utilizaba. Su estudio nos muestra las vías por las que la ciencia se transmitía, el modo en el que el astrólogo elaboraba su obra, la importancia del al-Ba-ri como introductor en el Magreb y en la Europa medieval de fuentes y conocimientos nuevos importados de Oriente y la vigencia de su astrología hasta el siglo XV. El cotejo del capítulo mencionado con su traducción castellana nos da pruebas de la forma de trabajar de los traductores de Alfonso X.
 
 
 
 
Diéguez Morales, María Isabel and Rosa María Lazo Rodríguez «El español en Internet: aciertos y errores en sitios web localizados del inglés.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 299-326. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816416&orden=0
 
 
            en este artículo se presentan aciertos, errores y técnicas de traducción en la localización web del inglés al español de Chile. esta investigación se enmarca en los estudios Descriptivos de la Traducción (Toury, 2004) y en la teoría funcional (nord, 1997/2005). el estudio abarcó una submuestra de 14 sitios web originales y localizados de organizaciones asociadas a AmCHAm Chile (Directorio 2006). Para el análisis contrastivo, se procedió a identificar y clasificar los aciertos, errores, y las diferentes técnicas de traducción utilizadas (préstamo, amplificación, adaptación, entre otras).en el caso de los errores, se propone una traducción funcionalmente adecuada. Con esta investigación se pretende contribuir al análisis descriptivo crítico de la localización de sitios web con el fin de optimizar la formación de localizadores.
 
 
 
 
 
Echeverría Pereda, Elena and Isabel Jiménez Gutiérrez «La terminología anatómica en español, inglés y francés.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 47-57. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257699
 
 
            La importancia de la traducción de textos biosanitarios se manifiesta en el gran número de estudios dedicados a identificar las principales dificultades planteadas por este tipo de traducción y, en especial, por la terminología biosanitaria.Los compendios terminológicos normalizados (las nomenclaturas) permiten construir un discurso especializado preciso y facilitan la comunicación entre las diversas comunidades científicas; el mejor ejemplo lo constituyen las nomenclaturas anatómicas. Sin embargo, también en estas nomenclaturas son frecuentes los fenómenos de variación terminológica (sinonimia, polisemia, eponimia, etc.), lo que, desde nuestro punto de vista, supone un obstáculo añadido para la traducción de textos médicos.En este artículo nos proponemos analizar, a través de un corpus terminológico representativo, diversos tipos de variación que se producen en las nomenclaturas anatómicas en español, en inglés y en francés con respecto a la nomenclatura anatómica internacional.
 
 
 
 
Enríquez Aranda, María Mercedes «La metodología investigadora en traductología. Aplicación didáctica en las enseñanzas de máster.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 5 (2010).  pp. 1-18. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3677783
 
 
            Translation Studies is currently a prestigious academic discipline that seeks sound researches to properly develop. The need of researchers provided with firm methodological training has been noticed in the Spanish University System, above all at Postgraduate level. This article starts from a preliminary reflection on translation and interpreting as objects of study and their place in the Spanish University System. It focuses then on the analysis of the planning and implementation of the subject Introduction to research in Translation Studies, included in the Master´s Degree in International Communication, Translation and Interpreting of the University Pablo de Olavide in Seville (Spain) since the academic year 2008-2009.
 
 
 
 
Estopà Bagot, Rosa «Debate Terminológico.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 145-146. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660805
 
 
            Debate Terminológico es la publicación de la Red Iberoamericana de Terminología RITerm. La revista, de reciente creación, está dedicada a la difusión de artículos de investigación, traducciones, conferencias y reseñas críticas que brinden elementos para la discusión y comprensión de diversos temas de interés de la terminología y la comunicación especializada.
 
 
 
 
Figueroa Candia, Mauricio A., Jaime Soto-Barba, et al. «Los alófonos del grupo consonántico /t../ en el castellano de Chile.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 11-42. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3629900&orden=0
 
 
            En este artículo se presenta una propuesta de alofonía para el grupo consonántico /t../ en el castellano de Chile. Mediante la realización de análisis auditivos y espectrográficos, se definieron cuatro variantes: oclusiva seguida de vibrante simple [t ….], africada asibilada con fricción breve [t..]…. , africada asibilada con fricción larga [t..]…. y fricativa [….].. (esta última no reportada anteriormente). Se estudió, además, la variación idiolectal en el uso de las variantes y la asociación entre la variable lingüística y las variables contexto, acento léxico y frecuencia. El análisis estadístico de los resultados de dos experimentos piloto de percepción confirma la pertinencia del inventario propuesto, aunque no de manera categórica para la distinción entre [t..]…. y [t..]…. . Este análisis demuestra, además, que las variantes reciben distinto tipo de valoraciones subjetivas dependiendo de su naturaleza: mientras mayor sea la prominencia oclusiva de la variante, las valoraciones se acercarán más a los niveles de prestigio (lo opuesto ocurre con la prominencia fricativa).
 
 
 
 
Frago, Juan Antonio «Cuestiones de norma lingüística en décimas de la insurgencia colombiana.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 327-348. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816462&orden=0
 
 
            Los años de conflicto bélico y social precedentes a la independencia de América continental conocieron numerosas manifestaciones literarias de signo patriótico, la décima fue uno de los medios de mayor utilidad propagandística por la carga narrativa y emocional que sus versos podían transmitir. en muchas composiciones al campesinado se le reconoce un importante papel en la épica insurgente y en la esencia nacional de las nacientes Repúblicas. Se procura, así, que el personaje popular hable en su auténtico idioma, trazándose de esta manera una dicotomía normativa, ya que de rechazo se contrapone la que sería el habla de los cultos, aunque el argumento empírico sea limitado, a veces tópico y de lindes sociolingüísticas no siempre claras. Pero la cuestión normativa para aquella época es en los textos donde principalmente debe determinarse, pues es en ellos donde laten los diferentes usos socioculturales del español, y porque a la sazón la doctrina académica era de débil cuerpo y de limitada efectividad.
 
 
 
 
Franco Aixelá, Javier «La gestación y desarrollo de la revista MonTI: una revista académica de traducción con algunas particularidades.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 147-150. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660816
 
 
            La revista académica MonTI (Monografías de Traducción e Interpretación) nació como proyecto interuniversitario (Universidades de Alicante, Jaime I y Valencia) en el año 2009. MonTI se caracteriza especialmente por intentar ser rigurosa, colaborativa, transparente, internacionalista, abierta, plural y democrática. En la siguiente presentación intentaré explicar estas características de forma pormenorizada. MonTI (Monographs in Translation and Interpreting) is an academic journal born as an inter-university project (Universities of Alicante and Valencia, Jaume I University). MonTI is characterized in particular by its efforts to be rigorous, collaborative, internationalist, open, pluralistic and democratic. In this presentation I will try to explain these characteristics in detail.
 
 
 
 
Franco Aixelá, Javier «Una revisión de la bibliografía sobre traducción e interpretación médica recogida en BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción).» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 151-160. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660825
 
 
            BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción) es una base de datos bibliográfica abierta y en línea (<www.ua.es/dpto/trad.int/base/index.html>) que en junio de 2010 contenía más de 43 000 referencias. De ellas, 857 (un 2 %) estaban centradas en la traducción y la interpretación médica. Partiendo de ese corpus, en este artículo realizaré un breve análisis global del lugar que ocupa la reflexión sobre la traducción y la interpretación médica en el marco de los estudios de traducción, así como de las características más sobresalientes de la investigación en esta área.
 
 
 
 
 
Garbarini, Carmen Gloria «Reflexiones en torno a la traducción en un contexto interétnico.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 116-124. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247533
 
 
            Las reflexiones de los traductólogos, enriquecidas con la voz de disciplinas como la antropología y la filosofía, han vuelto a plantear la traducción como resultado de una práctica transcultural. En este artículo, se habla de la naturaleza de la traducción y del papel que desempeña el traductor en contextos interétnicos, pluriculturales y plurilingüísticos. Se plantea una posible participación académica, política y social de la traducción para vehiculizar relaciones interculturales menos problemáticas y friccionadas que las que actualmente se vivencian, especialmente en la región de la Araucanía, donde conviven el mapudungun y el castellano. Mediante el planteamiento de un caso, se muestra una serie de inconvenientes, problemas y cuestionamientos que surgen al intentar llevar un mundo a otro. Se concluye con algunas reflexiones acerca de las implicaciones de la traducción en las relaciones interculturales en la región.
 
 
 
 
García Luque, Francisca «La interpretación telefónica en el ámbito sanitario: Realidad social y reto pedagógico.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 3 (2009).  pp. 18-30. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3150217
 
 
            This paper aims to explore a new modality of interpreting that is slowly making its way into Spain: telephone interpreting. More specifically, we intend to study the use of this modality of interpreting that is spreading in the health services of our Autonomous Community. In a evolving market and in the context of the new university degrees on Translation and Interpreting, which forces lecturers to redesign their work, the knowledge of the professional reality turns up to be crucial to sustain the basis of what is taught and to prepare the future interpreters who are today in our classrooms.
 
 
 
 
Genin, Manon «La pequeña historia de Pharmaterm.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 161-162. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660830
 
 
            Pharmaterm es una publicación en francés editada por el Groupe Traduction de Les Compagnies de Recherche Pharmaceutique du Canada; este grupo, creado oficialmente en 1989, está integrado por los servicios lingüísticos de laboratorios farmacéuticos canadienses con vocación investigadora. Se publica trimestralmente desde 1990. Cada número aborda un problema terminológico (de transposición del inglés al francés) del ámbito medicofarmacéutico. Su redacción se encomienda a diversos especialistas (profesores, traductores autónomos, gestores, etc.), y todos los artículos son revisados por una terminóloga y aprobados por un comité de terminología. La publicación está disponible gratuitamente en la página <www.groupetraduction.ca>, que reúne asimismo todos los números anteriores y un índice acumulativo. Aunque numerosas dificultades amenazan la supervivencia de esta publicación, a lo largo de los años Pharmaterm se ha impuesto como una fuente fiable en el ámbito medicofarmacéutico y sigue concitando el fiel interés de los lectores.
 
 
 
 
Giraldo Ortiz, John Jairo «Hacia una revisión del concepto de siglación.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 70-77. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257806
 
 
            El fenómeno de formación y uso de las siglas se ha convertido en un objeto de estudio interesante. Esto se debe, principalmente, a su proliferación constante, a la controversia que generan sobre la conveniencia de su uso y a la falta de consenso alrededor de su concepto y clasificación. Con el fin de avanzar en las investigaciones en este último punto, el artículo presenta una revisión exhaustiva de la bibliografía más importante que existe sobre el tema para proponer una definición y una tipología que sean más precisas e integradoras. Para ello, se divide en dos grandes apartados, a saber: 1) estado de la cuestión de la concepción y clasificación de las unidades de reducción léxica y, 2) propuesta de concepto y clasificación de las siglas.
 
 
 
 
Gómez Montoya, John Jairo «De la translación a la traducción.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 125-151. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247536
 
 
            Autores: John Jairo Gómez Montoya. Localización: Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, ISSN 0211-799X, Vol. 3, Nº. 1, 2010 , págs. 125-15
 
 
 
 
González, Luis «Puntoycoma: el boletín de los traductores españoles.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 163-167. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660855
 
 
            El boletín puntoycoma, que se publica regularmente desde 1991, aborda cuestiones útiles para los traductores institucionales y reflexiones sobre problemas lingüísticos y sobre la influencia de la traducción en la evolución de la lengua. Inicialmente circunscrito al Servicio de Traducción (hoy DGT) de la Comisión Europea, pronto se convirtió en el boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea. Las estrechas relaciones de puntoycoma con Panace@ desde el decenio de los noventa, así como con el foro MedTrad y la asociación Tremédica, se plasman en la publicación de más de una decena de colaboraciones de redactores de Panace@ en puntoycoma (e igualmente varios redactores de puntoycoma han colaborado en alguna ocasión en Panace@) y en una destacada participación de traductores vinculados a Panace@ en las cuatro ediciones de los congresos El Español, Lengua de Traducción (Esletra), así como en el proyecto en curso Terminesp.
 
 
 
 
Grünewald Soto, Ursula «Sentir, decir y hacer: Variedad expresiva y prototipos de emoción en el vocabulario juvenil.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 125-163. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3630018&orden=0
 
 
            Nuestra investigación aborda el lenguaje de las emociones dentro de un grupo de jóvenes universitarios, pues nos parece un segmento en que se aprecia mayor profusión y dinamismo expresivos. Nos propusimos explorar la variedad léxica que compone dicha expresividad, además de describir prototípicamente algunos de los conceptos/expresiones más relevantes. A partir de una primera prueba recopilamos un amplio número de expresiones de emoción, 220 de las cuales fueron seleccionadas y luego clasificadas siguiendo la propuesta de Kövecses, Palmer y Dirven (1999). A continuación, exploramos los mecanismos construales: esquemas de imagen, metáforas y metonimias (Lakoff y Johnson, 1995 [1980]; Johnson, 1991 [1987]; Krzeszowski, 1989), en relación con la conceptualización de las emociones dentro de los términos figurativos y expresivos. Finalmente, mediante una segunda prueba, sugerimos un prototipo (de acuerdo a una adaptación de los análisis de Páez y Vergara, 1990) para 12 de los 220 términos, seleccionados por su mayor cantidad de apariciones en la primera prueba.
 
 
 
 
Gutiérrez Fuentes, José Antonio «Boletín MEDES.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 173-174. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3662342
 
 
            El Boletín MEDES es el órgano de información sobre las actividades relacionadas con los objetivos de la iniciativa MEDES (MEDicina en ESpañol) de la Fundación Lilly. Fue creado en 2008, se publica semestralmente en papel y en formato electrónico y contiene artículos sobre cuestiones relacionadas con la comunicación y la divulgación de la ciencia y el conocimiento utilizando el idioma español. Asimismo, recoge en sus páginas los resúmenes de las Jornadas MEDES, presenta a los galardonados con los Premios MEDES y ofrece información actualizada sobre la base de datos bibliográfica MEDES-MEDicina en ESpañol.
 
 
 
 
Hansen, Gyde «Kommunikative Kompetenz in Übersetzungsprozessen: eine Langzeitstudie.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 1 (2008).  pp. 48-56. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2986712
 
 
            Longitudinal studies are well-known especially from social sciences, psychology and medical research but recently they are also applied in Translation Studies. From 1996 to 2008, I carried a longitudinal study in translation and revision processes. In 1996 and 1997/1998, I did experiments with a group of last-year students, and in 2006/2007, the same persons were tested again – now as professionals. In this article, some of the first results of the longitudinal study are presented. Focus is on the subjects’ communication competence, attentiveness and empathy, which are investigated again. The questions asked are: What is the situation ten years after the first experiments? What is the impact of experience on the macro strategy of the professional subjects?
 
 
 
 
Hernández Guerrero, María José «Propuesta de acción tutorial para el título de Grado en Traducción e Interpretación.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 5 (2010).  pp. 19-33. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3678736
 
 
            The tutorial occupies a predominant place among the new teaching and learning methodologies needed to face up to the challenges of the European Higher Education Area. The European university credit system entails more personalized dealings with pupils on an academic, personal and professional level. Confronted with these new demands Spanish universities are implementing their own tutorial action plans as a guidance service for pupils from the moment of university entry. This article aims to present a proposed Tutorial Action Plan for the Translation and Interpretation degree course at Malaga University. We have divided this work into two large areas: firstly, diagnosis of the context of the application and secondly, a proposal, adapted to the needs of this degree course, including suggested methods of procedure.
 
 
 
 
Hernúñez, Pollux «Terminologie et Traduction.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 130-131. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660751
 
 
            La revista Terminologie et Traduction, publicada durante casi medio siglo por el servicio de traducción de la Comisión Europea (el último número apareció en 2003), se ocupaba de temas relacionados con la traducción institucional y en particular del léxico especializado de las diferentes ramas de la ciencia y la técnica.
 
 
 
 
Jiménez Briones, Rocío and Alba Luzondo Oyón «Building ontological meaning in a lexico-conceptual knowledge base.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 23 (2011).  pp. 11-40. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3817098&orden=0
 
 
            Framed within the world of Artificial Intelligence, and more precisely within the project FunGramKB, i.e. a user-friendly environment for the semiautomatic construction of a multipurpose lexico-conceptual knowledge base for Natural Language Processing systems, the aim of this paper is two-fold.Firstly, we shall provide a necessarily non-exhaustive theoretical discussion of FunGramKB in which we will introduce the main elements that make up its Ontology (i.e. Thematic Frames, Meaning Postulates, different types of concepts, etc.). Secondly, we will describe the meticulous process carried out by knowledge engineers when populating this conceptually-driven Ontology. In doing so, we shall examine various examples belonging to the domain of change or #TRANSFORMATION (in the COREL notation), in an attempt to show how conceptual knowledge can be modeled in for Artificial Intelligence purposes.
 
 
 
 
Kordic Riquelme, Raïssa «La Independencia y la estandarización de la lengua hispanoamericana: una mirada desde sus textos.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 23 (2011).  pp. 171-179. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3817177&orden=0
 
 
            Los movimientos independentistas de siglo XIX en Hispanoamérica permitieron, paradójicamente, consolidar el modelo de lengua peninsular del que se habían ido alejando en las zonas no virreinales, durante los siglos de la Colonia. Ofrecemos una muestra de rasgos propios de una zona semimarginal, obtenida de fuentes documentales filológicamente editadas; rasgos que se perdieron o quedaron desplazados con la masificación y organización de la enseñanza pública nacional.
 
 
 
 
Langdon-Neuner, Elise and Gabi Berghammer «The Write Stuff: The importance of language for medical writers.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 132-136. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660753
 
 
            The Write Stuff (TWS) is the journal of the European Medical Writers Association (EMWA). It is a vibrant, well-read journal that has been published continuously for over 17 years. The journal publishes a balance of feature articles, regular columns, items to entertain, and reports on the association s activities. This article describes the journal and explains its success in meeting the needs of its readers, in particular by publishing articles on English grammar and style and devoting a section of the journal to translation. The article further discusses why there should be a need among medical writers to learn more about English and about translation.
 
 
 
 
Leppihalme, Ritva «Developing Translation Knowledge and Competences in Language Students.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 1 (2008).  pp. 57-76. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2986713
 
 
            This article presents a research-based second-year translation course from L2 (English) into L1 in a university foreign-language department. The course aims at giving future language professionals awareness of issues discussed in translation research and to develop critical thinking and problem-solving competence by increased experience in source-text analysis and target-text production. The focus is on translation knowledge and translation problems. Target-text clarity and readability are seen as essential goals. Students are encouraged to make the transition from an overly faithful approach to one that is functionally appropriate. It is argued that if teachers build their courses on their own holistic approach to translation studies, this may work better in the classroom than presenting a number of theories separately during the course.
 
 
 
 
Lequy, Anne and Nina Sander «Neuer binationaler Master-Studiengang «Juristisches Übersetzen und Dolmetschen».» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 3 (2009).  pp. 52-62. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3150222
 
 
            The purpose of this article is to introduce the new binational master s programme Legal translating and interpreting . In cooperation with the Université de Bretagne-Sud in Lorient/France, the Hochschule Magdeburg-Stendal (FH) University of Applied Sciences Magdeburg-Stendal, Germany will admit the first 16 students to the master s degree programme next year. National courts and international institutions complain about a significant lack of professionally trained legal interpreters. The master’s programme Legal translating and interpreting aims to remedy this lack and actively prepare students for careers as translators of legal texts, editors/proofreaders of legal texts as well as legal interpreters. Jurists, students holding a degree in applied linguistics, technical translators und (legal) interpreters as well as other from related fields of study may apply for the master’s degree programme. Specific courses offered in the first term will ensure a common state of knowledge among all students. Due to the great demand for translators and interpreters for languages of limited diffusion we plan to open this Master s degree programme for the above mentioned group of students as soon as possible.
 
 
 
 
Lobato Patricio, Julia and Tanagua Barceló Martínez «El foro virtual como herramienta en la enseñanza de la traducción jurídica y socioeconómica: reflexiones a partir de una experiencia docente.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 106-127. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104815
 
 
            This paper outlines a teaching proposal based on b-learning, that has already been put into practice, and which tries to fuse, with a view to the EHEA, the module of legal and socio-economical translation and the virtual environment. This initiative consists of teaching part of the curriculum within a virtual environment taking some of the objectives set out in the White Paper on Translation and Interpreting Studies into account. Such activities are aimed at the improvement of the skills that must be developed through the duration of the module. This paper also shows a brief assessment of the outcomes obtained.
 
 
 
 
López Luaces, Marta «Poesía y traducción en el siglo XXI.» Paradigma: revista universitaria de cultura vol., n. 10 (2011).  pp. 6-7. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3392357
 
 
            El capítulo sobre el «Tasyir» en «al-Bari'» de Ibn Abi-l-Riyal y su traducción alfonsí. Autores: Marta López Luaces Localización: Paradigma: revista universitaria de cultura, ISSN 1885-7604, Nº. 10, 2011 , págs. 6-7
 
 
 
 
López Samaniego, Anna «Sobre la elección entre canté y he cantado en presencia de hace x horas en el español peninsular.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 125-153. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816366&orden=0
 
 
            el artículo trata sobre la elección entre el pretérito indefinido (canté) y el pretérito perfecto (he cantado) en el español peninsular en combinación con el complemento temporal hodiernal hace x horas, cuando el predicado expresa el valor aspectual aoristo/perfectivo. en la mayoría de los contextos hodiernales, ambos tiempos están en libre variación.el artículo, basado en cinco pruebas empíricas realizadas siguiendo distintos métodos y en un total de 670 casos de elección entre ambas formas, se focaliza en la influencia de la presencia de hace x horas en la elección entre canté y he cantado así como en lo que ocurre cuando se incrementa la cantidad de horas transcurridas. Sobre la base de los resultados obtenidos, es evidente que canté es la principal opción en presencia de hace x horas. Por otro lado, los supuestos cambios en las frecuencias de ambos tiempos al incrementarse la distancia temporal no encuentran apoyo en los resultados.
 
 
 
 
Manfredi, Marina «Preserving Linguistic and Cultural Diversity in and through Translation: From Theory to Practice.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 45-72. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247522
 
 
            El articulo, por un lado, ofrece reflexiones teoricas sobre el fenomeno de la traduccion en un marco poscolonial, principalmente en el contexto anglofono, y en particular en el caso de la India. Por otro lado, busca forjar lazos concretos entre la teoria y la practica. En el articulo se discuten serios cuestionamientos planteados en los estudios de traduccion poscolonial, tales como los conceptos de traduccion como un medio de colonizacion, como un instrumento para mantener la desigualdad cultural, incluso despues del colapso del Imperio Britanico, y como un posible, y deseable, medio de descolonizacion (Robinson 1997).En el articulo se plantea que, aunque, para transmitir diversidades linguisticas cuando se traducen textos del ingles indio al italiano, priman los metodos radicales defendidos por los eruditos poscoloniales (Niranjana 1992; Spivak 1992) . lo que esta claramente ligado al concepto de \exotizacion. de Venuti (1995) . no son la unica solucion, y que la \hibridacion. (Wolf 2000; Tymoczko 2000) representa una opcion viable. Las diferentes estrategias de traduccion que se pueden utilizar para producir un texto \hibrido. son puestas en manifiesto en los diferentes estudios sobre traducciones de obras literarias del ingles indio al italiano, realizados por el autor de esta investigacion (Narayan 1997; Narayan 1998; Chandra 1999; Dhondy 2003). El articulo propone este metodo como decisivo para salvaguardar la lengua, cultura e identidad en el proceso de traduccion, asimismo propone la traduccion como medio para transportar las diferencias linguisticas y culturales al mundo europeo.
 
 
 
 
Martín Arias, Juan Manuel «Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (primera entrega: A-C).» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 4-18. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725578
 
 
            Después de revisar los términos del léxico psiquiátrico que figuran en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), hemos encontrado un gran número de lemas obsoletos, mal definidos o ausentes. En este artículo, proponemos añadir nuevos términos psiquiátricos a la próxima edición del DRAE y definir los términos ya existentes de forma más clara, precisa y actualizada. La presente entrega contiene las entradas de la A a la C.
 
 
 
 
Martínez López, Ana Belén «Sobre la traducción de documentos médico-legales (de español a inglés): práctica profesional y explotación didáctica en el aula de traducción especializada.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 33-52. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104799
 
 
            In this article, we want to classify some of the difficulties the professional translator has to face when translating medical legal texts (from Spanish into English) from a traductological point of view and to analyze the consequences that this classification can involve when teaching legal translation (or scientific translation) in specialized university centres. This piece of work is part of a Teaching Innovating Project 08/176 Nuevos métodos de adquisición del conocimiento experto en el aula de traducción científica y técnica in which the author of this article has been involved and which is supervised by Dr Esperanza Alarcón Navío for this academic year 2008-2009 (University of Granada). This piece of work is based on the adaptation of some translation assignments of medical legal texts from Spanish into English, translated by the author herself for the last two years and on her experience as lecturer of specialized translation at Córdoba and Granada Universities.
 
 
 
 
Martínez López, Ana Belén «Traducción audiovisual de contenido biosanitario: estudio de caso.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 25-28. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257689
 
 
            Análisis de la traducción de la terminología médica del inglés al español de la serie de televisión House (primera temporada). En este trabajo solo hemos estudiado la terminología médica que aparece en las conversaciones entre especialistas.
 
 
 
 
Mayor Serrano, María Blanca «Necesidades terminológicas del traductor de productos sanitarios evaluación de recursos (EN, ES).» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 10-15. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257681
 
 
            A pesar de que la traducción de textos sobre productos sanitarios es sumamente compleja y requiere diversos tipos de conocimiento especializado, los investigadores apenas le han prestado atención desde un punto de vista terminológico, lo que da lugar a una significativa falta de productos terminográficos útiles para el traductor. Especialmente, se han pasado por alto las necesidades de los traductores, sobre las que ha de asentarse la metodología para la elaboración de tales productos.En este artículo presento una selección de recursos y analizo si atienden a las necesidades terminológicas de los traductores. Para su elaboración me han sido de gran utilidad los resultados obtenidos de una encuesta realizada en dos listas de debate sobre traducción médica (Tremédica y MedTrad).
 
 
 
 
Mayor Serrano, María Blanca «Revisión y corrección de textos médicos destinados a los pacientes… y algo más.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 29-36. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257693
 
 
            Este trabajo versa sobre la falta de precisión, claridad, rigor y corrección observable en un buen número de los textos médicos destinados a los pacientes (folletos de salud, páginas web, prospectos de medicamentos) y muestra los errores más habituales de estos géneros, todos ellos ilustrados con sus correspondientes ejemplos. Se estructura en tres secciones: contenido, aspectos lingüísticos (cuestiones de tipo léxico-semántico, ortográfico y gramatical) y fuentes de información de utilidad para traductores y redactores médicos, como, por ejemplo, foros, blogs, revistas especializadas y asociaciones.
 
 
 
 
Mendoza García, Inmaculada and Nuria Ponce Márquez «Proposal for the analysis of the source text in the comprehension phase of the translation process: contextualization, and analysis of extra-linguistic and intra-linguistic aspects.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 128-150. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104820
 
 
            This paper underlines the importance of textual analysis in the comprehension phase of the translation process. It proposes a teaching activity model for first year Translation students, consisting mainly of three different stages focused on detecting and classifying translation problems in a specific text: contextualization of the source text and analysis of extra-linguistic and intra-linguistic aspects related to the translation process. For this purpose, we present a table-based methodology to be applied to the teaching of Basic Concepts for Interpreter and Translator Training.
 
 
 
 
Montalt I Resurreció, Vicente «Hacia una visión perspectivista de la traducción.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 1. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725574
 
 
           
 
 
 
Mugüerza Pecker, Pablo A. «Traducción de ensayos clínicos: cuestión de protocolo.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 16-24. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257684
 
 
            Los protocolos de ensayos clínicos abordan cuestiones cada día más variadas y complejas. Se habla en ellos de medicina, claro, pero hay también mucho lenguaje administrativo. Un apartado entero se dedica a cuestiones éticas, otro, a estadística. A veces se recoge en ellos cómo preparar un fármaco para administrarlo por vía intravenosa (desde cómo se abre el envase hasta el tipo de apósito con el que se debe ocluir el pinchazo), o se presenta uno de esos cuestionarios increíbles con los que los médicos estadounidenses saben cómo afecta su medicamento a la calidad de vida relacionada con la salud del paciente. Traducir protocolos correctamente es una empresa delicada.Ante la magnitud de la tarea, conviene tener en cuenta algunas ideas generales sobre la actitud que debe adoptar el traductor que se enfrenta a un protocolo. Recojo a continuación un repaso de las opiniones que desgrané en mi intervención en las IV Jornadas Científicas y Profesionales de Tremédica, que se celebraron en Málaga (España) del 22 al 24 de octubre de 2009.
 
 
 
 
Mugüerza Pecker, Pablo A., Lida Barbetti Bros, et al. «Glosario crítico inglés-español de documentos de consentimiento informado.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 19-34. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725588
 
 
            La traducción de documentos de consentimiento para ensayos clínicos entraña varias dificultades. En primer lugar, el lector de estos documentos es un paciente algunas veces enfermo de gravedad y para quien la participación en un ensayo clínico es su única esperanza de encontrar una cura o un voluntario que se ofrece como sujeto de un experimento, poniendo en riesgo su salud y su bienestar físico. En el primer caso, no se encuentra en las mejores condiciones para leer y comprender un documento de este tipo; en ambos casos, debe saber a qué se expone. Además, los consentimientos incluyen términos de diversas áreas: médicos, farmacéuticos, bioquímicos, estadísticos, administrativos y jurídicos, lo que dificulta su comprensión. Por lo tanto, es imprescindible que la traducción sea lo más clara y fácil de leer posible, que no abunde en palabrerío superfluo y que explique los conceptos con sencillez y exactitud en un lenguaje que un lego pueda entender.
Translating informed consent documents for clinical trials poses several difficulties. First, these documents are intended for patients sometimes severely ill patients for whom taking part in a clinical trial is the last hope to find a cure or healthy subjects who volunteer to undergo an experiment, putting their health and physical well-being at risk. In the first case, readers are not in the best condition to understand these documents; in both cases, readers need to know what they are exposing themselves to. Second, informed consent documents include terms from a wide variety of fields: medical, pharmaceutical, biochemical, statistical, administrative, and legal, which makes them more difficult to understand. It is therefore essential that the translation be as clear and reader-friendly as possible, with no unnecessary verbiage, and that concepts be explained plainly and accurately, in a language that the layperson can understand.
 
 
 
 
Muñoz Guerrero, Francisco «Donde dice…: cinco años de divulgación lingüística.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 142-144. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660798
 
 
            La labor que durante veinticinco años desarrolló el Departamento de Español Urgente (DEU) de la Agencia Efe la continúa hoy la Fundéu, una fundación creada en el 2005 por la Agencia Efe y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para impulsar el buen uso del idioma, sobre todo en los medios de comunicación. Uno de los proyectos puestos en marcha por la Fundéu fue la edición, desde octubre del 2005 hasta abril del 2010, de Donde dice…, una revista dedicada a la divulgación lingüística que sustituyó al boletín que elaboraba el DEU. Entre otros temas, esta publicación prestó especial atención al lenguaje de la ciencia y a la traducción.
 
 
 
 
Muñoz, Jean «Traduire, est-ce seulement une affaire de traduction ou un paradigme au-delà de l’enseignement de la traduction?» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 1 (2008).  pp. 77-86. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2986714
 
 
            Teaching how to translate requires a complex approach to the biculturalism of the source language and the target language. Beyond linguistic comprehension, relevant knowledge is drawn from cultural, geographic, ethnographic codes, all that will re-emphasize such concepts as meaning, culture, society, history, which are usually dismissed in translations. Our societies’ global interdependence gives the translation industry bright prospects, with a broad general culture and specialized knowledge in high demand. Identifications and know-how are blended in this profession where knowledge, skill and experience demonstrate full mastery. The translator determines the balance between equivalence and pragmatics in translation. Transposition to French means performing French language in a rigorous management of translation time. Teaching how to translate is primarily a tightly-reasoned work far more wide-encompassing than teaching translation.
 
 
 
 
Navarro, Fernando A. «Minidiccionario crítico de dudas (II etapa, 5.ª entrega).» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 10, n. 31 (2010).  pp. 3-9. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3257677
 
 
            En los últimos años hemos asistido a importantes progresos en relación con el diagnóstico, el tratamiento, la farmacogenética, las investigaciones genoproteinómicas, la informática médica o las aplicaciones prácticas de la biología molecular; y el lenguaje especializado de la medicina ha ido evolucionando en consonancia. Cada año se acuñan en inglés neologismos médicos por millares, que hemos de importar rápidamente en español con la máxima precisión, claridad, rigor y corrección si queremos que nuestro idioma siga siendo útil como lengua de cultura. Se comentan con detalle en este artículo diversos neologismos y tecnicismos médicos en inglés que plantean importantes problemas de traducción al español. Las propuestas razonadas de traducción que ofrece el autor van acompañadas de comentarios críticos sobre el uso habitual entre los médicos, las normas ortográficas básicas de nuestro idioma, las recomendaciones oficiales de las nomenclaturas normalizadas y los principales organismos internacionales, así como la necesidad de precisión y claridad que debe caracterizar a todo lenguaje científico.
 
 
 
 
Navarro, Fernando A. «Minidiccionario crítico de dudas (II etapa, 6.ª entrega).» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 17-25. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660728
 
 
            En los últimos años hemos asistido a importantes progresos en relación con el diagnóstico, el tratamiento, la farmacogenética, las investigaciones genoproteinómicas, la informática médica o las aplicaciones prácticas de la biología molecular; y el lenguaje especializado de la medicina ha ido evolucionando en consonancia. Cada año se acuñan en inglés neologismos médicos por millares, que hemos de importar rápidamente en español con la máxima precisión, claridad, rigor y corrección si queremos que nuestro idioma siga siendo útil como lengua de cultura. Se comentan con detalle en este artículo diversos neologismos y tecnicismos médicos en inglés que plantean importantes problemas de traducción al español. Las propuestas razonadas de traducción que ofrece el autor van acompañadas de comentarios críticos sobre el uso habitual entre los médicos, las normas ortográficas básicas de nuestro idioma, las recomendaciones oficiales de las nomenclaturas normalizadas y los principales organismos internacionales, así como la necesidad de precisión y claridad que debe caracterizar a todo lenguaje científico.
 
 
 
 
Negro Alousque, Isabel «The structure of the lexical component in a lexico-conceptual knowledge base.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 35-59. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816353&orden=0
 
 
            in the last years a language model, the Lexical Constructional model (mairal & Ruiz de mendoza, 2008, 2009; Ruiz de mendoza & mairal, 2008) has been developed to account for all facets of meaning, including pragmatic and discourse phenomena. Recent research in the LCm (Periñán & Arcas, 2004, 2005, 2007a, 2010a, 2010b) has built an online lexico-conceptual base, FunGramKB, for natural language processing (nLP) applications.FunGramKB consists of two levels of information (i.e. a lexical level and a conceptual level) which in turn comprise several modules. The present contribution focuses on the lexicon, one of the two modules in the lexical level. The aim of the paper is twofold: first, to analyse the FunGramKB lexical component; second, to illustrate the semantic representation in the lexicon of the concepts stored in the ontology through a contrastive analysis of the French and english lexical entries for speech act predicates.
 
 
 
 
Ortega Arjonilla, Emilio «La traducción judicial (francés-español / español-francés) a examen: conceptualización, práctica profesional y aplicaciones didácticas.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 53-75. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104802
 
 
            In this article we want to consider the conceptualization (or conceptualizations) of legal translation by translators or traductologists and to focus on the relationship between theory and professional practice, between theoretical and didactic conceptualization in legal translation lectures. To get it, we want to focus on the French-Spanish/Spanish-French linguistic combination and on the peculiarities of the professional practice of legal, sworn and judicial translation within these languages. This piece of work presented here is the result of several research projects and it is inspired on other previous publications written by the author about several aspects of law, sworn and judicial translation (Ortega: 2005, 2008, 2009a, 2009b, 2009c).
 
 
 
 
Pereira, Daniel Ignacio «Análisis acústico de los marcadores discursivos a ver, bueno, claro, vale, ¿cómo? y ya.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 85-100. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816361&orden=0
 
 
            este trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados del análisis fonéticopragmático aplicado a los marcadores discursivos a ver, bueno, claro, vale, ¿cómo? y ya en enunciados semiespontáneos, con el fin de determinar la existencia de patrones fonético-acústicos asociados a los significados pragmáticos de enfado , asentimiento y extrañeza .Para lograr lo anterior se diseñó un procedimiento para la obtención de datos, los que posteriormente fueron examinados de acuerdo con la fase acústica del protocolo de análisis melódico del habla propuesto por Cantero y Font (2009). Se trata, por lo tanto, de un estudio de fonética experimental con sustento en la pragmática.Los principales resultados destacan que: a) existe un patrón fonológico para los marcadores discursivos analizados, al menos en la variedad chilena de la lengua española, conformado tonemáticamente como /- interrogativo, – suspendido, + enfático/, de acuerdo a la nomenclatura de Cantero (2002); y b) la variación en la configuración fonética suprasegmental de las unidades discursivas estudiadas está asociada con la variación del significado pragmático.
 
 
 
 
Perelló Enrich, Juan Luis «Diferencias en la estructura textual del japonés y el español: Su influencia en la traducción.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 195-226. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3630088&orden=0
 
 
            En el siguiente artículo se intenta explicar la influencia en el proceso de traducción que ejercen las diferentes estructuras textuales del japonés y el español, mediante la comparación y análisis de textos en términos de coherencia, cohesión y estructura temática. Dicho ejercicio servirá para identificar y ejemplificar distintas tendencias entre ambas lenguas, lo que esperamos contribuirá a mejorar la calidad de las traducciones.
 
 
 
 
Periñán-Pascual, Carlos and Ricardo Mairal Usón «The COHERENT Methodology in FunGramKB.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 13-33. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816350&orden=0
 
 
            Recent research has been done synergistically between FunGramKB, a lexical-conceptual knowledge base, and the lexical constructional model, a linguistic meaning construction model. since concepts are claimed to play an important role in the design of the cognitive-linguistic interface, this paper discusses the methodology adopted in structuring the basic conceptual level in the FunGramKB core ontology. more particularly, we describe our four-phase coHeRenT methodology (i.e. conceptualization + Hierarchization + Remodelling + refinemenT), which guided the cognitive mapping of the defining vocabulary in longman Dictionary of contemporary english.
 
 
 
 
Plaza Lara, Cristina «Terminología del motor de automóviles ecológicos: glosario (español-alemán, alemán-español) y características.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 151-174. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104827
 
 
            Due to high pollution levels, the vehicle industry has presented ecological alternatives as substitutes for the traditional car. These new alternatives have their own effect on the translation of texts in this developing field: the translator must deal with new concepts and terms. The purpose of this article is to present equivalent Spanish and German terms as a result of a systematic, non-prescriptive, terminological research. The research and text corpus used to extract the terms are described. Some aspects of the terminology are explained. The reader may also consult the provided glossary.
 
 
 
 
Portolés Lázaro, José «Cortesía pragmática e historia de las ideas: face y freedom.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 223-244. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816392&orden=0
 
 
           
 
 
 
Pozo Triviño, María Isabel Del «Una propuesta formativa en interpretación en los servicios públicos en el marco del EEES.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 3 (2009).  pp. 31-51. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3150221
 
 
            At a time when multicultural and multilingual societies are becoming a common scenario throughout the world, the role of interpretation in the relationship between public service providers and users is becoming increasingly important. Therefore, universities must provide a response to such new needs for training and preparing translators and interpreters, to provide a professional response to this contemporary social reality. This paper presents a training proposal for one subject, namely; public services interpretation, in line with the recommendations of the European Higher Education Area.
 
 
 
 
Puerto Sebastián, José Antonio «¡Cuídese del revisor!: Layperson y compañía.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 98-101. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725735
 
 
            Se destacan algunos aspectos no terminológicos que alteran el mensaje original mediante ejemplos extraídos de las traducciones, realizadas por los alumnos, de los encargos editoriales de las tres primeras ediciones del Máster en Traducción Médico-Sanitaria de la UJI. Non-terminological aspects of medical translation are highlighted with examples taken from translations by students in the first three editions of UJI s Master s program in Medical and Healthcare Translation.
 
 
 
 
Pulido Correa, Martha Lucía «Levinas, el pensamiento latinoamericano y los devenires de la ética traslativa.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 174-185. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247767
 
 
           
 
 
 
Qasem Al-Hamad, Mohammad and Mohammad Awad Al-Shunnag «Emotive expressions in President Bashar Al-Assad s political speeches with an eye to translation.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 23 (2011).  pp. 149-170. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3817126&orden=0
 
 
            The main purpose of this paper is to examine the figures of speech used in Arabic political speeches as a tool of communication to gain political advantages. The analysis of the data will mainly depend on four emotive figures of speech: simile, metaphor, personification, and euphemism.Throughout the study, detailed analysis of how emotive expressions are translated from Arabic into English, maintaining the emotive content of the source texts (the written manuscript of a speech), is also examined.The Syrian President Bashar Al-Assad s political speeches are taken as a sample, (the Syrian President will be referred to here after as Al-Assad).An explanation of possible ways of rendering the emotive expressions accurately and effectively into English follows.
 
 
 
 
Rico-Villademoros, Fernando and Teresa Hernando «La introducción de un artículo científico original: el minusvalorado corazón del estudio.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 108-111. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725791
 
 
            La introducción de un artículo original debería atraer la atención del lector y explicar por qué los investigadores llevaron a cabo el estudio. Los elementos fundamentales de la estructura de una introducción son: la razón de ser del estudio, la pregunta de investigación y el diseño del estudio. Para contar la razón de ser del estudio iremos de lo conocido a lo desconocido, explicándole al lector de dónde surgió nuestra pregunta y por qué era importante contestarla. La introducción podemos finalizarla con la pregunta de investigación (a veces presentada como la hipótesis o el objetivo del estudio) o con una breve descripción del diseño (esto es, cómo contestamos a la pregunta). Por lo que se refiere al estilo, la introducción debe estar bien organizada y ser breve (preferiblemente debería ocupar una hoja), y habrá que ser capaces, además, de mantener la continuidad de una frase a otra.
 
 
 
 
Rojas, Darío «Voces usadas en Chile (1900): las cartas de Aníbal Echeverría y Reyes a Rodolfo Lenz.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 349-361. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816504&orden=0
 
 
            en el siguiente trabajo presentamos el contenido de cartas inéditas escritas por Aníbal echeverría y Reyes a Rodolfo Lenz durante el proceso de elaboración de Voces usadas en Chile, obra lingüística de tipo normativo publicada en 1900. estas cartas sugieren que, aunque la influencia de Lenz como modelo científico de echeverría es indudable, su participación efectiva en Voces usadas en Chile, especialmente en su sección lexicológica, no fue tan importante. Lenz colaboró con echeverría principalmente dando indicaciones generales y revisó (junto con otras personas) los apartados fonético y gramatical durante los últimos años de preparación del manuscrito.
 
 
 
 
Ruiz Mella, Magaly and Yasna Pereira Reyes «Acento léxico: Tendencias de los correlatos acústicos.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 43-58. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3629932&orden=0
 
 
            En estudios acústicos sobre el acento tanto en inglés como en español se ha observado el comportamiento de tres parámetros físicos que se proponen como correlatos acústicos del acento: «la frecuencia fundamental (F0), la intensidad y la duración vocálica» (Llisterri y otros, 2003:163). Sin embargo, no existe acuerdo sobre la proporción en que intervienen estos tres factores en la producción y percepción del acento léxico en el español. El presente trabajo experimental describe el comportamiento de los correlatos acústicos presentes en la producción del acento léxico en corpus de hispanohablantes del español de Concepción, Chile. Las tendencias observadas permiten establecer una referencia inicial respecto a una posible interrelación entre los valores de F0, de la intensidad y la duración para tres de los elementos del triángulo vocálico /i-a-u/. Finalmente, consignamos las sugerencias a considerar en futuras investigaciones en el tema.
 
 
 
 
Ruiz Pérez, Montserrat «¿Se debe usar el término accidente en el ámbito de la investigación científica?» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 84-88. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725631
 
 
            El uso del término accidente está muy extendido tanto en la lengua corriente como en el ámbito de la investigación científica. Sin embargo, se han planteado serias objeciones a su uso. La connotación de imprevisibilidad y aleatoriedad implícita en el término ha llevado a muchos profesionales de la salud pública a evitar su uso.Este trabajo pretende recoger el debate generado en el ámbito de la investigación y de la literatura científica, así como presentar alternativas al uso de dicho vocablo.
 
 
 
 
Ruiz Yepes, Guadalupe «Análisis de corpus en la formación de traductores: Métodos tradicionales y nuevas tecnologías.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 3 (2009).  pp. 63-82. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3150226
 
 
            This paper focuses on the concept of ideology and its relationship to language, translation and the training of translators. In order to unmask the fact that language has served as vehicle to different ideologies, I present a model for the analysis of ideological texts, which I have applied in my translation classes to analyse a corpus of German texts about the German reunification. The model comprises parameters from several areas of Linguistics and Social Sciences, the Critical Discourse Analysis and most of the current approaches to Translation Studies. On the other hand, we are witnessing an increasing interest for the analysis of electronic corpus using specialized software, not only in the teaching of foreign languages, but also in the teaching of translation. Therefore, in this paper I will describe how to use WordSmith Tools during translation classes to analyse the above mentioned corpus in order to compare it with the traditional analysis method. Comparing these two methods in the translation class will allow me to discover their limitations and the areas where they can complement each other and optimize the training of translators.
 
 
 
 
Sabaj Meruane, Omar, Paulina Toro Tengrove, et al. «Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 245-271. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816395&orden=0
 
 
            en este artículo se describen las distintas etapas de la construcción de un modelo de Movidas Retóricas para el análisis de Artículos de investigación en español. A partir de un análisis sistemático de la literatura en este ámbito, un estudio de casos y la síntesis y homologación de la información recabada, se constituyó un modelo compuesto de 37 Movidas Retóricas, asociadas a cada una de las secciones del artículo de investigación.Algunas de estas Movidas Retóricas pueden aparecer en más de una sección, generando ciclos al inicio o al final del Artículo de investigación.Así también, existen Movidas Retóricas que se encuentran en secciones específicas. el trabajo se presenta como un intento de sintetizar y abrir la discusión en este ámbito ,y contribuir a la enseñanza de la escritura científica en nuestra lengua.
 
 
 
 
Sadowsky, Scott and Gastón Salamanca «El inventario fonético del español de Chile: principios orientadores, inventario provisorio de consonantes y sistema de representación (AFI-CL).» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 61-84. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816355&orden=0
 
 
            el presente artículo propone un conjunto de principios orientadores para la elaboración del inventario fonético segmental del castellano hablado final del artículo es motivar la realización de un caudal de trabajos que investiguen tanto los supuestos teórico-metodológicos contenidos en la propuesta como la selección y caracterización de los fonos del inventario provisorio.actualmente en Chile. Se presenta un inventario fonético provisorio de las consonantes basado en los principios aquí explicitados, el cual tiene como punto de referencia el castellano hablado hoy en la provincia de Concepción (Chile). Se presenta, además, un sistema de representación fonética (AFi-CL) para este y futuros inventarios, y se propone un programa de investigación cuyo objetivo es la elaboración del inventario fonético definitivo y de consenso del español de Chile contemporáneo. el objetivo
 
 
 
 
San Martín Núñez, Abelardo «Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 23 (2011).  pp. 105-147. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3817121&orden=0
 
 
            El propósito del presente trabajo es establecer, cuantitativa y cualitativamente, el carácter que asume la presencia de voces de origen lunfardo en el léxico empleado en el registro festivo del diario chileno La Cuarta.Para tal propósito nos hemos propuesto determinar la participación de los lunfardismos en los procesos de cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, implicados en una muestra de quince ejemplares del mencionado periódico (aproximadamente 375 páginas) aparecidos entre noviembre y diciembre de 1998 y entre mayo y junio de 2004. Las voces de origen lunfardo recopiladas se analizaron desde dos puntos de vista: 1) vitalidad relativa (medida respecto de su frecuencia de empleo, su capacidad para originar familias léxicas y su predisposición a establecer relaciones de sinonimia al interior del corpus) y 2) creación léxica (atendiendo a los recursos lexicogenésicos implicados en cada caso: cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, principalmente). Asimismo, se confeccionó un inventario lexicográfico de los lunfardismos relevados en el cual se señalan la caracterización gramatical, la definición de acepciones y los ejemplos de uso de cada voz o locución relevada en el corpus.
 
 
 
 
Segura, Joaquín «Las hojas de Glosas:: un trayecto y una trayectoria respetables.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 168-171. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660878
 
 
            En el presente artículo se relata el nacimiento de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) en 1973 y la creación veintiún años más tarde de la Comisión de Traducciones de la ANLE y de su revista trimestral Glosas, destinada a dar orientaciones sobre la traducción de neologismos, frases y giros del inglés al español y a informar de novedades blbliográficas y científico-técnicas de interés para la traducción inglés-español. En el siguiente texto encontrará el lector algunos de los principales temas tratados por la revista.
 
 
 
 
 
 
Sosa Acevedo, Eulalia «Estudio léxico construccional de algunos patrones preposicionales con a en español.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 101-124. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816363&orden=0
 
 
 
            este artículo tiene como objetivo analizar las propiedades de algunos patrones semántico-sintácticos del español que se construyen con objetos preposicionales con a. el análisis se realiza en el marco del modelo Léxico Construccional y se sitúa específicamente en el primer nivel de este modelo, nivel de la Gramática nuclear (v. Ruiz de mendoza y mairal, 2008; mairal y Ruiz de mendoza, 2009). Se presta especial atención a la Subsunción entre plantillas léxicas y plantillas construccionales en este nivel, un conjunto de procesos que ocupa un lugar determinante en la (re)construcción del significado. A través de estos mecanismos se ponen de manifiesto diferencias y similitudes esenciales entre predicados que comparten el mismo tipo de patrón preposicional con a, tales como los verbos golpear y tocar. el análisis se apoya en los ejemplos extraídos a partir de varios córpora relevantes del español.
 
 
 
 
Soto Barba, Jaime, Hernán León, et al. «Una propuesta para la clasificación de los ajustes fonético-fonológicos del habla infantil (CLAFF).» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 23 (2011).  pp. 69-79. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3817103&orden=0
 
 
            En este artículo, se propone la pauta CLAFF (Clasificación de Ajustes Fonético-Fonológicos), cuyo objetivo es describir y clasificar, desde una forma exhaustiva, el comportamiento articulatorio cuantitativo y cualitativo que se manifiesta en el habla normal infantil. perspectiva fonético-articulatoria, los ajustes que realizan niños y niñas cuando, de acuerdo con el modelo fonológico del español estándar de Chile, intentan producir enunciados orales sin éxito. Esta pauta contiene 21 parámetros fonético-articulatorios, los cuales permiten describirI
 
 
 
 
Soto, Guillermo «¡No se me había ocurrido nunca! Una construcción admirativa de pluscuamperfecto en español.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 83-105. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3629975&orden=0
 
 
            La admiratividad (mirativity, en inglés) se define ampliamente como la marcación gramatical de un enunciado con respecto a una información inesperada para el hablante. Más específicamente, corresponde al correlato lingüístico de la sorpresa frente a una información inesperada. La admiratividad puede manifestarse como una categoría gramatical encubierta o abierta, y como una categoría opcional u obligatoria, según la gramática de cada lengua. Si bien el español no ha morfologizado la admiratividad, el presente estudio propone, a partir del análisis de casos de un corpus de foros de Internet en español de Chile, la existencia de una construcción admirativa que responde al modelo ¡No se me había ocurrido nunca! Dicha construcción presenta restricciones específicas que afectan, fundamentalmente, al tipo de predicado, el marco de predicación, la estructura informativa y la fuerza ilocutiva.
 
 
 
 
Tabacinic, Karina Ruth «Little Orphan Annie´s Eyes Nuclei (¿qué tienen los ojos de la huerfanita?).» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 79-83. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725619
 
 
            La traducción de las referencias culturales y otros usos figurados de la lengua constituye una dificultad especial para el traductor biomédico, puesto que exige la aplicación de estrategias no tan habituales en este campo de la traducción.Este artículo describe algunas de estas estrategias mediante el análisis de una referencia cultural en particular, «Little Orphan Annie s Eyes Nuclei», partiendo de la premisa de que la elección de la estrategia más apropiada debe regirse por el criterio de pertinencia.
 
 
 
 
Tapia Ladino, Mónica and Juana Marinkovich Ravena «Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 273-297. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816411&orden=0
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3816411
 
 
            en la formación universitaria es necesario realizar una tarea de escritura de envergadura que se encuentra al término de la formación de pregrado, es decir, la tesis. Las representaciones que sobre esta tarea tienen tanto estudiantes como profesores son consecuencia de sus propias experiencias y expectativas sociales. el objetivo de este artículo es relevar las representaciones que un grupo de docentes y de estudiantes de dos carreras del área de las Ciencias del mar evidencian con respecto a lo que es la escritura, en especial, del género tesis . Para ello se aplicó la técnica del grupo focal a seis docentes universitarios para luego como parte del muestreo teórico realizar tres entrevistas en profundidad a tres profesores guías de tesis y a tres que habían elaborado una tesis. Se analizaron los datos obtenidos siguiendo los principios de la metodología de la Teoría Fundamentada (TF). Se obtuvo información acerca de cómo se representan los docentes y estudiantes la escritura de la tesis, qué relación existe entre esa representación y los pasos de la investigación científica y qué función social cumple en el marco de comunidad disciplinar. Los resultados revelan la diferente concepción que sobre la tesis tienen docentes y estudiantes.Los primeros se representan la tarea como parte de un eslabón que debe concretarse en un artículo científico publicable que favorezca el ingreso a estudios de posgrado. en cambio, los estudiantes perciben la tesis como una tarea difícil de desarrollar, pues estiman que no fueron lo suficientemente preparados para enfrentarla. Las diferentes representaciones parecen sustentarse en distintos supuestos: la tesis como un medio para cerrar una etapa de formación académica e ingresar al mundo laboral y la tesis como un medio para acceder a los estudios de posgrado con la perspectiva de incorporarse a la correspondiente comunidad científica.
 
 
 
Toledo, Guillermo Andrés and Jorge A. Gurlekian «Interrogativas absolutas con expansión, el caso marcado.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 23 (2011).  pp. 41-68. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3817101&orden=0
 
 
            Se analizan algunas oraciones interrogativas absolutas dentro del proyecto Amper-Argentina, en el dialecto de Buenos Aires. Los corpus con expansión en el SN (sintagma nominal + sintagma adjetivo) y en el Sprep (sintagma preposicional + sintagma adjetivo) son emitidos por dos informantes femeninos que optan por emisiones interrogativas marcadas: La guitarra/ romana (,) ¿se toca con paciencia/discreta? El fraseo elegido está integrado por dos frases reestructuradas: (1) un segmento declarativo (.. = SN L-), (2) el inicio interrogativo (.. = SV %H) + el segmento focal, el tonema (.. = SPrep). Los resultados indican que la mayoría de las emisiones son marcadas y los tonemas son circunflejos en palabras paroxítonas y proparoxítonas y ascendentes en palabras oxítonas. Se comparan con los corpus sin expansión en trabajos anteriores producidos por informantes diferentes.
 
 
 
 
Valero Garcés, Carmen, Raquel Lázaro Gutiérrez, et al. «La enseñanza de la interpretación jurídica online. Experiencias docentes en un programa oficial de postgrado.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 76-85. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104804
 
 
            Since the academic course 2006-2007 the University of Alcalá, Madrid, offers a Master on Intercultural Comunication, Public Service Interpreting and Translating taught in five language pairs (Spanish and Arabic, French, English, Polish and Romanian). Within its syllabus two activities on line were designed in order to complement two subjects: Healthcare Interpreting and Legal and Administrative Interpreting. The purpose of this article is to describe, on the one hand, some technical issues related to the design and practice of these activities such as students’ degree of participation and satisfaction, problems that occurred and solutions that were taken to solve them and, on the other hand, to analyse issues related to the teaching and learning of specialized vocabulary, the use of strategies to translate terminology from one language into another and the evaluation methods of the teaching staff. Eventually, we will try to draw conclusions about the applicability of our experience in the teaching of interpreting.
 
 
 
 
Valero, Pino «Una experiencia didáctica en el aula de traducción general: La traducción de un guión de cine.» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 5 (2010).  pp. 34-47. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3678743
 
 
            The aim of this paper is to present a didactic experience conducted at the University of Alicante, in the courses of Translation and Interpretation, within the subject General Translation: German-Spanish. From the script of a movie (in this case, Der Untergang, 2004), students work collectively on a translation proposal. This proposal is discussed and presented to the teacher. Once this has been done, the film is viewed and other forms of scripts studied. Taking this into account, a student-translator is responsible for carrying out a final translation proposal.
 
 
 
 
Vandaele, Sylvie «Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators Journal. Revista internacional de investigación en traducción, terminología.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 11, n. 32 (2010).  pp. 126-129. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3660739
 
 
            Meta, revista internacional fundada hace más de cincuenta años y editada por Les Presses de l Université de Montréal, se internacionalizó rápidamente bajo la dirección de André Clas. Con Sylvie Vandaele al frente desde 2009, Meta prosigue su misión de difundir artículos originales sobre traducción e interpretación, incluidas las perspectivas terminológica y lingüística. Fue una de las primeras revistas en publicar artículos sobre traducción especializada, con un texto pionero sobre traducción farmacéutica que se remonta a 1967 y dos números monográficos dedicados a la traducción médica que datan de 1974 y 2001, además de numerosos artículos sueltos publicados a lo largo de su historia. ¿Cómo se presenta el futuro? Formulamos la hipótesis de que el acceso a numerosos textos antes reservados a los investigadores y los profesionales sanitarios, unido al creciente interés por la traducción especializada, propiciará un auge de la investigación en este campo, y Meta estará ahí para dar fiel testimonio de ello.
 
 
 
 
Varela Vila, Tamara, Elena Sánchez Trigo, et al. «Vocabulario francés-español de enfermedades raras: errores innatos del metabolismo.» Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción vol. 12, n. 33 (2011).  pp. 35-78. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3725605
 
 
            En este trabajo presentamos un vocabulario bilingüe (francés-español) sobre un importante grupo de enfermedades raras (ER): los errores innatos del metabolismo (EIM). El vocabulario que hemos elaborado es uno de los resultados de la explotación del corpus EMCOR. En las páginas que siguen se presentan, en primer lugar, las principales características y el interés del subdominio seleccionado, la metodología utilizada y el sistema de consulta por parte del usuario. A continuación, se incluye el vocabulario.
 
 
 
 
Véliz, Mónica, Bernardo Riffo, et al. «Procesamiento de oraciones ambiguas de vía muerta y envejecimiento: un estudio experimental.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 24 (2011).  pp. 199-222. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3816381&orden=0
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3816381
 
 
            Se presentan los resultados de un estudio experimental cuyo propósito es determinar si el envejecimiento cognitivo normal afecta o no el procesamiento de oraciones ambiguas de vía muerta que llevan a cabo los adultos mayores. La hipótesis que se somete a prueba empírica es que la reducción de la capacidad de la memoria operativa, debido al envejecimiento cognitivo normal, produce como efecto un declive en la capacidad de procesamiento sintáctico de estructuras sintácticas ambiguas, lo que eventualmente podría afectar a la comprensión de la oración. en el experimento se compara el desempeño de 39 adultos jóvenes y 31 adultos mayores en una tarea de lectura cronometrada de oraciones que presentan ambigüedad sintáctica temporal del tipo objeto directo/sujeto (Mientras la joven montaba el potro fue robado de las caballerizas), seguida de una tarea de comprensión. el análisis de las diferencias encontradas en los tiempos de lectura y comprensión de las oraciones no corroboran sino en forma parcial la hipótesis.
 
 
 
Vigier Moreno, Francisco Javier «¿Qué formación en traducción jurídica reciben los intérpretes jurados en la universidad?» redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación vol., n. 2 (2009).  pp. 109-128. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3104807
 
 
            According to current Spanish legislation, Translation and Interpreting graduates may qualify as sworn interpreters without taking the exams set by the Spanish Ministry of Foreign Affairs. This makes Translation and Interpreting schools directly or indirectly responsible for the quality of their studentsâ training as far as the professional activity of sworn translation is concerned. In an attempt to describe and analyse the legal translator training they receive at Spanish universities, this paper presents the major results of the analysis of the syllabuses of the subjects implied, with a special focus on the subject areas covered by this training.
 
 
 
 
Williams, Malcolm «Translating Metadiscourse: An Explanatory Analysis of Problems in Students Work.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 73-90. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247526
 
 
            Entre los aspectos de la teoría y el análisis del discurso que todavía deben ser estudiados con mayor profundidad, se encuentra el del metadiscurso, que Hyland define como los medios que utiliza el autor para hacer referencia a sí mismo, al texto o al lector con el fin de organizar el contenido proposicional del texto, de ayudar al lector a comprender el texto, y de persuadir al lector de aceptar sus argumentos. El metadiscurso hace parte integral de las herramientas retóricas de las que dispone el autor de un texto. En este artículo, son presentados los diversos elementos metadiscursivos para seguidamente analizar la manera cómo ciertos estudiantes tradujeron (o no) muchos de estos elementos en el marco de trabajos de traducción. Inspirándose en ciertas teorías de la traducción, el autor hace visibles lagunas importantes en el nivel de la traducción del metadiscurso y propone para solucionarlas algunas explicaciones provisionales desde la perspectiva de la formación universitaria.
 
 
 
 
Zacarías Ponce De León, Ramón F. «Esquemas rivales en la formación de palabras en español.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 22 (2010).  pp. 59-82. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3629951&orden=0
 
 
            En la morfología léxica es muy común encontrar esquemas de formación de palabras que rivalizan entre sí porque pertenecen a un mismo campo conceptual. Esta característica es más evidente en la sufijación, que es el proceso de formación de palabras más productivo en español. La derivación proporciona a los hablantes un gran repertorio de afijos que en muchos casos establecen rivalidades debidas a las coincidencias de significado y función dentro del sistema. Pongamos por caso la competencia que se da entre los sufijos deverbales -ción y -miento: agrupación y agrupamiento; financiación y financiamiento; aburrición y aburrimiento; detención y detenimiento; etc. Esta situación se complica si consideramos que existen otros sufijos rivales en el sistema: -dura (torcedura, torcimiento); -aje (almacenamiento, almacenaje). Dichos esquemas rivales compiten en la creación de nuevas palabras y comúnmente se afirma que la competencia se resuelve a favor del esquema más productivo. Sin embargo, puesto que la productividad es relativa y depende de múltiples factores, en la competencia entre esquemas rivales no siempre prevalece el mismo esquema formativo. En esta investigación se pretende describir el fenómeno, señalar el origen de algunas de estas rivalidades y proponer parámetros y factores relevantes para definir y caracterizar este proceso. Se argumentará que la mayoría de estas rivalidades dependen tanto de factores estructurales como de factores de uso lingüístico que interactúan de diferentes maneras y en distintos grados.

Empleo 2012/04/24

EMPLEO
InfoTrad 24 de abril de 2012


Resolución de 22 de marzo de 2012, de la Secretaría de Estado de Comercio, de concesión de becas en los Estados Unidos de América, en desarrollo del Programa de Cooperación con la Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y los Estados Unidos de América.

martes, 27 de marzo de 2012, 0:00:00
Ministerio de Economía y Competitividad – Publicado el 27/03/2012 – Referencia: BOE-A-2012-4235

Traductor en alemán -> español (f/m)

lunes, 23 de abril de 2012, 19:31:51

El trabajo

Buscamos trabajadores autónomos (Clickworker), que a partir de textos de muestra en alemána sean capaces de redactar textos libres en españolo sobre distintos temas, como pueden ser descripciones de ciudades o de hoteles.
Simplemente se requiere un ordenador con conexión a Internet. Los horarios, el lugar de trabajo, así como el tiempo dedicado a realizar esta tarea son totalmente de libre elección.

Conocimientos imprescindibles

Dominio impecable de la lengua española y buenos conocimientos de la lengua alemán.

Información sobre la empresa

clickworker.com es una plataforma de tipo Crowdsourcing, es decir, emplea a múltiples trabajadores autónomos, los llamados Clickworker, y gestiona multitud de proyectos de gran volumen de negocio.
humangrid recibe proyectos de diversas empresas, los fracciona en forma de minitrabajos (Mikrojobs) y los ofrece a diversos Clickworker, que gracias a esta iniciativa tienen la oportunidad de ganar dinero por Internet.

Contrato: Freelance
Jornada: Teletrabajo

Traductor en español – Inglés (f/m)

lunes, 23 de abril de 2012, 19:31:45

El trabajo

Buscamos trabajadores autónomos (Clickworker), que a partir de textos de muestra en inglés sean capaces de redactar textos libres en español sobre distintos temas, como pueden ser descripciones de ciudades o de hoteles.
Simplemente se requiere un ordenador con conexión a Internet. Los horarios, el lugar de trabajo, así como el tiempo dedicado a realizar esta tarea son totalmente de libre elección.

Conocimientos imprescindibles

Dominio impecable de la lengua española y buenos conocimientos de la lengua inglés.

Información sobre la empresa

clickworker.com es una plataforma de tipo Crowdsourcing, es decir, emplea a múltiples trabajadores autónomos, los llamados Clickworker, y gestiona multitud de proyectos de gran volumen de negocio.
clickworker.com recibe proyectos de diversas empresas, los fracciona en forma de minitrabajos (Mikrojobs) y los ofrece a diversos Clickworker, que gracias a esta iniciativa tienen la oportunidad de ganar dinero por Internet.

Contrato: Freelance
Jornada: Indiferente

Redactor y traductor en la lengua española (f/m)

lunes, 23 de abril de 2012, 19:31:32

El trabajo

Buscamos trabajadores autónomos (Clickworker), que a partir de textos de muestra en inglés o en alemán sean capaces de redactar textos libres en español sobre distintos temas, como pueden ser descripciones de ciudades o de hoteles.
Simplemente se requiere un ordenador con conexión a Internet. Los horarios, el lugar de trabajo, así como el tiempo dedicado a realizar esta tarea son totalmente de libre elección.

Conocimientos imprescindibles

Dominio impecable de la lengua española (preferiblemente nativos) y buenos conocimientos de la lengua alemana o inglesa.

Información sobre la empresa

clickworker.com es una plataforma de tipo Crowdsourcing, es decir, emplea a múltiples trabajadores autónomos, los llamados Clickworker, y gestiona multitud de proyectos de gran volumen de negocio.
Clickworker.com recibe proyectos de diversas empresas, los fracciona en forma de minitrabajos (Mikrojobs) y los ofrece a diversos Clickworker, que gracias a esta iniciativa tienen la oportunidad de ganar dinero por Internet.

Contrato: Autónomo
Jornada: Teletrabajo

Redactor y traductor en la lengua inglesa (f/m)

lunes, 23 de abril de 2012, 19:31:23

El trabajo

Buscamos trabajadores autónomos (Clickworker), que a partir de textos de muestra en inglés o en alemán sean capaces de redactar textos libres en español sobre distintos temas, como pueden ser descripciones de ciudades o de hoteles.
Simplemente se requiere un ordenador con conexión a Internet. Los horarios, el lugar de trabajo, así como el tiempo dedicado a realizar esta tarea son totalmente de libre elección.

Conocimientos imprescindibles

Dominio impecable de la lengua española (preferiblemente nativos) y buenos conocimientos de la lengua alemana o inglesa.

Información sobre la empresa

clickworker.com es una plataforma de tipo Crowdsourcing, es decir, emplea a múltiples trabajadores autónomos, los llamados Clickworker, y gestiona multitud de proyectos de gran volumen de negocio.
Clickworker.com recibe proyectos de diversas empresas, los fracciona en forma de minitrabajos (Mikrojobs) y los ofrece a diversos Clickworker, que gracias a esta iniciativa tienen la oportunidad de ganar dinero por Internet.

Contrato: Freelance
Jornada: Indiferente

Proyecto: Creación de un test para traductores En-Es (m/f)

martes, 17 de abril de 2012, 11:09:18

Madrid
Descripción del trabajo:

Estamos buscando traductores profesionales de lengua inglesa a española para desarrollar una prueba tipo test, adaptada a nuestras necesidades, que mida la aptitud en el lenguaje. Lo ideal sería una prueba de múltiple selección.
El objetivo del test es reevaluar la competencia lingüística de traductores y personas con habilidades de traducción muy buenas que ya ha sido probada. Por tanto, para pasar este nuevo test que usted realice, se necesitarán excelentes habilidades de traducción.

Conocimientos necesarios:

Título en traducción o como traductor jurado en inglés – español, así como experiencia en la creación de test de aptitud.

Condiciones económicas:

Las condiciones económicas se acordarán después de discutir el contrato, teniendo en cuenta el tiempo necesario para el trabajo.

Información sobre la empresa:

Clickworker.com es una plataforma de tipo Crowdsourcing que procesa proyectos de gran volumen de negocio con la ayuda de numerosos clickworkers (usuarios de internet registrados con nosotros).

Candidatura:

¿Hemos despertado su interés? Por favor, envíe su solicitud (incluyendo carta de presentación, CV, títulos universitarios y referencias) a Andrea Bludowsky, en job-translator@clickworker.com La documentación debe enviarse en inglés.

Contrato: Freelance
Jornada: Teletrabajo

Convocatoria de concurso para cubrir 1 plaza de Profesor Titular de Universidad en el área de conocimiento de Filología Alemana

viernes, 20 de abril de 2012, 8:40:57
Resolución de 30 de marzo de 2012, de la Universidad Pablo de Olavide, por la que se convoca concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (en adelante, LOMLOU); el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios; el Real Decreto 1313/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios, y el Reglamento para los concursos de acceso entre acreditados a cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Este Rectorado ha resuelto convocar a concurso de acceso entre acreditados, las plazas de Cuerpos Docentes Universitarios que se relacionan en el anexo I de la presente Resolución. Plaza número DF000302 Departamento: Filología y Traducción. Área de conocimiento: Filología Alemana. Actividad a realizar: «Enseñanza del Alemán como Lengua Extranjera y Pragmática Intercultural Español-Alemán». Número de plazas: Una.

Convocatoria de concurso para cubrir 1 plaza de Profesor Titular de Universidad en el área de conocimiento de Filología Inglesa

miércoles, 18 de abril de 2012, 13:32:45
Resolución de 23 de marzo de 2012, de la Universidad de Alcalá, por la que se convoca concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, según la redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007 (en adelante LOMLOU), en el artículo 3 del Real Decreto 1313/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios (en adelante RDC), y en los artículos 116 y 116 bis de los Estatutos de la Universidad de Alcalá, aprobados por Decreto 221/2003, de 23 de octubre, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid modificados por Decreto 18/2012, de 26 de enero (en adelante EUAH). Este Rectorado ha resuelto convocar a concurso las plazas que se relacionan en el anexo I de la presente Resolución de acuerdo a lo dispuesto en la LOMLOU, el RDC y los EUAH, así como, con carácter supletorio, por lo previsto en la legislación general de funcionarios civiles del Estado. 2. Área de conocimiento: «Filología Inglesa». Departamento al que está adscrita: Filología Moderna. Perfil docente: Inglés II para los Grados en Estudios Ingleses y en Lenguas Modernas y Traducción. Perfil investigador: Narrativa y Cognición. Rama de acreditación: Artes y Humanidades. Número de plazas: Una. Código de la plaza: Z032/DFI223.

administrativo-traductor

miércoles, 18 de abril de 2012, 18:15:01
Barcelona (Barcelona)
Empresaservicios de medicina, slp
Descripción: coordinación, atención e intérprete (inglés) en la atención médica a pasajeros y tripulantes de barcos de crucero. Imprescindible: dominio del inglés hablado y escrito, disponibilidad horaria y …
Contrato: Otros contratos
Jornada: Indiferente
Salario: 1200€ Bruto/mes

18-04-2012

TRADUCTOR – INTERPRETE INGLES

martes, 17 de abril de 2012, 12:03:25
A Coruña (A Coruña)
Empresa: Manpower Group Solutions
Descripción: ASISTENCIA, TRADUCCION, INTERPRETACION Y GESTION DE TAREAS ADMINISTATIVAS. CONTRATO 40 HORAS SEMANALES.
Requisitos: NIVEL DE INGLES BILINGÜE. PERSONA DINAMICA, EXTROVERTIDA, PROACTIVA, RESPONSABLE.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa
Salario: 18000€ Bruto/año

17-04-2012

PROFESOR NATIVO/ BILINGÜE INGLÉS

jueves, 19 de abril de 2012, 11:37:48
Peñaranda De Bracamonte (Salamanca)
EmpresaCIDI CENTRO INTERNACIONAL DE IDIOMAS
Descripción: CIDI, EMPRESA LÍDER EN FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE IDIOMAS, CURSOS EN EL EXTRANJERO Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, SELECCIONA PROFESORES NATIVOS Y/O BILINGÜES DE INGLÉS PARA CAMPAMENTO EN …
Requisitos: NATIVO LENGUA INGLÉSA Y PROFESORES ESPAÑOLES BILINGÜES EN INGLÉS FORMACIÓN ACADÉMICA MEDIA PARA PROFESORES NATIVOS Y LICENCIADOS FIL INGLESA Y/O TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PARA PROFESORES BILINGÜES. DISPONIBILIDAD TOTAL PARA JULIO 2012 EXPERIENCIA DOCENTE MÍNIMA DE 1 AÑO TRABAJAR EN EQUIPO DISPONIBILIDAD PARA RESIDENCIA EN ALBERGUE DURANTE MES DE JULIO.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa
Salario: 1200€ Bruto/mes

19-04-2012

DIRECTOR ACADEMIA DE INGLES

jueves, 19 de abril de 2012, 11:37:40
Madrid (Madrid)
EmpresaPRATS GRACIA EVA MARIA 003151486G SLNE
Descripción: Se realizarán todas las funciones propias de la dirección y gestión del centro (entre otras coordinación del profesorado, relación con los padres de los alumnos, labores comerciales para captación …
Requisitos: BUSCAMOS: persona emprendedora, ambiciosa, sociable, a quien le apasionen los niños y el mundo de los más pequeños con aptitudes comerciales para dar a conocer nuestra academia en su área de influencia. Formación superior, preferiblemente Licenciatura en Filología inglesa o en traducción e interpretación, Educación Infantil o Lengua Extranjera u otros estudios similares, y un nivel de inglés bilingüe. En caso necesario deberá poder hacer sustituciones cuándo un profesor no pueda dar clase.Imprescindible experiencia en dirección de equipos, se valorará experiencia en el sector de la enseñanza con niños, así como sensibilidad para comunicar y trabajar con niños.SE OFRECE: Incorporación en una empresa en crecimiento y atractiva remuneración vinculada a los objetivos del negocio.REQUISITOS: Vivir en Madrid, preferiblemente cerca de Barajas,tener coche propio y dotes comerciales. Buscamos persona de edad comprendida entre 30 y 40 años,responsable y comprometida.
Jornada: Completa

19-04-2012

English Teacher

martes, 17 de abril de 2012, 17:40:05
Mollet Del Vallés (Barcelona)
EmpresaKidsUs school of english Mollet
Descripción: Para ampliar nuestro equipo de profesorado en nuestra escuela Kids&Us Mollet seleccionamos: PREFESORES/AS con nivel NATIVO o BILINGÜE de inglés. De no ser así, se valorará que los …
Requisitos: Imprescindible nivel MUY ALTO de inglés. Tener entre 20 y 30 años.
Contrato: A tiempo parcial
Jornada: Parcial – Tarde
Salario: 600€ Bruto/mes

17-04-2012

TRADUCTOR – INTERPRETE INGLES

martes, 17 de abril de 2012, 12:03:25
A Coruña (A Coruña)
Empresa: Manpower Group Solutions
Descripción: ASISTENCIA, TRADUCCION, INTERPRETACION Y GESTION DE TAREAS ADMINISTATIVAS. CONTRATO 40 HORAS SEMANALES.
Requisitos: NIVEL DE INGLES BILINGÜE. PERSONA DINAMICA, EXTROVERTIDA, PROACTIVA, RESPONSABLE.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa
Salario: 18000€ Bruto/año

17-04-2012

Intérpretes de portugués – Madrid

lunes, 16 de abril de 2012, 10:56:10
Madrid (Madrid)
Empresa: SEPROTEC
Descripción: Seprotec Traducción e Interpretación, empresa líder dentro del sector multilingüe, selecciona intérpretes de portugués para que se encarguen de realizar servicios de interpretación para nuestros …
Requisitos: Dominio del castellano y portugués como lengua materna. Estudios universitarios relacionados con el sector lingüístico
Jornada: Indiferente

16-04-2012

Traductor Inglés-Español (Puntual). 08498/

lunes, 23 de abril de 2012, 18:25:22
Barcelona (Barcelona)
EmpresaADECCO OFFICE
Descripción: Adecco Ett selecciona a un/a traductor/a con Inglés para una traducción temporal de una semana aprox. Buscamos a un/a traductor/a que tenga disponibilidad para realizar traducción de …
Requisitos: Imprescindible Filología Inglesa o Traducción e interpretación. Experiencia como traductor/a
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa

23-04-2012

TRADUCTOR DE TURCO

viernes, 20 de abril de 2012, 12:30:36
Cheste (Valencia/València)
EmpresaSehara Ingenieria y diseño, C.B.
Descripción: SE NECESITA TRADUCTOR DE TURCO-ESPAÑOL PARA CATÁLOGOS, NIVEL SUPERIOR, A SER POSIBLE BILINGÜE, CON CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa

20-04-2012

Traductor/a AL EUSKERA

jueves, 19 de abril de 2012, 17:31:22
Madrid (Madrid)
EmpresaEmpresa especializada en traducción de documentación
Descripción: Traductor/a del castellano al EUSKERA con experiencia o formación demostrable para trabajo en zona de Madrid Noreste.
Requisitos: Experiencia demostrable o formación especializada.
Contrato: Otros contratos
Jornada: Completa
Salario: 1200€ Bruto/mes

19-04-2012

Traductor/a chino

jueves, 19 de abril de 2012, 12:30:10
Vizcaya (Vizcaya)
Empresa: Grupo Eulen
Descripción: EULEN SELECCION, división de Selección y Formación del Grupo Eulen precisa para una de sus divisiones de trabajo, un/a traductor/a de chino.   Requisitos: * Experiencia en traducción * Dominio de …
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa

19-04-2012

TRADUCTOR TECNICO ALEMÁN

jueves, 19 de abril de 2012, 11:41:59
Madrid (Madrid)
EmpresaVivanco & García
Descripción: Empresa especializada en traducciones técnicas busca un nativo en alemán, licenciado en una carrera sanitaria, química o ingenieria, para traducir textos científico-técnicos del alemán a español, …
Requisitos: Imprescindible nativo en alemán. Se valorará nivel alto de inglés. Se valorará experiencia en traducción técnica y estudios en propiedad industrial. Abstenerse candidatos no nativos en alemán.
Contrato: Indefinido
Jornada: Intensiva – Mañana
Salario: 21000€ Bruto/año

19-04-2012

administrativo-traductor

miércoles, 18 de abril de 2012, 18:15:01
Barcelona (Barcelona)
Empresaservicios de medicina, slp
Descripción: coordinación, atención e intérprete (inglés) en la atención médica a pasajeros y tripulantes de barcos de crucero. Imprescindible: dominio del inglés hablado y escrito, disponibilidad horaria y …
Contrato: Otros contratos
Jornada: Indiferente
Salario: 1200€ Bruto/mes

18-04-2012

TRADUCTOR RUSO

martes, 17 de abril de 2012, 13:34:05
Castellón (Castellón/Castelló)
EmpresaEmpresa de la Comunidad Valenciana
Descripción: Se precisa de forma urgente traductor ruso para incorporarse en nuestro dpto Traducción. El objetivo del puesto es traducción ruso-español y viceversa de la documentación necesaria para la empresa
Requisitos: Indispensable experiencia como TRADUCTOR RUSO.
Contrato: Otros contratos
Jornada: Completa

17-04-2012

TRADUCTOR – INTERPRETE INGLES

martes, 17 de abril de 2012, 12:03:25
A Coruña (A Coruña)
Empresa: Manpower Group Solutions
Descripción: ASISTENCIA, TRADUCCION, INTERPRETACION Y GESTION DE TAREAS ADMINISTATIVAS. CONTRATO 40 HORAS SEMANALES.
Requisitos: NIVEL DE INGLES BILINGÜE. PERSONA DINAMICA, EXTROVERTIDA, PROACTIVA, RESPONSABLE.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa
Salario: 18000€ Bruto/año

17-04-2012

Traductor/a Inglés-Español

lunes, 16 de abril de 2012, 17:09:48
Ciudad Real (Ciudad Real)
EmpresaRandstad Trabajo Temporal
Descripción: Se necesita traductor/a de inglés-español con experiencia en ferias/promociones, con dominio de inglés. Se requiere don de gentes, disponibilidad jornada completa.
Requisitos: Diplomado en Filología Inglesa Azafatas / Promociones Ferias Idiomas Inglés (escrito) – Muy alto, Inglés (hablado) – Muy alto Experiencia requerida < 1 año
Jornada: Completa

16-04-2012

Profesor/a de inglés

martes, 17 de abril de 2012, 8:34:45
Mataro (Barcelona) (Barcelona)
EmpresaFUNDACIO MERITXELL
Descripción: Escola CIC Idiomes Mataró-Escola Meritxell precisa profesor/a de inglés para su escuela de idiomas ubicada en Mataró.
Requisitos: Edad: 23 a 35 años Formación universitaria acabada. Experiencia mínima de 6 meses como profesor/a de inglés. Deseable, un año o más. Titulación exigida para profesorado extranjero: CELTA o CertTESOL Titulación exigida para profesorado del país: Licenciatura en Filología Inglesa o Magisterio de Lenguas Extranjeras. Valorable experiencia en TIC`s instrumentos musicales y formación artística. Se valorará carta de recomendación o recomendación en línea, con referencia a persona de contacto.
Contrato: A tiempo parcial
Jornada: Parcial – Indiferente

17-04-2012

English Teacher

martes, 17 de abril de 2012, 17:40:05
Mollet Del Vallés (Barcelona)
EmpresaKidsUs school of english Mollet
Descripción: Para ampliar nuestro equipo de profesorado en nuestra escuela Kids&Us Mollet seleccionamos: PREFESORES/AS con nivel NATIVO o BILINGÜE de inglés. De no ser así, se valorará que los …
Requisitos: Imprescindible nivel MUY ALTO de inglés. Tener entre 20 y 30 años.
Contrato: A tiempo parcial
Jornada: Parcial – Tarde
Salario: 600€ Bruto/mes

17-04-2012

DIRECTOR ACADEMIA DE INGLES

jueves, 19 de abril de 2012, 11:37:40
Madrid (Madrid)
EmpresaPRATS GRACIA EVA MARIA 003151486G SLNE
Descripción: Se realizarán todas las funciones propias de la dirección y gestión del centro (entre otras coordinación del profesorado, relación con los padres de los alumnos, labores comerciales para captación …
Requisitos: BUSCAMOS: persona emprendedora, ambiciosa, sociable, a quien le apasionen los niños y el mundo de los más pequeños con aptitudes comerciales para dar a conocer nuestra academia en su área de influencia. Formación superior, preferiblemente Licenciatura en Filología inglesa o en traducción e interpretación, Educación Infantil o Lengua Extranjera u otros estudios similares, y un nivel de inglés bilingüe. En caso necesario deberá poder hacer sustituciones cuándo un profesor no pueda dar clase.Imprescindible experiencia en dirección de equipos, se valorará experiencia en el sector de la enseñanza con niños, así como sensibilidad para comunicar y trabajar con niños.SE OFRECE: Incorporación en una empresa en crecimiento y atractiva remuneración vinculada a los objetivos del negocio.REQUISITOS: Vivir en Madrid, preferiblemente cerca de Barajas,tener coche propio y dotes comerciales. Buscamos persona de edad comprendida entre 30 y 40 años,responsable y comprometida.
Jornada: Completa

19-04-2012

PROFESOR NATIVO/ BILINGÜE INGLÉS

jueves, 19 de abril de 2012, 11:37:48
Peñaranda De Bracamonte (Salamanca)
EmpresaCIDI CENTRO INTERNACIONAL DE IDIOMAS
Descripción: CIDI, EMPRESA LÍDER EN FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE IDIOMAS, CURSOS EN EL EXTRANJERO Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, SELECCIONA PROFESORES NATIVOS Y/O BILINGÜES DE INGLÉS PARA CAMPAMENTO EN …
Requisitos: NATIVO LENGUA INGLÉSA Y PROFESORES ESPAÑOLES BILINGÜES EN INGLÉS FORMACIÓN ACADÉMICA MEDIA PARA PROFESORES NATIVOS Y LICENCIADOS FIL INGLESA Y/O TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PARA PROFESORES BILINGÜES. DISPONIBILIDAD TOTAL PARA JULIO 2012 EXPERIENCIA DOCENTE MÍNIMA DE 1 AÑO TRABAJAR EN EQUIPO DISPONIBILIDAD PARA RESIDENCIA EN ALBERGUE DURANTE MES DE JULIO.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa
Salario: 1200€ Bruto/mes

19-04-2012

PROFESOSOR/A DE INGLES

jueves, 19 de abril de 2012, 12:00:43
Algeciras (Cádiz)
EmpresaCROWN SCHOOL
Descripción: Estará encargado de pequeños grupos de estudiantes entre 4 y 15 años de edad. Explicación de estructuras gramáticales y pronunciación interactiva. Corrección de ejercicios en clase o en casa. …
Requisitos: Licienciados en Filología Inglesa (con fluidez en el idioma) o nativos con dominio de la gramática Inglesa (que se puedan comunicar en Castellano).
Contrato: A tiempo parcial
Jornada: Parcial – Tarde
Salario: 600€ Bruto/mes

19-04-2012

Docente de Inglés en la Atención al Cliente

lunes, 23 de abril de 2012, 15:35:22
Águilas (Murcia)
EmpresaGrupo Femxa
Descripción: Femxa Formación, consultora especializada en formación continua, perteneciente a GRUPO FEMXA, precisa incorporar un docente para la impartición del módulo INGLÉS EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE, que …
Requisitos: – Licenciatura en Filología Inglesa o nativo/a de idioma inglés con TOEFEL. – Experiencia en la impartición de cursos a adultos. – Experiencia profesional y/o docente relacionada con el Inglés en la Atención al Cliente.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Parcial – Tarde

23-04-2012

Editor/a Ficción (Baja por Maternidad)

lunes, 23 de abril de 2012, 17:52:26
Barcelona (Barcelona)
Empresa: Grupo Planeta
Descripción: En dependencia de dirección editorial, sus funciones principales serán: -Seguimiento del Plan Editorial. -Revisión, corrección y edición de originales. -Lectura de posibles nuevos …
Requisitos: -Licenciado/a en área Humanidades (Filología…). -Formación complementaria en Eidción, máster… -Imprescindible experiencía mínima de 3 años en edición. -Inglés hablado y escrito. -Persona organizada, creativa y con gran capacidad de trabajo.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa

23-04-2012

Empleo 2012/04/17

EMPLEO
InfoT rad17 de abril de 2012



Becario Traducción

lunes, 16 de abril de 2012, 0:37:59
Madrid – : Dentro del departamento de PDS dará apoyo en las siguientes funciones: – Traducción de las ofertas de Servicios de los distintos departamentos de Jones Lang

traduccion de pagina de español a ingles – Trabajo Freelance

lunes, 16 de abril de 2012, 0:25:36
España – se precisa la traduccion de unas 2.400 palabras de español a ingles americano. se trata de la traduccion de una pagina web española

traduccion curriculum – Trabajo Freelance

lunes, 16 de abril de 2012, 0:23:08
España – Necesito traducción lo mas rapido posible de un curriculum del español al ingles 459 palabras. Condiciones de pago Presupuesto: No definido

Ldo Traducción e interpretación

sábado, 07 de abril de 2012, 0:53:35
Málaga – Se busca un Ldo. en traducción e interpretación, con nivel avanzado de Inglés (escrito y hablado), no se requiere experiencia…. Para un importante proyecto de traduccion literaria con una gran repercusion internacional, con posibilidad de viajar al Reino Unido. Se Ofrece Tipo jornada

Ldo Traducción e interpretación

sábado, 07 de abril de 2012, 0:16:13
Málaga – Se busca un Ldo. en traducción e interpretación, con nivel avanzado de Inglés (escrito y hablado), no se requiere experiencia…. Para un importante proyecto de traduccion literaria con una gran repercusion internacional, con posibilidad de viajar al Reino Unido. Licenciado Traducción

Traducción y gestión pedidos

miércoles, 04 de abril de 2012, 0:33:42
Context European Translation Services S.L. – Barcelona – Agencia traducción Dirección – Barcelona centro. Traducción y gestión pedidos (jornada completa) Se Ofrece Tipo jornada laboral: Completa

Traducción y gestión pedidos

miércoles, 04 de abril de 2012, 0:13:27
Context European Translation Services S.L. – Barcelona – Traducción y gestión pedidos (jornada completa) imprescindible idioma alemán, inglés o francés, castellano y o catalá.

Becario Traducción

lunes, 02 de abril de 2012, 0:42:17
Jones Lang LaSalle Espana, S.A. – Madrid – Dentro del departamento de PDS dará apoyo en las siguientes funciones: – Traducción de las ofertas de Servicios de los distintos

Traducción y gestión pedidos

sábado, 31 de marzo de 2012, 0:10:12
Context European Translation Services S.L. – Barcelona – Traducción y gestión pedidos (jornada completa)imprescindible idioma alemán, inglés o francés, castellano y o catalá.

Traducción y gestión pedidos Barcelona

jueves, 29 de marzo de 2012, 0:25:54
Barcelona – Traducción y gestión pedidos (jornada completa)Requisitos: imprescindible idioma alemán, inglés o francés, castellano y o catalá.

Intérprete Hospiten Sur

lunes, 09 de abril de 2012, 18:49:18
Arona – Playa De Las Américas (Santa Cruz de Tenerife)
Empresa: Hospiten
Descripción: GRUPO HOSPITEN El GRUPO HOSPITEN, con más de 3.000 empleados y más de 1.100 camas, tiene presencia en España, República Dominicana y México, situándose entre las empresas líderes del sector a …
Requisitos: – Imprescindible idiomas: Inglés. Alemán. Holandés, Francés. Otros
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa

09-04-2012

Redactor de Contenidos/Copy en Francés

miércoles, 11 de abril de 2012, 21:59:32
Barcelona (Barcelona)
Empresa: Privalia Venta Directa
Descripción: Será responsable de la redacción de contenido, creando el espíritu de nuestra web de ventas flash. Formación académica: – Periodismo – Literatura – Filología – Comunicación – Traducción e …
Requisitos: Competencias y conocimientos: – Bilingüe francés/castellano, alto nivel de inglés – Creatividad – Gran interés por el mundo online – Una fantástica capacidad de redacción y expresión – Capacidad de redactar contenidos de calidad y optimizados – Voz propia y carisma – Elevada sensibilidad de marca / moda – Capacidad para trabajar bajo presión y en modo multi-tarea (clave)
Contrato: Indefinido
Jornada: Completa

11-04-2012

Traductor INGLES-ESPAÑOL

martes, 03 de abril de 2012, 11:12:57
Madrid (Madrid)
Empresa: THE BODY SHOP
Descripción: Buscamos un Traductor INGLÉS‐ ESPAÑOL para las oficinas centrales en Madrid de The Body Shop España, que será el responsable por las traducciones comerciales de tiendas y/o …
Requisitos: Estudios mínimos: Licenciado ‐ Filología Inglesa Experiencia mínima: Al menos 1 año como traductor del sector de cosméticos IMPRESCINDIBLE: ESPAÑOL‐INGLÉS Nivel Alto Experiencia en el sector de cosméticos
Contrato: Autónomo
Jornada: Indiferente

03-04-2012

Traductor/a de catalán – español

lunes, 02 de abril de 2012, 12:50:06
Las Rozas (Madrid)
Empresa: SEPROTEC
Descripción: SeproTec Multilingual Solutions, empresa líder dentro del sector lingüístico, selecciona dos traductores de catalán para que se incorporen en plantilla en nuestra oficinas centrales de Madrid-Las …
Requisitos: Buscamos traductores con nivel alto de catalán (nivel D de catalán) valorándose también el dominio de otros idiomas. Personas detallistas, con muy buenas competencias lingüísticas, sentido crítico y analítico, meticulosas y responsbales con los plazos de entrega.
Jornada: Completa

02-04-2012

(C) TRADUCTOR CHINO/ESPAÑOL

lunes, 02 de abril de 2012, 12:39:45
Barcelona (Barcelona)
Empresa: CASULA & ASOCIADOS
Descripción: Importante Empresa de bebidas precisa: TRADUCTOR COMERCIAL – Se requiere persona con dominio de chino (preferiblemente Mandarín) y Español. – Dotes Comerciales. – Sus funciones consistirán en …
Requisitos: DOMINIO DEL MANDARIN / ESPAÑOL
Jornada: Completa

02-04-2012

Traductor

lunes, 02 de abril de 2012, 12:10:10
Avileses (Murcia)
Empresa: TURISMO PAIS DEL SOL, S.L.
Descripción: Se necesita traductor/a con alto dominio tanto hablado como escrito de ingles, finlandes y sueco.
Requisitos: Se valorarán los conocimientos de informática y una buena actitud comercial para hablar por teléfono.
Jornada: Completa

02-04-2012

Traductor portugués

jueves, 29 de marzo de 2012, 13:05:04
Madrid (Madrid)
Empresa: Mercury Telecom
Descripción: Necesitamos un traductor de lengua materna portuguesa (de Portugal) para traducir de español a portugués en colaboraciones esporádicas con nuestra empresa.
Requisitos: Imprescindible ser de lengua materna portuguesa. Imprescindible estar dado de alta como autónomo. Muy importante la capacidad de documentarse para trabajar con terminología específica.
Contrato: Autónomo
Jornada: Indiferente

29-03-2012

***TRADUCTOR CON 3 IDIOMAS***

jueves, 29 de marzo de 2012, 11:10:33
Finestrat (Alicante/Alacant)
Empresa: Energy Sistem Soyntec
Descripción: En dependencia del Director de Innovación se encargará de relizar: ◦Traducción de manuales de la compañía. ◦Traducción de las diferentes páginas webs de la …
Requisitos: Imprescindible: ◦Imprescindible español. ◦Nivel alto de 3 de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, alemán e italiano. ◦Experiencia mínima de 1 año en puesto similar (traducción). ◦Carnet de conducir y vehículo propio. Valorable: ◦Residencia a no más de 30 kms. de la empresa (Finestrat). ◦Con facilidad e interés por las nuevas tecnologías. ◦Otros idiomas.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa

29-03-2012

ASESOR-COMERC-TRADUCTOR FRANCÉS VENTA A DISTANCIA.

miércoles, 28 de marzo de 2012, 10:38:45
Cuarte (Walqa) (Huesca)
Empresa: BARRABES SKI Y MONTAÑA
Descripción: Si te pasiona el mundo de la montaña .quieres conocer de primera mano lo último en material de montaña ,y además, trabajar en un entorno joven ,tenemos un trabajo para ti .En nuestra tienda …
Requisitos: -Persona nativa bilingüe francesa (No se valoraran candidaturas que no cumplan este requisito) – Conocimientos de Informática. – Ser mayor de 21 años. – Persona activa y con ganas de trabajar. – Ser practicante de los deportes de montaña. – Imprescindible conocimientos de material de montaña. – Dotes comerciales. -Pensamos en una persona implicada, proactiva ,responsable y orientada al servicio,con capacidad de comunicación que quiera desarrollar un plan de carrera en una importante empresa -Imprescindible aportar curriculum deportivo.
Contrato: De duración determinada
Jornada: Completa
Salario: 12000€ Bruto/año

28-03-2012

Translation / Localization Project Manager

viernes, 13 de abril de 2012, 15:53:14
Barcelona (Barcelona)
Empresa: TransPerfect Translations
Descripción: Translation/Localization Project Manager (Gestor de proyectos/ traducción y localización) – Barcelona Translations.com, a rapidly expanding company that provides full-service globalization …
Jornada: Completa

13-04-2012

DESARROLLADOR NOTES

martes, 03 de abril de 2012, 13:44:27
Madrid (Madrid)
Empresa: ASIC
Descripción: Importante empresa requiere la incoporación de un Desarrollador NOTES con un mínimo de 3 años de experiencies en las tecnologías: 1) IBM DB2 8.2: Configuración con Lotus Forms. Creación y …
Requisitos: 1) IBM DB2 8.2: Configuración con Lotus Forms. Creación y mantenimiento de esquemas. 2) IBM Lotus Forms Server 3.5.1: Instalación y Administración de sus componentes (Translator, Shared File Cache, XFDL Forms Repository y Log Server) Creación de repositorios de plantillas de formulario y acceso a estas Gestión de la Cache de Formularios 3) IBM Lotus Web Forms Designer 3.5.1: Diseño e implementación de formularios electrónicos xfdl. 4) IBM Lotus Forms API: Instalación y desarrollo con el API PureEdge. Integración con servicios externos para mostrar información dentro de los formularios. 5) Integración en Aplicaciones Java J2EE con: JSF Spring Security EJB 3
Jornada: Completa

03-04-2012

Translator Japanese – English (Frankfurt am Main)

viernes, 30 de marzo de 2012, 10:32:24
Barcelona (Barcelona)
Empresa: Talent Search People Native Speakers
Descripción: We are looking for a Translator with an excellent level of English and Japanese for a company specialized in the translation and localization of video games. This person will be responsible for …
Requisitos: We are looking for a person with the following qualifications, experience and skills: Qualifications – Degree in translations or linguistics is a plus – High level of Japanese – Native level of English (in order to translate from Japanese to English). Experience – Previous translation experience is essential, preferably in the video game and multimedia entertainment or different technical fields. – Experience with CAT tools (Trados, etc.) desirable Skills – Computer literacy (Microsoft Office knowledge essential) – You should enjoy playing video games and be familiar with their specific language needs, as this will be a major part of your daily work – You must feel comfortable working in an international environment, being a flexible and committed team-player, who is responsible, self-motivated and innovative
Contrato: Indefinido
Jornada: Completa

30-03-2012

Becario Línea Editorial Inglés

viernes, 13 de abril de 2012, 10:59:11
Madrid (Madrid)
Empresa: Empresa Líder en el Sector Editorial
Descripción: Participara, de acuerdo con los criterios y características definidas, del proceso editorial en todas sus fases, desde el tratamiento del original hasta las pruebas de cierre.
Requisitos: Licenciatura en Filología Inglesa o similar. Alto conocimiento de idioma inglés. Interés por la cultura en general.
Contrato: Otros contratos
Jornada: Completa

13-04-2012

Profesor/a de español para inmigrantes

jueves, 12 de abril de 2012, 11:15:36
Madrid (Madrid)
Empresa: ADECCO INDUSTRIAL
Descripción: Importante empresa situada en Villaverde (Madrid) necesita incorporar de forma inmediata un/a profesor/a de español para impartición de clases de español a inmigrantes Se ofrece: Contrato de 16 …
Requisitos: Licenciatura en filología hispánica con experiencia docente Experiencia formativa de al menos 1 año con grupos Disponibilidad horaria: L,X,V de 17:00 a 21:00 h y M,J de 19:00 a 21:00 h
Contrato: De duración determinada
Jornada: Indiferente
Salario: 600€ Bruto/mes

12-04-2012

Redactor de Contenidos/Copy en Francés

miércoles, 11 de abril de 2012, 21:59:32
Barcelona (Barcelona)
Empresa: Privalia Venta Directa
Descripción: Será responsable de la redacción de contenido, creando el espíritu de nuestra web de ventas flash. Formación académica: – Periodismo – Literatura – Filología – Comunicación – Traducción e …
Requisitos: Competencias y conocimientos: – Bilingüe francés/castellano, alto nivel de inglés – Creatividad – Gran interés por el mundo online – Una fantástica capacidad de redacción y expresión – Capacidad de redactar contenidos de calidad y optimizados – Voz propia y carisma – Elevada sensibilidad de marca / moda – Capacidad para trabajar bajo presión y en modo multi-tarea (clave)
Contrato: Indefinido
Jornada: Completa

11-04-2012

DOCENT ANGLÈS (SDOC-ANG)

miércoles, 11 de abril de 2012, 13:57:18
Martorell (Barcelona)
Empresa: PIMEC, Petita i Mitjana Empresa de Catalunya
Descripción: ?Precisem incorporar un/a docent d’anglès per a la impartició de formació del idioma a les empreses clients. ?Preferiblement natiu/va o en el seu defecte estar en possessió de titulació …
Contrato: Autónomo
Jornada: Parcial – Indiferente

11-04-2012

Administrativo/a Producción Textil

martes, 10 de abril de 2012, 14:34:15
Málaga (Málaga)
Empresa: MAYORAL MODA INFANTIL S.A.U.
Descripción: Mayoral, empresa líder en el sector de moda infantil en España, y uno de los principales grupos especializados de Europa, compuesto por más de una decena de sociedades dedicadas al diseño, …
Requisitos: – Licenciatura o Grado Universitario, muy valorable Filología Inglesa o Traducción/Interpretación – Idioma Inglés – Alto nivel de inglés – Disponibilidad incorporación inmediata – Residencia en Málaga
Jornada: Completa

10-04-2012

Animador/a Turístico con Inglés y Alemán

miércoles, 04 de abril de 2012, 13:07:02
Telde (Las Palmas)
Empresa: Randstad Outsourcing
Descripción: Seleccionamos para sustitución de vacaciones animador/a turístico para complejo turístico en Puerto Rico con Inglés y Alemán fluído en horario partido todos los días con dos días libres a la …
Requisitos: Diplomado en Filología Turismo/ Restauración Idiomas Alemán (escrito) – Alto, Alemán (hablado) – Muy alto Inglés (escrito) – Alto, Inglés (hablado) – Muy alto Experiencia requerida de 1 a 3 años
Jornada: Completa
Salario: 900€ Bruto/mes

04-04-2012

Traductor INGLES-ESPAÑOL

martes, 03 de abril de 2012, 11:12:57
Madrid (Madrid)
Empresa: THE BODY SHOP
Descripción: Buscamos un Traductor INGLÉS‐ ESPAÑOL para las oficinas centrales en Madrid de The Body Shop España, que será el responsable por las traducciones comerciales de tiendas y/o …
Requisitos: Estudios mínimos: Licenciado ‐ Filología Inglesa Experiencia mínima: Al menos 1 año como traductor del sector de cosméticos IMPRESCINDIBLE: ESPAÑOL‐INGLÉS Nivel Alto Experiencia en el sector de cosméticos
Contrato: Autónomo
Jornada: Indiferente

03-04-2012

JEFE DE ESTUDIOS

lunes, 02 de abril de 2012, 16:50:10
Montequinto-Dos Hermanas- Sevilla (Sevilla)
Empresa: Chevalier Lancelot sl
Descripción: jEFE DE ESTUDIOS PARA ACADEMIA DE IDIOMAS, CON EXPERIENCIA EN ENSEÑANZA DE INGLÉS, COORDINACIÓN DE PROFESORES Y ALUMNOS, EXPERIENCIA EN LA OBTENCIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE INGLES
Requisitos: FILOLOGÍA INGLESA O SIMILARES EXPERIENCIA EN EXAMENES DE CAMBRIDGE ESTANCIA EN EL EXTRANJERO EXPERIENCIA ENSEÑAÑZA INGLES
Contrato: Indefinido
Jornada: Intensiva – Tarde
Salario: 900€ Bruto/mes

02-04-2012

URGE docente de INGLÉS en ATENCIÓN AL CLIENTE

lunes, 02 de abril de 2012, 10:43:25
Colmenarejo (Madrid)
Empresa: Grupo Femxa
Descripción: Femxa Formación, consultora especializada en formación continua, perteneciente a GRUPO FEMXA, precisa incorporar un docente para la impartición del módulo INGLÉS EN ATENCIÓN AL CLIENTE, que tendrá …
Requisitos: — Titulado/a en Filología Inglesa o nativo/a de idioma inglés con TOEFEL. — Experiencia en impartición de cursos a adultos. — Residencia en los alrededores de Colmenarejo. — Disponibilidad Inmediata
Contrato: De duración determinada
Jornada: Intensiva – Mañana

02-04-2012

Media management manual: a handbook for television and radio practitioners in countries-in-transition

 

John Prescott Thomas Media management manual: a handbook for television and radio practitioners in countries-in-transition. Unesco, 2009. ISBN No. 978-81-89218-31-7

Descargar

The manual is designed with a specific focus on Public Service Broadcasting, but it could be used by every interested individual or media practitioner.

It’s a straightforward guide that can help make a broadcaster’s programming more vibrant and engaging. It also offers advice to media executives on how to refine their management structures and practices, to keep their companies operating smoothly. What’s more, it provides practical tips on how to create sustainable financial plans which will help propel public service broadcasters into the future.

Monográfico: Retraducción

ReTraducción
I nfoTrad  3 abril de 2012


¿Qué es una retraducción?

Generalmente los clientes nos solicitan lo que se denomina una retraducción, que frecuentemente es una forma de verificar la exactitud de una traducción. Las áreas en las que con mayor frecuencia se realizan retraducciones son las ciencias y la medicina, ya sea que se trate de formularios médicos, formularios de consentimiento informado, protocolos de estudios de investigación, etc. Por ejemplo, supongamos que un cliente entregó un documento en español para su traducción al inglés. Una retraducción implicaría utilizar el texto traducido al inglés como el documento fuente y traducirlo nuevamente al español. De esta manera, el cliente puede comparar el documento original en español con el español traducido para asegurarse de que el texto en inglés sea la traducción correcta del original. Para las traducciones del área de la medicina y las ciencias, es especialmente importante que toda la información se redacte con precisión en ambos idiomas.

Fuente:
http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com/%C2%BFque-es-una-retraduccion-2008-10-07.html

 
Alberich I Mariné, Joan «Per què cal retraduir les obres dels autors clàssics.» Quaderns vol. 15, n. (2008).  pp. 81-82. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n15p81.pdf
 
 
            Les obres dels autors clàssics ­en aquest cas escrites en llengua grega­ han de ser traduïdes i retraduïdes de tant en tant per tal que el seu contingut pugui connectar amb la sensibilitat dels lectors interessats per la cultura en general sense els coneixements propis d’una persona que hagi estudiat filologia clàssica, ja que els condicionaments sociològics i de tota mena, propis de cada una o dues generacions, van canviant encara que sigui d’una manera més o menys lenta
 
 
 
 
Araghi, Gholamreza Fadaie «Major Problems in Retrieval Systems.» Cataloging & classification quarterly vol. 40, n. 1 (2005).  pp.: http://www.haworthpress.com/store/E-Text/View_EText.asp?sid=5HUR3SA87X0P9LFDVH1Q0V6U8UPT1SKA&a=3&s=J104&v=40&i=1&fn=J104v40n01%5F04
 
 
            For better retrieval, classification and indexing are the key factors. To better serve users there should be some criteria. The most popular criteria known are recall and precision. But these two are not totally accepted and respected in application. Uncertainty and giving more respect to information technology at the expense of information system management are the main problems. Although information retrieval includes many elements such as modality, document classification and categorization, system architecture, user interfaces, data visualization, filtering, language, and behavioral sciences, communication in a good environment covers all of them. For better communication, a classifier/ indexer must avoid taking false direction, be frank and careful not to use ambiguous terms, and must provide sufficient cross-references in their indexing. Good questioning and saying no when it should be said is regarded as a kind of filtration of the environment from noises
 
 
 
 
Bradford, Lisa R. «Traducción del palimptexto: La invitación de Juan Gelman.» Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento. La traducción y la constitución de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario vol., n. (2010).  pp.: http://www.expoesia.com/media/Ponencia_Bradford.pdf
 
 
            En muchos poetas posmodernos, la traducción no funciona tanto como analogía figurativa sino como acción real, la cual abarca muchas maneras de apropiación y constituye un modo de traducción que libera al poeta de las constricciones de fidelidad y originalidad para así generar una conversación y una conversión. Además, la retraducción de este tipo de poema implica una labor doble, ya que se tiene que descubrir a dos voces distintas e intentar dejarlas cantar en una armonía “reencontrada” en la nueva versión. Así, la retraducción al inglés de la tradición de “afterpoems” o poesía responsiva que ha creado un poeta como Juan Gelman sirve un doble propósito: continuar con su conversación con otros poetas y provocar una discusión que puede esclarecer las funciones literarias y sociales de la traducción ejercida como arte creativa.
 
 
 
 
Chapdelaine, Annick «Retraduire le Hamlet de Faulkner : la r+_flexion +á l’oeuvre, la r+_flexion par l’oeuvre.» Meta vol. 20, n. 2 (2007).  pp. 121-209. http://id.erudit.org/iderudit/018867ar
 
 
            Les v+_ritables mots d’ordre ayant assist+_ +á la mise en place du projet de retraduction du de Faulkner +_taient r+_flexion et exp+_rience, une dialectique mise +á jour par la transparence des choix de traduction et de leurs justifications. La transparence recherch+_e par le groupe de recherche en traductologie (GRETI) de l’universit+_ McGill avait pour objectif non pas d’effacer le geste traducteur mais au contraire de le rendre manifeste, de le porter +á l’avant-sc+¿ne, de le d+_m+¬ler puis d’analyser le travail de transmutation accompli. Le GRETI posait sa retraduction comme un acte historiquement et culturellement marqu+_, d+_centr+_ par rapport +á l’Hexagone, et mis en branle par sa -½ r+_flexion +á l’oeuvre -+ et sa -½ r+_flexion par l’oeuvre -+. En 2001, les r+_sultats des travaux du groupe furent publi+_s dans un ouvrage intitul+_ , +á l’exclusion du Chapitre trois du Livre I, pour lesquels les droits de traduction n’avaient pas +_t+_ obtenus. Aujourd’hui, avec une nouvelle autorisation de Gallimard et l’aimable autorisation de Random House, le GRETI offre +á lire ce chapitre sous forme d’+_dition bilingue, ayant appris que la premi+¿re traduction fran+ºaise du +_tablie par Ren+_ Hilleret est prot+_g+_e pendant 70 ans apr+¿s le d+_c+¿s du traducteur, survenu le 19 novembre 1969. Il n’+_tait plus question d’attendre l’An de gr+óce 2039 pour publier cette retraduction de Faulkner sign+_e au Qu+_bec.Reflexion and experience were the two starting points of the project of retranslating Faulkner’s , in a dialectic movement revealed by the transparency of each translative decision as well as its justification. The transparency sought by McGill University’s Research Group in Translatology (known by its French acronym, GRETI) signified that every translative gesture had to be made visible, put on the forefront, unraveled and finally that the resulting transmutation required a thorough analysis. The GRETI posited that its retranslation was both a historical and cultural act, decentred from the Hexagon (France), and set in motion by its ‘reflection at work’ as well as its ‘reflection via the work.’ In 2001, the results of the research were published in a book entitled , except for Chapter three of Book One, for which translation rights had not been obtained. Today, with a new permission from Gallimard and an authorization from Random House, the GRETI is presenting this chapter in a bilingual edition, having heard that the first French translation of the novel established by Ren+_ Hilleret is protected for 70 years following the translator’s death, which occurred on 19 November 1969. The GRETI could not think of waiting till the year of grace 2039 to publish this retranslation of Faulkner signed in Quebec.
 
 
 
 
Chapdelaine, Annick «Retraduire le Hamlet de Faulkner : la rqflexion a l’oeuvre, la rqflexion par l’oeuvre.» TTR : traduction, terminologie, rédaction vol. 20, n. 2 (2007).  pp. 121-209. http://id.erudit.org/iderudit/018867ar
 
 
            Les vqritables mots d’ordre ayant assistq a la mise en place du projet de retraduction du de Faulkner qtaient rqflexion et expqrience, une dialectique mise a jour par la transparence des choix de traduction et de leurs justifications. La transparence recherchqe par le groupe de recherche en traductologie (GRETI) de l’universitq McGill avait pour objectif non pas d’effacer le geste traducteur mais au contraire de le rendre manifeste, de le porter a l’avant-scFne, de le dqmWler puis d’analyser le travail de transmutation accompli. Le GRETI posait sa retraduction comme un acte historiquement et culturellement marquq, dqcentrq par rapport a l’Hexagone, et mis en branle par sa ½ rqflexion a l’oeuvre + et sa ½ rqflexion par l’oeuvre +. En 2001, les rqsultats des travaux du groupe furent publiqs dans un ouvrage intitulq , a l’exclusion du Chapitre trois du Livre I, pour lesquels les droits de traduction n’avaient pas qtq obtenus. Aujourd’hui, avec une nouvelle autorisation de Gallimard et l’aimable autorisation de Random House, le GRETI offre a lire ce chapitre sous forme d’qdition bilingue, ayant appris que la premiFre traduction frangaise du qtablie par Renq Hilleret est protqgqe pendant 70 ans aprFs le dqcFs du traducteur, survenu le 19 novembre 1969. Il n’qtait plus question d’attendre l’An de grGce 2039 pour publier cette retraduction de Faulkner signqe au Quqbec.Reflexion and experience were the two starting points of the project of retranslating Faulkner’s , in a dialectic movement revealed by the transparency of each translative decision as well as its justification. The transparency sought by McGill University’s Research Group in Translatology (known by its French acronym, GRETI) signified that every translative gesture had to be made visible, put on the forefront, unraveled and finally that the resulting transmutation required a thorough analysis. The GRETI posited that its retranslation was both a historical and cultural act, decentred from the Hexagon (France), and set in motion by its ‘reflection at work’ as well as its ‘reflection via the work.’ In 2001, the results of the research were published in a book entitled , except for Chapter three of Book One, for which translation rights had not been obtained. Today, with a new permission from Gallimard and an authorization from Random House, the GRETI is presenting this chapter in a bilingual edition, having heard that the first French translation of the novel established by Renq Hilleret is protected for 70 years following the translator’s death, which occurred on 19 November 1969. The GRETI could not think of waiting till the year of grace 2039 to publish this retranslation of Faulkner signed in Quebec.
 
 
 
 
Dasilva, Xosé Manuel «Autotraducirse en Galicia: ¿bilingüismo o diglosia?» Quaderns: Revista de traducció vol., n. 16 (2009).  pp. 143-156. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3030048&orden=258032&info=link
 
 
            Este trabajo constituye una aproximación a la realidad del fenómeno de la autotraducción en el espacio gallego. En primer término, se lleva a cabo un breve recorrido a través de la presencia de la autotraducción en la literatura gallega durante del período contemporáneo, desde el siglo XIX hasta el momento actual. A continuación, se pone de relieve la dimensión sociolingüística de la autotraducción cuando se desarrolla entre dos lenguas que mantienen entre sí una relación de desequilibrio. Efectivamente, a través del análisis de las razones expuestas por los autores para sustentar la decisión de autotraducirse y de las características de sus versiones se somete a debate la posibilidad de que nos encontremos ante una actividad de signo diglósico.
 
 
 
 
Dehnert, James C. , Brian K.  Grant, et al. «The Transmeta Code Morphing Software: Using Speculation, Recovery, and Adaptive Retranslation to Address Real-Life Challenges « Proceedings of the First Annual IEEE/ACM International Symposium on Code Generation and Optimization, vol., n. (2003).  pp.: http://people.ac.upc.edu/vmoya/docs/transmeta-cgo.pdf
 
 
            ransmeta’s  Crusoe microprocessor is a full, systemlevel implementation of the x86 architecture, comprising a native VLIW microprocessor with a software layer, the Code Morphing Software (CMS), that combines an interpreter, dynamic binary translator, optimizer, and runtime system. In its general structure, CMS resembles other binary translation systems described in the literature, but it is unique in several respects. The wide range of PC workloads that CMS must handle gracefully in real-life operation, plus the need for full system-level x86 compatibility, expose several issues that have received little or no attention in previous literature, such as exceptions and interrupts, I/O, DMA, and self-modifying code. In this paper we discuss some of the challenges raised by these issues, and present the techniques developed in Crusoe and CMS to meet those challenges.  The key to these solutions is the Crusoe paradigm of aggressive speculation, recovery to a consistent x86 state using unique hardware commit-and-rollback support, and adaptive retranslation when exceptions occur too often to be handled efficiently by interpretation. 
 
 
 
 
Delabastita, Dirk «The Breach and the Observance. Theatre retranslation as a strategy of artistic differentiation, with special reference to retranslations of Shakespeare’s Hamlet (17772001).» Target: International Journal on Translation Studies vol. 21, n. 2 (2009).  pp. 388-393. http://dx.doi.org/10.1075/target.21.2.12del
 
 
            Jan Willem Mathijssen. The Breach and the Observance. Theatre retranslation as a strategy of artistic differentiation, with special reference to retranslations of Shakespeare’s Hamlet (1777–2001). Utrecht: s.l., 2007. 239 pp. ISBN 978-90-393-4550-4. Freely downloadable as a PDF-file from http://www.dehamlet.nl/. Reviewed by Dirk Delabastita (Namur)
 
 
 
 
Desmidt, Isabelle «(Re)translation Revisited.» Meta vol. 54, n. 4 (2009).  pp. 669-683. http://id.erudit.org/iderudit/038898ar
 
 
            Le désir de se conformer aux nécessités nouvelles de la culture d’accueil motive les retraductions, qui manifestent ainsi la relativité des traductions dans l’histoire. Selon l’hypothèse dite, précisément, de retraduction, les retraductions tendent à être plus sourcières que les premières versions. Les premières traductions dévient davantage de l’original que les suivantes, plus récentes, parce qu’elles déterminent si un texte et son auteur vont être acceptés dans la culture cible. Plusieurs facteurs peuvent appuyer cette hypothèse de retraduction, qui serait même étendue à la réécriture (par exemple, les traducteurs critiquent les premières traductions, la langue cible s’est développée et les normes de la culture cible se sont assouplies), mais on peut néanmoins se demander si elle est vérifiée par des données empiriques. Le présent article fait état de résultats issus d’une étude, menée par l’auteure, en rapport avec l’hypothèse de retraduction. Cette étude porte sur 52 traductions en allemand et 18 traductions en hollandais du roman pour enfant bien connu de Selma Lagerlöf, (1906-1907 ; ), publiées de 1907-1908 à 1999. Bien que certaines versions récentes montrent un certain respect de l’original, une confrontation de différentes normes mène à une réfutation de l’hypothèse : pas d’allégeance à l’original, mais une suprématie des normes littéraires, pédagogiques et économiques. L’hypothèse, clairement, ne peut être généralisée. Si elle peut se révéler juste dans une certaine mesure, elle ne saurait en tout cas être formulée en termes absolus. Autant dans les formes périphériques de littérature, comme la littérature jeunesse, que dans la littérature classique, les (ré)écritures s’éloignant des formes prototypiques se révèlent être l’exception plutôt que la règle, et les normes de la culture cible continuent de se confronter à la fidélité au texte source original.
 
 
 
 
Fawcett, Peter «Translation in the Broadsheets.» The Translator vol. 6, n. 2 (2000).  pp.: http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=196&type=pdf
 
 
            Despite the decline in literary translation into English documented by sorne scholars, the broadsheets and review journals published in the United Kingdom continue to invite reviewers – who are themselves usually creative authors in their own right -to review translated literuture. Occasionally, broader questions of translation are also discussed. This puper examines a sample of such reviews in un atternpt to uncover the parameters defining the usually implicit framework within which translation criticism is conducted and what seems to be the overvhelrningly prefrrred translation strategy.
 
 
 
 
Fernández González, Vicente and Leandro García Ramírez «Sobre la traducción y edición de literatura griega moderna y contemporánea en España (1993-2005).» TRANS: revista de traductología vol., n. 11 (2007).  pp. 179-196. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2306728&orden=180318&info=link
 
 
            Para estudiar la evolución de la recepción española de la literatura griega moderna y contemporánea durante la segunda mitad del siglo xx, y atender mejor a la configuración actual de la cuestión, conviene no considerar estas cinco décadas como un periodo homogéneo. Para los objetivos de nuestro estudio podemos distinguir tres etapas. La primera desde las primeras ediciones españolas de la obra de Casantsakis (1959) y de la poesía C. P. Cavafis (1962) y hasta la muerte del dictador y el comienzo de la transición española (1975). La segunda desde 1976 (primera edición de los 154 poemas canónicos de Cavafis meses después de la muerte de Franco) hasta 1992, un año emblemático de la historia española reciente. La tercera desde 1993 hasta 2005, año en que G recia es el país invitado de honor en la edición madrileña de Liber, la Feria Internacional del Libro.
 
 
 
 
Frei, Charlotte «Traducir: introducir, retraducir.» Trans. Revista de Traductología vol., n. 9 (2005).  pp.: http://www.trans.uma.es/trans_09.html
 
 
            En este trabajo se indican algunos factores que conectan la traducción como introducción con las retraducciones de los mismos autores y obras en un sistema literario. Me apoyo en el ejemplo del traductor inglés Paulo Quintela para estudiar, sobre el horizonte diacrónico de la actividad de otros traductores, algunas de sus versiones al alemán realizadas en torno a la segunda mitad del siglo XX.
 
 
 
 
Frei, Charlotte «Traducir: introducir, retraducir.» TRANS: revista de traductología vol., n. 9 (2005).  pp. 11-20. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1168173&orden=127497&info=link
 
 
            En este trabajo se indican algosos factores que conectan la traducción como introducción cos lasv retraducciones de los mismos autores y obras es un sistema literario. Me apoyo es el ejemplo del traductor inglés Paulo Quintela para estudiar, sobre el horizonte diacrónico de la actividad de otros traductores, algunas de sus versiones al alemán realizadas en torno a la segunda mitad del siglo XX.
 
 
 
 
Gambier, Yves «La retraduction, retour et détour.» Meta vol. 39, n. 3 (1994).  pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/1994/v39/n3/002799ar.pdf
 
 
            Se ha retraducido al francés a autores como Dostoieski, Kafka, M. Lowry, Kundera, Freud, Hegel. ¿Acaso eran deficientes las traducciones que ya existían? ¿Por qué se ha esperado un determinado lapso de tiempo para traducirlas de nuevo? ¿Conocemos los demás idiomas más que antes? ¿Se lee de otro modo a autores que forman parte inalienable del sistema de valores universales? ¿La noción de fidelidad se ha transformado?
 
 
 
 
Guldin, Rainer «Traducirse y retraducir-se: La práctica de la escritura de Vilém Flusser.» Actas Del Ii Coloquio Internacional «Escrituras De La Traducción Hispánica»  San Carlos De Bariloche, 2010 vol., n. (2010).  pp.: http://www.flusserstudies.net/pag/traducirse-y-retraducir.pdf
 
 
            Comienzo con la descripción de un juego que probablemente el lector conoce. Un grupo de personas se sienta alrededor de una mesa. El primer jugador susurra una frase corta al oído del vecino, que se lo dice a la persona sentada adelante tan fiel y discretamente como sea posible. El juego prosigue hasta que la frase, completamente modificada y difícilmente reconocible, alcanza el punto de partida. Aunque la frase inicialmente escogida haya completado el círculo, queda muy poco de la que partió en el comienzo, como si sus capas hubieran sido descortezadas, una después de la otra
 
 
 
 
Hedman Marrero, Humberto «La traducción por intermediario: una fuente de ‘ruido’ en la información.» Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud vol. 3, n. 2 (1995).  pp.: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_2_95/aci06295.htm
 
 
            La tarea de traducir presupone el dominio de dos instrumentos lingüísticos: la lengua de partida y la de arribo; sobre todo la última, por constituir el idioma en el que se consumirá o servirá la información reproducida. Pero cuando, aparte de esas dos lenguas, interviene un tercer sistema lingüístico que ha servido de intermediario entre el texto original y el producto final, los ‘ruidos’ o inexactidudes que se introducen de una versión a otra estarán multiplicados exponencialmente, algo que ­hasta cierto punto­ es lógico que ocurra en tal proceso de retraducción.
 
 
 
 
Josiowicz, Alejandra «Traducir la propia diferencia: muchas voces para un mismo tono. Prácticas simbólicas de la heterogeneidad en testimonios orales y en la narrativa contemporánea de afroamericanos y nativoamericanos.» Espéculo: Revista de Estudios Literarios vol., n. 36 (2007).  pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2338150&orden=127825&info=link
 
 
            ¿Cómo puede un lenguaje oficial traducir al mismo al que ha mutilado? ¿Cómo adquiere habla aquel que históricamente no ha tenido voz? Un sujeto cuya cosmovisión es ajena a la que se imparte en las instituciones, ¿puede educarse sin ser traicionado ni dejarse traicionar por ellas? La paradoja que retomamos está en la base de toda reflexión acerca de la diversidad cultural y nace juntamente con las disciplinas sociales y antropológicas que se dedican a estudiar las minorías étnicas, culturales y lingüísticas. La historia del conocimiento del otro es la historia de la apropiación de esas sociedades. Que ese otro comience a hablar por sí sólo implica una transformación cultural radical que, sin lugar a dudas, está en ciernes. La hipótesis del presente trabajo es que las formas en que las minorías negra y nativa americana narran su experiencia traumática se vale tanto del sustrato étnico tradicional como de la traducción violenta que ha hecho de su cultura el mito básico americano para luego retraducir ambos, creando un modo de autoafirmación que parte de una mirada heterogénea o descentrada. Construyen así una clave de lectura destinada a todos aquellos miembros de los grupos marginales que se encuentran amordazados por una identidad que les es impuesta.
 
 
 
 
Kujamäki, Pekka «Finnish comet in German skies: Translation, retranslation and norms.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 13, n. 1 (2001).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/Article.asp?ContributionID=4475690
 
 
            The German comet’s tail of the Finnish Seitsemän veljestä by Aleksis Kivi ­ eight different translations by six translators ­ is spread out over the 20th century. As an exceptional case in Finnish-German translation history it provides attractive material for the translation historian interested in the historical dynamics of literary translation. This article sketches briefly the different profiles of these translations, points out the multiplicity of potential translation modes and goes on to explore the reasons for three translators’ actual choices by focusing on the socio-political situation of the translation event with its time-bound normative conditions.
 
 
 
 
Mathijssen, Jan Willem (2007). [e-Book]  The Breach and the Observance : Theatre retranslation as a strategy of artistic differentiation, with special reference to retranslations of Shakespeare’s Hamlet (1777-2001) Utrecht, Utrecht University. Texto completo: http://igitur-archive.library.uu.nl/dissertations/2007-0724-200650/index.htm
 
 
            The subject of «The Breach and the Observance» is retranslation for the theatre. Besides offering a model that incorporates the findings of previous scholarship, it casts new light on the motivation behind retranslation, using the case of translations of Shakespeare’s Hamlet on the Dutch stage. The history of Dutch Hamlet performances shows a number of constants in the retranslation of the play. Since the establishment of a Hamlet tradition and the rise of the director’s theatre, the retranslations that functioned within the community of Dutch theatre were the fruit of the collaboration of translators with directors. Each translator changed its strategy towards at least one cardinal norm to be different from his theatrical predecessor. This new strategy formed an intrinsic part of the strategy of the director, who used the new text to support a new interpretation of the play that also differed from his predecessor’s. Staging a retranslation can therefore be said to be a strategy to differentiate a theatre production from previous theatre productions through the application of differing translational norms.
 
 
 
 
Mathijssen, Jan Willem «Reasons for retranslation.» The Breach and the Observance vol., n. (2007).  pp.: http://igitur-archive.library.uu.nl/dissertations/2007-0724-200650/c1.pdf
 
 
            This dissertation is concerned with the question of ‘retranslation’, a phenomenon that still lacks a detailed or systematic study, as Susam-Sarajeva (2003) has pointed out. Why are texts translated again? In answering this question, it will be assumed that retranslation is a means of artistic differentiation, originating in the target culture as a result of conflicts between the norms of different people
 
 
 
 
Ortiz Gozalo, Juan Manuel «La retraducción de la literatura contemporánea.» Vasos comunicantes vol., n. 29 (2004).  pp.: http://www.acett.org/numero.asp?numero=29
 
 
            Conferencia pronunciada en el I Seminario sobre Retraducción organizado en los días 26 y 27 de septiembre de 2003 por la Universidad de Málaga. Juan Manuel Ortiz (Madrid, 1965) estudió lingüística en la Universidad Complutense de Madrid y en la EHESS de París. Ha desempeñado las funciones de editor y responsable de derechos en la editorial Lengua de Trapo, donde ha dirigido la colección Otras Lenguas. En la actualidad trabaja por libre como editor y traductor, además de escribir para diversas revistas culturales.
 
 
 
 
Ortiz Gozalo, Manuel «La retraducción de literatura contemporánea.» Vasos comunicantes: revista de ACE traductores vol., n. 29 (2004).  pp. 51-58. http://revistavasoscomunicantes.files.wordpress.com/2010/08/vasos29.pdf
 
 
            Conferencia pronunciada en el i Seminario sobre Retraducción organizado en los días 26 y  27 de septiembre de 2003 por la universidad de málaga. Juan Manuel Ortiz (Madrid, 1965)  estudió lingüística en la universidad complutense de madrid y en la ehess de parís. Ha desempeñado las funciones de editor y responsable de derechos en la editorial lengua de Trapo, donde ha dirigido la colección otras lenguas. En la actualidad trabaja por libre como editor y traductor, demás de escribir para diversas revistas culturales.
 
 
 
 
Procopiuc, Anca Andrei «Traduction et retraduction en roumain des nouvelles de Prosper Mérimée.» DOCT-US Journal vol. 3, n. 1 (2011).  pp.: http://doct-us.usv.ro/article/download/143/99
 
 
            This article presents Romanian translations and retranslations of Prosper Merimee’s novels. The retranslation is not just a revision of a previous translation, but a necessity to update the linguistic and social conditions that mark the cultural evolution of each people.
 
 
 
 
Tardáguila, Esperanza «Reflexiones sobre la revisión de traducciones.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 2, n. 2 (2009).  pp. 367-376. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/2423/2783
 
 
            El objetivo de nuestro estudio es el de reflexionar sobre un tema que durante mucho tiempo ha sido descuidado por los traductólogos a pesar de su crucial importancia en todo el proceso de traducción, a saber, la revisión. En este artículo, en primer lugar, abordaremos el problema de una definición clara de este término, en segundo lugar, las diferentes clases de revisión según el sujeto o sujetos que la realizan y finalmente, comentaremos el problema de la objetividad en la revisión y presentaremos algunos parámetros propuestos por dos autores: Mossop y Horguelin/Brunette
 
 
 
 
Tegelberg, Elisabeth «La retraduction litteraire quand et pourquoi?» Babel vol. 57, n. 4 (2011).  pp. 452-471. http://www.ingentaconnect.com/content/jbp/bab/2011/00000057/00000004/art00006
http://dx.doi.org/10.1075/babel.57.4.06teg
 
 
            La traduction d’un texte littéraire se fait toujours à l’intention de lecteurs potentiels, ce qui n’est pas nécessairement le cas du texte original. Il importe donc que le texte traduit possède un haut degré de fonctionnalité, qu’il s’adapte autant que possible au contexte linguistique et culturel où se trouve le public visé. Tout en ayant cette visée « collective », la traduction littéraire est en même temps un fait individuel et c’est pourquoi toute traduction est relative, étant le résultat de l’interprétation personnelle du texte original par son traducteur. Nombreux sont ceux qui ont souligné le rôle de messager du traducteur: celui-ci interprète le texte original de la même manière que l’acteur interprète un manuscrit ou le musicien une partition. Dans Approaches to Translation (1981 : 140) Peter Newmark dit: «A translation can no more be definitive than the interpretation of a piece of music, or a solo performance in an orchestral work. » Or, le traducteur n’est pas seul à entrer en ligne de compte pour le caractère que revêt en traduction un texte littéraire ; des facteurs « externes » y jouent également un rôle important: cadres de référence des lecteurs en langue cible, normes traductionnelles en vigueur à l’époque de la traduction, conditions culturelles et sociales dans les deux communautés linguistiques engagées, etc.
 
 
 
 
Thorsell, Marta Dahlgren «Innocence or experience? A critical reading of some recent translations of William Faulkner.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 43, n. 3 (1997).  pp.:
 
            William Faulkner’s novels have been translated into Spanish on many occasions by different publishing houses, mainly in Latin America, but Spanish publishers have been commissioning new translations in recent years. Two of these relatively recent publications have been examined and compared with earlier translations for two reasons: to find the extent to which the cultural background of the translator has coloured his or her choice of linguistic options, and to determine whether there seems to be any evidence that it might be prudent for a translator to be familiar with the literary criticism published on the novel being translated.
 
 
 
 
Vándor, Judit «Adaptation and Retranslation : Thesis « Eötvös Lorand University, Budapest vol., n.:  pp.: http://doktori.btk.elte.hu/lingv/vandorjudit/thesis.pdf
 
 
            The research topic of this dissertation is the place and role of adaptation and retranslation in Translation Studies (TS). Recently new interdisciplinary research topics have emerged in TS: translation and power, translation and subversion, post colonialism in translation. Thus translation is no longer regarded as linguistic corpus only, but may rather be viewed as social phenomenon which can be placed within the framework of TS as like all texts, translated texts are also socially/culturally constructed, while constructing culture.
 
 
 
 
Vidal Claramonte, María Del Carmen Africa and Aída Martínez-Gómez Gómez «Rethinking translation in the 21st century.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 1 (2009).  pp. 39-48. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13034/1/MonTI_01_06.pdf
 
 
            In the latest decades the concept of translation has dramatically changed: we have gone from absolute equivalence to a widening of the definition of this field which sometimes reaches unforeseen limits. Translation certainly reflects the kind of society which produces it and, thus, it is hardly surprising that a culture like the western one contradictory, hybrid and enriched thanks to migration but at the same time burdened with problems arising from cross-cultural clashes offers a definition of translation as a never-neutral and ethically-complex process. The different current theories provide much help when pondering over these issues and reflect the choices which we, translators, constantly make, our negotiations and the margins of (in)fidelity between which we move, always around a core meaning which is no longer universal.
 
 
 
 
Wang, Na «Study on Retranslation of Literature Works from Acceptance Theory.» Cross-Cultural Communication vol. 1, n. 1 (2005).  pp.: http://cscanada.net/index.php/ccc/article/download/1711/1694
 
 
            Acceptance theory considers that text is open and indefinite and different readers have different comprehension and interpretation. This essay tries to investigate the process of literature translation and analyses the causes and necessity of the retranslation of literature works from the aspect of both translators and readers. In the meantime, it looks into the criticism of traditional translation theory and the instructive importance of specific translation practice.
 
 
 
 
Xu, Jianzhong «Retranslation: Necessary or Unnecessary.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 49, n. 3 (2003).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=Y7L33V3KQ29Y940A1KPH
 
 
            This article discusses an old-and-new topic, retranslation. The author, by analyzing the different aspects of retranslation, draws the following conclusion. The direct retranslation of literary works should be encouraged because it is the incarnation of artistry and the significance of it is to surpass former translated version(s). The direct retranslation of the science books should be strictly limited because, quite different from the direct retranslation of literary works, it is only for the spreading of scientific truths, not for the readers’ appreciation. So it needs no competition in artistic approaches. But if the language and terms of the translated versions are not accurate or wrong or out of date, it is needed. Indirect re/translation, although it loses some of the information of the original, should be accepted because it is a good supplement to direct translation. It is decreasing, but it will never disappear.
 
 
 
 
Xu, Jianzhong «Zhang, J. H. and K. P. Chen (2005): Renowned Translators: Their Theory and Practice (in Chinese), Shanghai, Fudan University Press, 346 p.» Meta vol. 53, n. 4 (2008).  pp. 935-936. http://id.erudit.org/iderudit/019663ar
 
 
            Revisón crítica del libro: Zhang, J. H. and K. P. Chen (2005): Renowned Translators: Their Theory and Practice (in Chinese), Shanghai, Fudan University Press, 346 p.
 
 
 
 
Yuan, Li and Jun Xu «Sur la retraduction littéraire actuelle en Chine.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 43, n. 4 (1997).  pp.:
 
            Re-translation is an inevitable phenomenon in the process of translation practice. As early as the fifth-century B C., China had had the first re-translation of Buddhism. In some sense good re-translation contributes not only to the spread of the original text and the former translations, but also to the promotion of the translation practice of a nation. recently re-translating foreign literary masterpieces has become a fad in Chinese literary circles.
 
 
 
 
Yuan Li Y Xu, Jun «Sur la retraduction littéraire en Chine.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 43, n. 4 (1997).  pp.:
 
            La retraducción es algo común en el mundo de la traducción. Ya en el siglo IV a.C. China contaba con una retraducción de las piezas clave del budismo. Esta práctica no sólo da a conocer el original con más profusión, sino que también fomenta la traducción como disciplina. En los últimos años, la retraducción de las obras maestras de la literatura extranjera se ha convertido en toda una moda en China. Se han llegado a publicar diez traducciones distintas de una misma obra en un periodo de unos cuantos años. Una encuesta auspiciada por el Centro de Investigación de la Traducción de la Universidad de Nanjing y por la publicación Readers Weekly de Shanghai recoge las opiniones lectores de diferentes ambientes y niveles sobre los problemas más importantes relacionados con la traducción, basándose en las quince traducciones al chino disponibles de Le Rouge et le Noir. Los encuestados coinciden en que la profusión de traducciones se fomenta tanto desde el exterior como desde el interior, que el proceso es inevitable pero que debería existir un control, que los lectores chinos prefieren las traducciones que son más fieles al original, tanto en la forma como en el contenido, y optan por el extrañamiento frente a la familiarización. Por último, señalan que la crítica debería poner al lector en disposición de elegir la versión que mejor se adapte a sus gustos.
 
 
 
 
Zebnem, Susam-Sarajeva «Multiple-entry visa to travelling theory: Retranslations of literary and cultural theories.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 15, n. 1 (2003).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=9YVAYUBR4H4ALKAERE54
 
 
            The article questions certain assumptions about retranslation which prevail rather unchallenged in Translation Studies, and discusses the terminological issues involved in retranslating theoretical texts. By presenting examples from two case studies, namely the reception of Roland Barthes’s work in Turkey and of Hélène Cixous’s work in Anglo-America, it examines the reasons underlying the abundance vs. rarity of retranslations in each case, respectively. Throughout the article, I contend that the factors of dominance, elasticity, tolerance, and power of the source and receiving systems involved determine whether travelling theory will be granted a multiple-entry visa to literary and cultural systems through retranslation.
 
 
 

Theatre retranslation as a strategy of artistic differentiation

Mathijssen, Jan Willem (2007). [e-Book] The Breach and the Observance : Theatre retranslation as a strategy of artistic differentiation, with special reference to retranslations of Shakespeare’s Hamlet (1777-2001) Utrecht, Utrecht University.

Descargar

The subject of «The Breach and the Observance» is retranslation for the theatre. Besides offering a model that incorporates the findings of previous scholarship, it casts new light on the motivation behind retranslation, using the case of translations of Shakespeare’s Hamlet on the Dutch stage. The history of Dutch Hamlet performances shows a number of constants in the retranslation of the play. Since the establishment of a Hamlet tradition and the rise of the director’s theatre, the retranslations that functioned within the community of Dutch theatre were the fruit of the collaboration of translators with directors. Each translator changed its strategy towards at least one cardinal norm to be different from his theatrical predecessor. This new strategy formed an intrinsic part of the strategy of the director, who used the new text to support a new interpretation of the play that also differed from his predecessor’s. Staging a retranslation can therefore be said to be a strategy to differentiate a theatre production from previous theatre productions through the application of differing translational norms.

Coloquio Internacional «Escrituras De La Traducción Hispánica»

Freixa, Albert and Juan Gabriel López Guix (2010). [e-Book] Actas Del Ii Coloquio Internacional «Escrituras De La Traducción Hispánica» San Carlos De Bariloche, 2010. Cerdanyola del Vallé, Universitat Autònoma de Barcelona.

Descargar

El presente volumen recoge un conjunto de textos que tienen como origen las intervenciones de conferenciantes y ponentes invitados al II Coloquio Internacional «Escrituras de la Traducción Hispánica», que tuvo lugar en San Carlos de Bariloche entre el 5 y el 7 de noviembre de 2010, acogido por la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina). Al igual que el primer coloquio, acogido por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile en el 2008, este segundo coloquio fue el ámbito de presentación no sólo de investigaciones en torno a la traducción, sino también de experiencias traductoras, tanto en las mesas de discusión como a través de talleres. La aspiración de los organizadores fue que esta perspectiva amplia, inclusiva, permitiera sumar la reflexión de los propios traductores a las miradas más teóricas o académicas, con el objetivo de intercambiar ideas y debatir sobre la reescritura hispánica, tanto peninsular como latinoamericana, de otras trdiciones literarias y culturales, sobre su presente y su historia, así como sus razones, usos, aciertos y desaciertos