Alerta de articulos de revista
I nfo T rad 26 de JUNIO de 2012
Aguirre Martínez, Guillermo «Jean Valjean y Rastignac: dos modelos extremos de comprender la libertad en el héroe decimonónico.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 11-25. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/01aguirre.pdf
Aguirre Oteiza, Daniel «Encrucijadas de los modernismos anglosajón e hispanoamericano sobre traducción y tradición en la poesía de W. B. Yeats.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 5 (2011). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/aguirre.htm
Estas notas examinan someramente la poética de W. B. Yeats con el fin de ofrecer una reflexión general sobre una de las paradojas que definen la traducción: la necesidad de reproducir un texto original. Según Yeats, la poesía se mantiene viva en la medida en que logra traer al presente la lengua propia de una comunidad formada por generaciones de poetas y cantantes tradicionales. Una traducción fiel a esta poética se encuentra ante la paradoja de tener que representar voces ausentes de forma que suenen presentes. Esta paradoja es constitutiva de la literatura de la modernidad en Europa y, especialmente, en Latinoamérica, donde, según Octavio Paz, «la lejanía geográfica y la histórica, el exotismo y el arcaísmo, tocados por la actualidad, se funden en un presente instantáneo». La traducción cultural de lo supuestamente propio y de lo supuestamente impropio que define la tradición poética latinomericana inaugurada por Rubén Darío constituye por tanto un punto de partida oportuno para plantear la traducción al español de la poesía de Yeats.
Alonso, Icíar, Jesús Baigorri, et al. «Nahuatlatos y familias de intérpretes en el México colonial.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/alonso-baigorri-payas.htm
La colonización del continente americano, y de México en particular, provocó un sinfín de contactos interculturales de carácter esencialmente oral entre los protagonistas: europeos y mexicanos. Su reconstrucción histórica plantea el problema de fuentes, por lo general escritas, que relatan sucesos transmitidos verbalmente mediante intermediarios. Ese discurso tamizado por lo escrito suele silenciar la fuente primaria básica, pues el intérprete casi siempre permanece invisible. Este artículo evoca el contexto histórico de los intérpretes oficiales en Nueva España y la tipificación de su oficio durante los siglos XVI-XVII. Rastrea el origen social y las funciones de los nahuatlatos e intérpretes nombrados por las audiencias novohispanas y menciona a varias familias nobles indígenas y mestizas que, gracias a sus conocimientos lingüísticos y culturales, ocuparon allí un lugar privilegiado. Ofrece también ejemplos de otros españoles y mestizos de menor alcurnia que utilizaron ese cargo para ascender en una sociedad donde el idioma era un elemento más de poder. Finalmente se alude a los posibles precedentes medievales de estas figuras, el alfaqueque medieval, que varios siglos antes ya desempeñaba tareas mediadoras en España y Portugal. (A.)
Alsina, Victòria «Las traducciones de Jane Austen al catalán.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/alsina.htm
This article examines the reception of Jane Austens novels in Catalan. After giving a general overview of the spread of the novels’ reputation, first in English-speaking countries and later in the whole world, and of briefly describing their reception in Spanish (mainly in Spain), the circumstances surrounding the seven existing Catalan translations of Austens works are examined in more detail: in particular, the professional and life trajectories of their different translators, the linguistic and cultural factors operating at the time each translation appeared, and the aims and nature of the collection in which each was published. (A.)
Álvarez González, Severina «Los proyectos lingüísticos en línea: presentación de una propuesta metodológica diferente para la enseñanza-aprendizaje del FLE.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 26-46. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/02alvarez.pdf
Bacardí, Montserrat «La traducción del castellano al catalán: Una tradición aleatoria.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/bacardi.htm
The history of translation between these two closely related languages runs parallel to the twists and turns in their history. It has not been a continuous or particularly fluid relationship; for a variety of reasons, Castilian has not always exercised its potential role as a bridging language in the dissemination of Catalan literature. In the present article, we shall attempt to give an overview of the most important periods, authors, titles and translators, from the Middle Ages, with its paradigmatic case of Ausiàs Marc, to the bumper harvest of the 20th century, with its various prevailing fashions and trends. (A.)
Bernabé Gil, Mª Luisa and María Loreto Cantón Rodríguez «Perspectivas en la enseñanza-aprendizaje del francés de Turismo tras la implantación de los estudios de grado en dos universidades andaluzas.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 47-64. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/03bernabe-canton.pdf
Bonnet, Dominique «»El informe de Brodeck»: Tras las huellas del relato con lagunas de Jean Giono.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 65-75. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/04bonnet.pdf
Buffery, Helena «Trópicos de Shakespeare: Orígenes y originalidad del Hamlet catalán.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/buffery.htm
Hamlet is one of the plays which has most captured the imagination of Catalan writers, actors, directors and playwrights. Indeed, as in many other European cultures, it might be argued that it is the play that determines all subsequent translation and reception of Shakespeare, siting the origins of his influence on European cultural tradition. This article presents a rhetorical history of Hamlet in Catalan, as traced through translations, adaptations and other rewritings of the play, as well as stagings and performances since the second half of the nineteenth century. It explores the play’s status as one of the key generators of discourse about Shakespeare in Catalonia, and analyses the ways in which it interacts with other cultural discourses, on language, theatre and the politics of representation in Catalonia. (A.)
Catelli, Laura «Los hijos de la conquista: Otras perspectivas sobre el «mestizo» y la traducción de «El Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala».» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 4 (2010). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/catelli.htm
Este artículo examina el término mestizo en el contexto del discurso de un sujeto indígena políglota y letrado, testigo y protagonista de la disolución del orden incaico y de los funcionamientos y consecuencias del sistema de las dos repúblicas: Felipe Guaman Poma de Ayala. La primera parte del artículo trabaja una perspectiva otra sobre el término mestizo en la obra de Guaman Poma que muestra la complejidad de sentidos que se aloja bajo términos claves y de amplísima circulación en la literatura colonial hispanoamericana y, a la vez, rescata sus usos específicos. En la segunda parte, se propone que Guaman Poma construye un discurso separatista vinculando la figura del mestizo con la traducción y la conversión, mientras que presenta el poliglotismo como alternativa a la conversión/traducción, por un lado, y la separación de las indios, españoles y negros como alternativa a la mezcla de las castas. (A.)
Costa, Analía «Tradición y traducción en el modernismo hispanoamericano.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 5 (2011). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/costa.htm
Se mostrará cómo la traducción se convierte en un mecanismo constante que atraviesa las preocupaciones centrales de los escritores del modernismo literario hispanoamericano, convirtiéndose en un recurso fundamental para llevar adelante el proyecto de modernización de la lengua y la literatura de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Nos ocuparemos de las traducciones de algunos fragmentos de los textos épicos pertenecientes a la tradición clásica griega que Leopoldo Lugones publica a comienzos del siglo XX, estrategia que le permitirá no sólo consagrar al Martín Fierro como poema épico nacional sino también consolidar su lugar paradigmático dentro del campo cultural argentino. Será a través de la revalorización de la cultura griega, de su aclimatación en las modernas Atenas del Plata, como Lugones reafirme su confianza en la aristocracia de la inteligencia para hacer frente a la amenaza introducida por las recientes reconfiguraciones del campo social producto de la inmigración y la urbanización acelerada, para trazar así los lineamientos básicos de su proyecto cultural nacionalista.
Cuervo Vázquez, Ana Elisabeth, Rosa Alonso Díaz, et al. «La formación de los profesores de disciplinas no lingüísticas en las secciones bilingües de francés en Castilla y León: de la realidad al ideal.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 76-94. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/05cuervo-alonso-sabadell.pdf
Edo Julià, Miquel «Desviaciones del hedonismo en las traducciones españolas de la poesía de Carducci.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/edo.htm
El hedonismo, practicado por Carducci mediante una estricta ejercitación de los cinco sentidos en el marco de un espacio delimitado y no trascendente, atravesado por movimientos de una lentitud casi estática, sufrió correcciones, en manos de los traductores españoles y latinoamericanos del poeta «bárbaro», derivadas de un mayor peso, en la cultura de llegada, de formas de percepción vinculables a un sustrato antropológico de filiación bíblica. Por un lado, se insinuaron o tomaron posición la dimensión de la profundidad y el horizonte metafísico. Por otro, fue hiperactivada la placidez. Pero, sobre todo, fueron la fertilidad y la producción económica las que ganaron terreno respecto a una relación con la naturaleza que reservaba al hombre un papel más de receptor que de actor y en la que el goce estético prevalecía sobre el bienestar material. (A.)
Falcón, Alejandrina «Disparen sobre el traductor: apuntes acerca de la figura del «traductor exiliado» en la serie Novela Negra de Bruguera (1977-1981).» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 5 (2011). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/falcon.htm
El presente artículo se propone contribuir a la reflexión sobre «exilio y traducción» partiendo del análisis de un caso de importación literaria que involucra argentinos radicados en Barcelona entre fines de los años setenta y principios de los años ochenta: la serie Novela Negra de la Editorial Bruguera.
Fernández Sarasola, Ignacio «Tutela de los menores de edad y libertad de prensa en Francia. El caso de las «bandes dessinées».» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 95-126. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/06sarasola.pdf
Franquesa Gòdia, Montserrat «Las primeras colecciones bilingües de los clásicos griegos y latinos en Europa y la primera en Cataluña: la colección de la Fundación Bernat Metge.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 5 (2011). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/franquesa.htm
Gabrieloni, Ana Lía «Imágenes de la traducción y relaciones interartísticas.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/gabrieloni.htm
A partir de la constatación de que la écfrasis ocupa un lugar central en la historia del arte y la traducción en la historia de la literatura, el artículo relaciona la écfrasis y la traducción desde una perspectiva comparativa. Plantea una lectura intertexual y crítica de una serie de analogías entre traducción y pintura que van desde Joachim du Bellay en el siglo XVI hasta Alejandra Pizarnik en el siglo XX; asimismo, analiza sintéticamente las posibles coincidencias y diferencias entre los rasgos que caracterizan la écfrasis y la traducción desde el punto de vista de los estudios sobre la écfrasis. Tras abordar los ensayos de Mme. de Staël (1816) y Virginia Woolf (1933) sobre el problema de la traducción interlingüística en conexión con la influencia del grupo de Coppet y el círculo de Bloomsbury en el campo de las ideas estéticas, se comenta la teoría poética expuesta por otro miembro de Bloomsbury, Roger Fry, en el prólogo a su versión de la poesía de Mallarmé (1921). Dicha teoría invoca al mismo tiempo la traducción y la pintura, y está relacionada con las exigencias que presenta la traducción de la poesía ecfrástica, es decir, de poemas cuyos referentes son obras de arte. (A.)
García Adánez, Isabel «Los ojos de Olimpia. Diez versiones de una escena de terror.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 5 (2011). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/garciaadanez.htm
E.T.A. Hoffmann es el autor de las escenas más espeluznantes de la literatura alemana y una de ellas se encuentra en «El hombre de la arena» («Der Sandmann»), de 1816, analizado por Sigmund Freud como paradigma de lo siniestro. De este relato existen numerosas ediciones y toda suerte de versiones en español: antiguas y muy recientes, para especialistas y para niños, algunas muy brillantes, otras simplificadas y algunas llenas de errores. Nueve de ellas, de entre 1962 y 2009, se analizan en este estudio con el fin de descubrir cómo el tipo de edición o el deseo de suavizar el contenido influyen en la traducción.
García Calderón, Ángeles «Un ejemplo relevante del modelo portugués en la epístola amorosa: las Lettres d’ une Péruvienne de Mme de Grafigny.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 127-140. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/07gcalderon.pdf
García Ruíz, Jesúa «El misionero, las lenguas mayas y la traducción. Nominalismo, tomismo y etnolingüística en Guatemala.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/garciaruiz.htm
En el siglo XVI, la Inquisición prohibió explícitamente la traducción del evangelio a las lenguas indígenas de América en nombre del «trilingüismo» (hebreo, griego y latín) defendido a lo largo de la Edad Media; sin embargo, los franciscanos y los dominicos renunciaron a él, lo que los condujo a aprender las lenguas prehispánicas, elaborar diccionarios y traducir los catecismos. La publicación en 1551 del Vocabulario quiché, cakchiquel y tzutuhil y del Catecismo en esas tres lenguas provoca un enfrentamiento ideológico entre franciscanos (escotistas y voluntaristas) y dominicanos (tomistas e intelectualistas) que influirá durante mucho tiempo la reflexión teológica en Guatemala. El franciscano Pedro de Betanzos se negó a utilizar el término qabovil (que significaba «ídolo» en la tres lenguas) para traducir el concepto de «Dios». Los franciscanos, próximos al nominalismo filosófico, consideraban que en ningún caso se debía sustituir una palabra por otra, puesto que el concepto no podía separarse de su expresión terminológica. Los dominicos, en cambio, consideraban que el concepto era autónomo y, por lo tanto, no dependía de la palabra que se suponía que debía expresar. A partir de esta discusión filosófico-teológica, el autor analiza los problemas etnolingüísticos y semánticos planteados en el momento de la evangelización y la traducción del conjunto de los conceptos vinculados con la divinidad, las prácticas rituales, la noción de persona, etcétera. Para ello, el autor utiliza fuentes históricas (crónicas, diccionarios, catecismo), así como los datos del trabajo sobre el terreno obtenidos entre los quiché y los cakchiquel de Guatemala. (A.)
Gargatagli, Marietta «La traducción de América.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/gargatagli.htm
Este artículo analiza la política lingüística del imperio español en América. Se describen la desidia educativa que determinó el masivo analfabetismo del final del período colonial, la conservación de las lenguas amerindias para los usos religiosos y la creación de una sociedad letrada que definió de una vez para siempre la supremacía del castellano como vehículo de la alta cultura. Este proceso produjo la aniquilación cultural de las civilizaciones indígenas porque no solamente se quemaron los códices y otros documentos precolombinos, sino que también se ocultaron y prohibieron las precoces y brillantes traducciones que contenían la historia de los pueblos originarios de América. (A.)
Gargatagli, Marietta «Borges: De la traducción a la ironía.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/gargatagli2.htm
Este artículo contribuye a dilucidar algunas de las citas encubiertas y alusiones incluidas en «Pierre Menard, autor del Quijote» que multiplican el efecto irónico del texto. Entender la traducción como ironía recuerda, una vez más, las definiciones clásicas de lo literario que forman el sistema literario de Borges. Las traducciones forman parte de las vicisitudes de un texto. Son borradores paradójicamente posteriores a un original dudoso, siempre provisional. Pierre Menard no es una metáfora de la traducción, como suele decirse. La traducción es, en realidad, una metáfora de lo literario. La metáfora por excelencia de lo literario. Como máscara o como revelación, la traducción está integrada con solidez a ese devenir que vive cortejando su fin. (A.)
González Rey, Isabel and Tomás Jiménez Juliá «Consideraciones sobre el objeto indirecto en la gramática francesa desde el objeto directo en la gramática española.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 141-161. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/08grey-jimenez.pdf
Jaka, Aiora «El discurso de la traducción en la historia de la traducción vasca.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/jaka.htm
La reflexión sobre la traducción no se ha desarrollado de la misma manera en las grandes literaturas que en las literaturas minoritarias, como lo muestra el caso de la literatura vasca. Este artículo pretende mostrar, mediante el análisis de fragmentos extraídos de los prólogos de traducciones vascas de diferentes épocas, que la teorización de la traducción se ha limitado durante siglos a la experiencia propia de cada traductor, y que el desarrollo de una reflexión filosófica o hermenéutica sobre la traducción no se inicia hasta finales de la época franquista. En este sentido, los trabajos del poeta y traductor Gabriel Aresti (1933-1975) dan lugar a una reflexión que cuestiona la diferencia entre traducción y creación original, reflexión que será retomada en los años de 1980 por Joseba Sarrionandia, quien, a través de procedimientos literarios innovadores, demostrará que toda literatura es traducción, y que toda traducción es al mismo tiempo una creación original. (A.)
Jiménez Salcedo, Juan «Utopia sexual en los relatos imaginarios de viaje en el siglo XVIII.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 162-173. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/09jimenez.pdf
Jorge Chaparro, Mari Carmen «Una tipología de los falsos amigos en francés y en español.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 174-185. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/10jorge.pdf
Krummrich, Philip «Acerca del papel de los traductores.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/krummrich.htm
En la jerarquía filológica, por lo menos en el ambiente norteamericano, la traducción goza de menos prestigio que los estudios históricos y críticos. Se suele considerar que el verdadero trabajo intelectual consiste en analizar las obras desde algún punto de vista teórico. Sin embargo, a pesar de todas las matizaciones que quepa hacer en el proceso de elección de las obras, son en última instancia los traductores quienes con sus decisiones hacen las traducciones. El autor, que ha publicado una compilación de traducciones renacentistas sobre el tema de Hero y Leandro en la literaturas peninsulares (2006), defiende la vía de los trabajos de recopilación de traducciones como forma de profundización en las obras y en la historia propia literaria y hace un llamamiento para el acometimiento de empresas similares. (A.)
Krummrich, Philip «El reciente boom de traducciones de Antonio José da Silva, «O Judeu».» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 4 (2010). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/krummrich2.htm
This article examines a curious phenomenon: the appearance of six translations of works by the eighteenth-century Portuguese comic playwright Antônio José da Silva during the last twenty-two years, when there had been virtually no translations of his works in the previous two and a half centuries. The article examines various possible explanations; it offers no firm conclusions, but suggests some possibilities for further study. (A.)
Kubera, Jacek «De «entre vie» y los semi vivos al descanse en paz: «Les derniers vers» de Ronsard.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 203-218. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/12kubera.pdf
Lambert Konan, Yao «El monstruo en los cuentos negro-africanos de la pedagogía del miedo: un agente de la regulación social.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 186-202. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/11konan.pdf
Lange, Susanne «»Don Quijote von der Mancha»: Una nueva traducción.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/lange.htm
El presente texto es la traducción de un fragmento del epílogo a la versión alemana del Quijote realizada por Susanne Lange y publicada por la editorial Carl Hanser en el 2008. La traducción mereció en el 2009 el premio Johann Heinrich-Voss, concedido por la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía. En él se analiza el modo en que fue recibido el Quijote en diversos países europeos a partir de 1612, fecha de la traducción inglesa de Thomas Shelton, y, de modo especial, en Alemania. En ese país la primera traducción (incompleta) fue la publicada en 1648 por Joachim Caesar y se enmarcó dentro de un proyecto de renovación lingüística de la lengua alemana. A largo del siglo XVIII aparecieron diferentes versiones indirectas, incompletas o libres de la obra que, de modo, general, privilegiaron el tono burlesco de la novela, así como las imágenes del caballero loco y el rústico ingenuo. El siglo XIX descubrió en el Quijote una cristalización de la literatura popular (Volksdichtung) y reinterpretó la locura quijotesca en clave de idealismo romántico. El análisis de las diferentes traducciones permite sostener que constituyen un reflejo de la historia intelectual alemana. La segunda parte del artículo comenta algunos de los problemas planteados por la traducción de la obra, con especial hincapié en el papel del lenguaje como uno de sus aspectos esenciales. (A.)
Le Poder, Marie-Évelyne «El sector inmobiliario en el contexto de la crisis económica y financiera: glosario español-francés / francés-español.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 219-236. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/13lepoder.pdf
Linder, Daniel «Traducciones del clásico Chandler publicadas por Barral Editores (Barcelona).» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 5 (2011). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/linder.htm
After nearly twenty years of pioneering editorial work at Seix Barral, poet and editor Carlos Barral left the company and founded his own, Barral Editores, in 1970. Barral quickly established his own catalogue which included new collections and new translations. These works were distributed widely via the collection Ediciones de bolsillo, created under Distribuciones de Enlace, a joint venture of Barral and other Spanish publishing houses. By 1978, when Barral Editores ceased publishing, Carlos Barral had made his mark: many of the translations he commissioned were used widely for many years and several were considered classic versions. This is the case of the four Marlowe novels (The Big Sleep; Farewell, My Lovely; The Little Sister and The Long Goodbye) published in the Serie negra policial in 1972 and 1973. The Josep Elías translation of Farewell, My Lovely is a unique example of intensification of slang at a time when the harsh autocratic Franco regime was slowly loosening its censorial grip. However, the other three translations are much less remarkable: two are plagiarisms and one is an indirect translation from a French target text. I will describe and explain the sociocultural context in which these translations took place in 1972-73, and also the context in which later editions became massively popular during the noir novel publishing boom in post-Franco democratic Spain. (A.)
López Gaseni, José Manuel «Las «manipulaciones» en la literatura infantil y juvenil traducida al euskera.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 4 (2010). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/lopezgaseni.htm
El sistema de la Literatura Infantil y Juvenil vasca es un sistema tardío en cuanto a su incorporación a las nuevas corrientes literarias europeas y débil en la medida que todavía cuenta con un repertorio limitado, razón por la cual es campo abonado para el desarrollo toda clase de estrategias de traducción. El presente trabajo muestra las estrategias o «manipulaciones» más notorias, tanto voluntarias como involuntarias, utilizadas por los traductores en su empeño por adaptar los textos a un nuevo público lector. (A.)
López Gregoris, Rosario «La tradición clásica en la prosa científica de Chile y Argentina. Plinio y las ballenas en la obra del Abate Molina.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/lopezgregoris.htm
Este artículo pretende ofrecer una visión general de los estudios dedicados en Argentina y Chile al género literario llamado «historia natural». Con el auge de la conciencia nacional, algunos autores americanos y europeos, impulsados por un deseo de expansión comercial y conocimiento científico, empezaron a describir la fauna de los territorios americanos. En ese empeño, recurrieron a la literatura clásica y, sobre todo, a la Naturalis historia de Plinio. Uno de los autores más influyentes en esta reformulación de métodos y figuras clásicas fue el abate Molina, cuyo Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile sigue de cerca el modelo estilístico de Plinio. (A.)
López Guix, Juan Gabriel «Tras la sombra de Babel.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/lopezguix.htm
La tradición judeocristiana vincula el nacimiento de la actividad traductora con la fundación de la ciudad de Babilonia y la construcción de su torre. Con el paso de los siglos, este edificio ha acabado erigiéndose para nosotros en el símbolo negativo de la pluralidad lingüística y de la irritante necesidad de la traducción. Este trabajo lleva a cabo una nueva visita a nuestra torre con objeto de realizar una indagación de tipo genealógico y arqueológico en busca de vestigios que vayan más allá de esa identificación negativa. Se comenta en primer lugar el mito según fue recogido por la tradición judía. Se analizan a continuación los mitos babilónicos anteriores que sirvieron de base a la leyenda judía recogida en Génesis 11, así como el contexto mesopotámico en el que éstos surgieron. Por último, dicha recuperación del «original» mesopotámico se relaciona con ciertas reflexiones modernas sobre la traducción (en particular, la de Walter Benjamin) que permiten establecer más allá de la equiparación tradicional entre Babel, traducción y confusión una vinculación más positiva con la actividad traductora. (A.)
López Guix, Juan Gabriel «Sobre la primera traducción de Edgar Allan Poe al castellano.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/lopezguix2.htm
Suele considerarse «La semana de los tres domingos», publicada por el diario madrileño El Museo Universal en su número del 15 de febrero de 1857, como la primera traducción de un cuento de Edgar Allan Poe en castellano. También se afirma que fue una traducción directa del inglés, lo cual supuso un debut literario atípico de ese autor en el sistema literario hispánico, puesto que tanto la introducción como la popularización en castellano de los cuentos de Poe se llevaron a cabo a partir de la doble intermediación de la lengua francesa y de las versiones realizadas por Baudelaire. Este artículo matiza dichas afirmaciones: identifica el original que sirvió de base a la traducción publicada por El Museo Universal en 1857 y presenta una traducción castellana de Poe anterior, publicada en 1853 por El Correo de Ultramar. (A.)
López Quiles, Antoni ««Lo ample si de les Sagrades Lletres». Criterios de traducción de la Biblia en los sermones del Barroco valenciano.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 5 (2011). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/lopezquiles.htm
Marín Lacarta, Maialen «La traducción indirecta de la narrativa china contemporánea al castellano: ¿síndrome o enfermedad?» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/marin.htm
El presente artículo aborda la cuestión de la traducción indirecta de la narrativa china contemporánea al castellano, un tema muy poco analizado en el ámbito de los estudios de traducción. La falta de investigaciones y la existencia de traducciones indirectas camufladas demuestran la visión de enfermedad que se tiene hoy de la traducción indirecta. La traducción de la narrativa china contemporánea (1980-2007) al castellano nos ofrece un ámbito ideal para examinar el fenómeno, ya que más de la mitad de las traducciones han sido realizadas a partir del inglés o el francés. El artículo defiende que la perspectiva sindrómica, a diferencia de la que percibe el fenómeno como enfermedad, nos ofrece herramientas de análisis interesantes, pues la traducción indirecta permite elucidar las relaciones entre sistemas literarios. (A.)
Mattoni, Silvio «La traducción de poesía francesa en la Argentina: Dos hitos del siglo XX.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/mattoni.htm
El artículo aborda la cuestión de la traducción de poesía a partir de dos ejemplos, en los cuales se analizan las circunstancias que rodearon la selección de los textos, los modos en que se tradujeron y los públicos a los que hipotéticamente se dirigían. Se trata de dos muestras de poesía francesa contemporánea editadas en la Argentina, una en 1947, la otra en 1974, cuyas diferencias indicarían también los cambios estéticos del campo literario local entre ambos momentos históricos. La importancia de los traductores en cuestión como escritores originales en el ámbito local permitió establecer también ciertas relaciones entre modos de traducir y determinadas posiciones estéticas. Aunque el objetivo del artículo no sea comparar las dos publicaciones, se logran advertir distancias significativas que abren la posibilidad de pensar el proceso histórico de la poesía como género en el siglo XX en la Argentina, además de la considerable importancia para dicho proceso de las traducciones en general. (A.)
Montaner Sánchez, Lucía «Las novelas de corriente de conciencia y la obra de Hélène Lenoir.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 237-250. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/14montaner.pdf
Morató, Yolanda «William Drummond de Hawthornden y sus traducciones de Garcilaso de la Vega en la revista londinense 1616 (1934-1935).» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 4 (2010). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/morato.htm
Entre 1934 y 1935, los poetas españoles Manuel Altolaguirre y Concha Méndez publicaron en Londres la revista 1616, con la que aspiraron a compilar en diez hermosos números la mejor lírica inglesa y española. A pesar de que la revista contaba con el original subtítulo «saw the death of W. S. & M. de C.», con el que se hacía referencia a la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes, no se les incluyó en ningún número, donde sí aparecieron autores contemporáneos como Jorge de Montemayor, Sir Philip Sidney, Garcilaso de la Vega, William Drummond de Hawthornden y Lope de Vega. En este artículo se analizan los condicionantes de la elección de los poemas de Garcilaso y las versiones que de ellos realizó Drummond, publicados en el segundo número. Para ello tomamos como punto de partida la biografía del poeta que Altolaguirre publicó un año antes, su correspondencia y las conferencias que impartió en Inglaterra. (A.)
Orzeszek, Agata «Literatura y traducción. El caso de Rusia.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/orzeszek.htm
El artículo analiza el papel desempeñado por la traducción en la configuración de la literatura rusa a partir del siglo XVIII. En su entronque con las corrientes de las literaturas europeas la estrategia inicial fue el recurso a «transposiciones culturales», la apropiación a través de la cultura dominante de la época la francesa de obras, temas y motivos de distintas procedencias. A partir del siglo XIX, la traducción en sentido estricto cobra más importancia y contribuye de modo decisivo al Romanticismo ruso. En la primera mitad del siglo XX, este impulso se verá continuado en otra gran etapa del desarrollo literario ruso, el Siglo de Plata, al que sus máximos representantes contribuyeron de modo decisivo también como traductores. (A.)
Pich Ponce, Eva «»Visions d’ Anna» de Marie-Claire Blais: un viaje al corazón de la abyección.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 251-265. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/15pich.pdf
Pòrtulas, Jaume «La carta de Aristeas.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/portulas.htm
La Carta de Aristeas a Filócrates constituye un documento fundamental para la historia de la traducción, pese a la parte generosa que reserva a la ficción histórica y la inventiva. Pretende explicar las circunstancias de la traducción de la Biblia hebrea al griego (la famosa versión llamada de los Setenta, por el número supuesto de traductores), que se llevó a cabo en Alejandría de Egipto, probablemente en un ambiente judío, entre los siglos III y II a. C. El artículo sintetiza los avances de la investigación moderna sobre el autor y la fecha, las fuentes y el vocabulario de este importante documento en lengua griega. También evoca el mundo de Alejandría, con el Museo y la famosa Biblioteca, y describe la situación de los judíos en el seno de la comunidad alejandrina, así como la génesis y el desarrollo de la leyenda de Aristeas. Por último, ofrece una traducción castellana de los pasajes más significativos de la obra. (A.)
Pujante, Ángel-Luis «Los sonetos de Shakespeare en castellano: rescate de las primeras traducciones en verso.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/pujante.htm
En 1889, Matías de Velasco y Rojas, que había traducido en prosa sonetos de Shakespeare, publicó la que, por lo visto, es la primera traducción al español de un soneto shakespeariano en la forma del soneto. Después, y durante más de treinta años siguieron traduciéndose en esta forma sonetos de Shakespeare. Sin embargo, los primeros traductores al español no se dedicaron a trasladar el ciclo completo ni la mayor parte de los Sonetos: sus versiones poéticas se publicaron dispersas en revistas literarias y colecciones de poesía extranjera españolas y latinoamericanas, lo que ha dificultado la tarea de documentarlas. El presente artículo se propone aportar información de primeras traducciones en verso castellano de los sonetos de Shakespeare que no figuran en las bibliografías pertinentes, analizar su primera publicación, los traductores, sus características e importancia, y añadir nuevos datos a la información existente. (A.)
Quintana, Emilio and Jorge Mojarro Romero «Tadeusz Peiper como traductor de la poesía ultraísta al polaco (1921-1922).» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/quintana-mojarro.htm
El poeta polaco Tadeusz Peiper (1891-1969) uno de los principales animadores de la vanguardia literaria polaca y fundador del movimiento Awangarda Krakowska fue el principal introductor de la poesía ultraísta en Polonia. Tras volver a su renacida nación en 1921 había pasado en Madrid los años de la Gran Guerra entró en contacto con la revista de los futuristas polacos Formi?ci y con el cuaderno de avanzada Nowa Sztuka, en los que publicó poemas de Vicente Huidobro y de varios poetas del Ultra, entre los que destacan algunos de los primeros versos de Jorge Luis Borges traducidos a una lengua extranjera. El presente artículo examina las traducciones de Peiper desde un punto de vista textual, pero sin perder de vista lo que pudieron suponer para la construcción de su propia propuesta: el movimiento Awangarda Krakowska. Presentamos en apéndice la primera traducción al español del artículo «Nowa poezjia hiszpa?ska» (Nowa Sztuka, febrero 1922) que recoge la interpretación peiperiana del Ultra madrileño y los textos originales y traducidos al polaco de la antología de poesía ultraísta a la que servía de introducción. (A.)
Ruiz Casanova, José Francisco «»La melancolía del orangután». Los estudios de A en B: Marcelino Menéndez Pelayo y su Horacio En España (1877).» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 1 (2007). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/ruizcasanova.htm
No se ponderará nunca lo suficiente la deuda que las letras españolas tienen respecto de la obra de Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912). La formación de Marcelino Menéndez Pelayo y su posterior disciplina personal, puestas al servicio de una necesidad humana y con ciertos rasgos románticos de saber, fueron determinantes tanto de la variedad como de la calidad y cantidad de sus trabajos filológicos: estudios literarios, ediciones, antologías, traducciones, repertorios bibliográficos, monografías temáticas, etc. Se destaca aquí, Horacio en España (1877, 2ª ed.: 1885), la obra que, en justicia, debe considerarse como la primera concebida según el «cambio de paradigma» o Modelo A en B del panorama comparatista europeo. (A.)
Ruiz Casanova, José Francisco «Los comienzos de la historia de la traducción en España: Juan Antonio Pellicer y Saforcada, entre el humanismo áureo y el humanismo moderno.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 3 (2009). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/ruizcasanova2.htm
Juan Antonio Pellicer y Saforcada (1738-1806) fue un erudito y bibliotecario de la Biblioteca de Palacio. Autor de varias obras sobre escritores del Siglo de oro español (principalmente, Cervantes), aprovechó el inmenso legado que custodiaba en la citada biblioteca para alzar la suya propia: el Ensayo de una Bibliotheca de Traductores españoles (1778), obra pionera en la materia, tanto en España como en Europa. Con dicho libro podría decirse que comienzan los estudios sobre Historia de la Traducción, y de él partirá, un siglo más tarde, Marcelino Menéndez Pelayo para ir conformando a lo largo de tres décadas su Biblioteca de Traductores españoles. Pellicer representa, tal y como se expone en este trabajo, la síntesis entre el Humanismo entendido como el estudio y la preservación de la cultura clásica grecolatina y el nuevo Humanismo dieciochesco, preocupado por la colección, la biblioteca, la enciclopedia: esto es, atesorar el legado cultural desde una perspectiva historiográfica. (A.)
Serrano Mañes, Montserrat «Miradas de mujeres: la Andalucía del siglo XIX y lo «femenino francófono».» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 266-282. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/16serrano.pdf
Soto, Ana Belén «A la búsqueda de una identidad femenina plural en «Sur le bout de la langue» de Rouja Lazarova.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 283-297. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/17soto.pdf
Trujillo-González, Verónica C. «Una aportación al tratamiento de los elementos culturales: el signo lingüístico cultural.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 298-311. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/18trujillo.pdf
Ventura, Daniela «Sobre el concepto utilitarista de la lengua en traducción.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 312-330. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/19ventura.pdf
Vicente-Yagüe Jara, Antonio José De «El caballero de Boufflers y su sueño de huida social a través de «L’ Heureux accident, conte» (1807) y «Ah! si , nouvelle allemande» (1810).» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 331-360. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/20devicente.pdf
Vinuesa Muñoz, Cristina «la ‘historia’ en el teatro o la onda esférica divergente en la obra de Jean-Luc Lagarce.» Çedille. Revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012). pp. 361-383. http://webpages.ull.es/users/cedille/8/21vinuesa.pdf
Wolfson, Leandro «Ver cómo se traduce a Freud: Una experiencia histórica.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 2 (2008). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/wolfson.htm
La historia de la segunda traducción al español de las Obras completas de Sigmund Freud es contada en este artículo por uno de los traductores que participaron en el proyecto. Los 24 volúmenes de dicha edición se publicaron en Buenos Aires entre 1974 y 1985. El presente texto quiere rendir homenaje al traductor argentino José Luis Etcheverry. (A.)
Zaro, Juan Jesús «»Doña Mercedes de Castilla» de James Fenimore Cooper, traducida por Pedro Alonso O’Crowley.» 1611. Revista de Historia de la Traducción vol., n. 4 (2010). pp.: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/zaro.htm
En 1841 se publicó en Cádiz Doña Mercedes de Castilla o El viaje a Catay, primera traducción española de la novela de James Fenimore Cooper, Mercedes of Castile or The Voyage to Cathay, realizada por el prolífico traductor gaditano Pedro Alonso O Crowley. La novela es una crónica novelada del primer viaje de Colón y despertó gran interés en España. En este artículo, a partir de dos niveles de análisis del texto traducido, el macro y el microtextual, se describen diversas características de esta traducción. Doña Mercedes puede considerarse un ejemplo de la política traductora de la Imprenta de la Revista Médica de Cádiz a mediados del siglo XIX, así como una muestra del estilo de traducción de O Crowley. (A.)