Archivo mensual: octubre 2012

Diccionario de la lengua francesa del Quebec

 

Dictionnaire de la langue française – Le français vu du Québec, 2012

 

Se trata de un proyecto de diccionario normativo de francés utilizado en Quebec desarrollado por el grupo de investigación Franqus (francés para Quebec: el uso estándar  de la Université de Sherbrooke. El proyecto está liderado por Franqus Scott Young, Martel Pierre y Chantal Masson-Edith, profesores de la Universidad de Sherbrooke.

El diccionario es esencial para los escritores, editores y traductores, que cuidan la calidad de los textos lingüísticos y conscientes de la norma escrita en Quebec.

Con sus 60.000 palabras y 35.000 citas ofrece respuestas claras a las preguntas más frecuentes sobre el vocabulario y nuevas palabras, trabajos correccionales, crítica, pronunciación,  y ortografía, enlaces a la nueva gramática, la combinación de todos los verbos en tiempo simple y compuesto, tipografía, etc., acompañadas de ejemplos claros en el contexto de Quebec.

 Disfruta de un periodo de prueba gratuito para familiarizarte con el diccionario, asi podrás descubrir la obra y evaluar su riqueza.

Te ofrece una versión de prueba gratuita haciendo clic en el siguiente enlace y completando el formulario de registro

http://franqus.ca/dictio

 

 

Glosario Europeo de Educación

 Comisión Europea (2004). [e-Book] Glosario Europeo Sobre Educación

Descargar en español

Fragmento de la portada de la publicación, se abre en ventana nueva

Órganos de decisión, asesoramiento, gestión y supervisión en la educación superior Glosario europeo sobre educación. Volumen 5
Año de publicación 2007

, se abre en ventana nueva

Instituciones educativas Glosario europeo sobre educación. Volumen 2
Segunda edición. Año de publicación 2005

fragmento de la portada de la publicación, se abre en ventana nueva

Exámenes, certificados y títulos Glosario europeo sobre educación. Volumen 1
Segunda edición. Año de publicación 2004

fragmento de la portada de la publicación, se abre en ventana nueva

Personal encargado de la gestión, seguimiento, evaluación y supervisión Glosario europeo sobre educación. Volumen 4
Año de publicación 2002

fragmento de la portada de la publicación, se abre en ventana nueva

Profesorado Glosario europeo sobre educación. Volumen 3
Año de publicación 2001

Cada sistema educativo utiliza una terminología propia para describir las características de su organización y funcionamiento. Intentar comprender y comparar las diferentes realidades educativas de Europa significa también hacer frente a cuestiones de orden terminológico. Resulta por tanto esencial disponer de ‘útiles’ de referencia para favorecer una comprensión mutua y una cooperación de calidad entre los países europeos.

Para responder a esta necesidad, la Red Eurydice ha creado una colección titulada Glosario Europeo sobre Educación. Desde 1999, se han publicado cuatro volúmenes sobre temas diferentes. El primer volumen trata de los exámenes, certificados y títulos, el segundo de las instituciones educativas (2000), el tercero del profesorado (2002) y el último del personal encargado de la gestión, seguimiento, evaluación y supervisión (2003). Estos cuatro volúmenes del glosario constituyen además una base de datos ‘dinámica’ a la que se puede acceder desde el sitio web de la Red Eurydice (http://www.eurydice.org).

La terminología referente a exámenes, certificados y títulos evoluciona rápidamente en una Europa cada vez más grande en la que la movilidad de los estudiantes y los profesores, así como la apertura de los sistemas educativos y de formación al mundo exterior, son objetivos esenciales de cooperación. Es por ello que la Red Eurydice ha decidido actualizar el primer volumen del glosario publicado en 1999. A diferencia de la edición anterior, que incluía 24 países (los 15 Estados Miembros de la Unión Europea, los países de la AELC/EEE y los primeros seis países de Europa central y oriental que participaron en las actividades de la Red), este glosario incluye además los países bálticos, Eslovenia, Chipre y Malta.

Ofrece una presentación detallada de la terminología utilizada a nivel nacional para designar los exámenes, certificados y títulos oficiales y específicos de cada sistema educativo. Cada término en la lengua original va acompañado de una descripción sintética y estructurada que permite una comprensión y una comparación fácil de una información cada vez más indispensable para los expertos e investigadores en educación comparada, así como para los responsables de la movilidad en Europa, traductores y numerosos actores del mundo de la educación. Se incluye una guía para la utilización de este glosario a modo de introducción. Contiene todas las definiciones útiles y una presentación de las diferentes dimensiones cubiertas en la nota explicativa de cada término.

Traducción y Redes Sociales

Traductores e intérpretes
Grupo de Facebook 

Para participar y compartir información profesional con otros Traductores e InterpretesPIDE AGREGARTE en

http://www.facebook.com/groups/187330327976156/

Wikiquote: La Wiki de las citas

La Wiki de las citas
http://es.wikiquote.org/

Wikiquote es una colección de citas y frases famosas que está siendo escrita usando la colaboración de los propios lectores. Wikiquote usa la tecnología Wiki para permitir a cualquiera editar páginas y añadir más citas en cualquier momento, usando el enlace editar situado en la parte superior de cualquier página.

Wikiquote comenzo a funcionar el 27 de junio de 2003 con el objetivo de crear un compendio abierto en línea de frases célebres en todos los idiomas, incluyendo las fuentes (cuando estas se conocen), traducciones de frases célebres en idiomas distintos, y que está enlazada a la Wikipedia para mayor información.

¿Conoces algunas frases célebres y consideras que todo el mundo debería conocerlas? Si no están todavía en los archivos de frases célebres puedes colocarlas en la página de Sugerencias para la cita del día.

Actualmente en la versión española tiene 5.636 páginas con miles de citas famosas desde el 2005. La versión inglesa tiene más de trece mil. Las colaboraciones en forma de traducciones son bienvenidas.

El proyecto se desarrolla bajo los términos de la Licencia de documentación libre de la GNU y la Licencia Creative Commons Atribución/Compartir-Igual 3.0.

 

Alerta de articulos de revista 2012/10/22

 

 

Alerta de articulos de revista
I nfo T rad 22 de octubre de 2012


Alonso García, Ana «Presencia de la literatura extranjera en la prensa hispánica (1868-1898).» Çédille: revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012).  pp. 393-395. http://cedille.webs.ull.es/8/23alonso.pdf

A propósito de la obra de Marta Giné y Solange Hibbs (Eds.), «Traducción y Cultura». La Literatura traducida en la prensa hispánica (1868-98), (Berna et al, Peter Lang, serie «Relaciones literarias en el ámbito hispánico», 2010. 978-3-0343-0366-8).

Alvarez González, Ana María «La didáctica de la traducción literaria: Estado de la cuestión.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 40-89. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8790/8996

A pesar de que la didáctica de la traducción ha experimentado desde hace dos décadas un cambio considerable en su investigación, centrada en el análisis de los procesos mentales del estudiante cuando traduce y desde la perspectiva inductivoexperimental y con numerosos trabajos al respecto, la didáctica de la traducción literaria adolece actualmente de andamiajes teóricos y metodológicos apropiados que describan su gran complejidad y puedan ayudar al estudiante a traducir literatura de manera profesional. Nuestro objetivo en el presente artículo es repasar y criticar en líneas generales el marco teórico-metodológico que ha caracterizado la enseñanza y, en particular, la evaluación de la traducción literaria a lo largo de la historia, basado en nociones prescriptivas de fidelidad, traducibilidad, literalidad o equivalencia entre otras.También veremos que las investigaciones cuantitativas que se vienen llevando a cabo en la didáctica de la traducción son insuficientes si no se complementan con contenidos cualitativos que contribuyan a una reflexión consciente sobre el proceso de traducción.A continuación estableceremos una propuesta didáctica que enfatiza precisamente la importancia de establecer aquellos contenidos adecuados que puedan describir la complejidad cognitiva implicada en la práctica de la traducción literaria y que puedan ayudar a desarrollar estrategias de traducción apropiadas. El estudio de la introspección es, en este sentido, esencial.

Aradra Sánchez, Rosa María «Retórica y traducción. Carlos Moreno Hernández. Arco Libros, 2010.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 751-755. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2012-21-5360&dsID=Documento.pdf

Aunque la retórica ha prestado atención a la traducción desde sus orígenes clásicos, no se puede decir que abunden los trabajos que aborden las relaciones entre ambas disciplinas, y menos en el ámbito de la traducción. El libro que reseñamos nace precisamente con el propósito de reivindicar la importancia y la conveniencia que una recuperación del saber retórico puede tener en los estudios de traducción, en especial para el traductor literario. Se conjugan así dos intereses muy fructíferos en los últimos años: los estudios modernos sobre teoría y práctica de la traducción, y los de retórica, afirmada ya de manera incuestionable como ciencia general del discurso capaz de afrontar las más variadas formulaciones textuales.

Barbagallo, Simona «Estudio lingüístico de la traducción española de la novela La Loba de Giovanni Verga.» Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos vol., n. 12 (2012).  pp. 59-75. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3981549.pdf

Este trabajo presenta los resultados del análisis lingüístico relacionado con la manera de traducir los regionalismos italianos en la versión española de la novela de Giovanni Verga, La Loba, una de las obras más notables del escritor siciliano, perteneciente al movimiento literario del Verismo. Las elecciones, tanto gramaticales como léxicas, llevadas a cabo por el traductor Guillermo Fernández, configuran una nueva obra cuyo resultado final puede asemejarse al original o alejarse mucho de él. A través de este trabajo se examina el modo en que el lenguaje literario utilizado por Verga, con sus modos de decir dialectales y estructuras puramente populares, han sido traducidos en el texto español, verificando así lo que se ha mantenido y lo que ha sufrido cambios respecto al texto original.

Bermúdez Jiménez, Jenny Raquel and Ángela Montoya Díaz «El uso de las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras a partir del análisis del discurso de docentes universitarios.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 368-394. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8812/9016

El proceso de transformaciones en el campo educativo surgido a partir del desarrollo y aplicación generalizada de las TIC, tiene de diferente, sobre las revoluciones tecnológicas precedentes, el ritmo asombrosamente acelerado que impone.Es de innegable importancia para las ciencias sociales, y para el campo de la pedagogía y la didáctica en particular, reflexionar sobre las implicaciones que la adopción generalizada y creciente de las TIC tiene sobre su presente y su futuro. Este estudio intenta establecer no solamente las implicaciones formalmente previsibles de primer orden en cuanto a eficacia y eficiencia, resultantes del uso de las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras, sino hasta dónde esta función tiende a transformar roles implicaciones de segundo orden de los actores, incluidos los docentes y la institucionalidad de la que hacen parte, además del grado de conciencia que existe sobre tales fenómenos. La investigación busca evidenciar cuál es el uso de las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras a partir del análisis del discurso de docentes universitarios. No se presenta una aplicación lineal del método de análisis del discurso de Teun Van Dijk: sino una adaptación, aplicando su esquema conceptual más en el orden de lo institucional-pedagógico que en el orden gramatical. Enfatizando el análisis en las relaciones binarias de discurso y cognición, pragmática e ideología.

Cabello Fernández-Delgado, Florencio «La riqueza de las redes en la educación universitaria: Traducción entre iguales basada en el procomún de The Wealth of Networks.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 2 (2012).  pp. 200-219. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9005/9250

Una de las competencias transversales en las que más insisten las últimas reformas universitarias es el trabajo cooperativo, la cual experimenta un paulatino asentamiento en las aulas universitarias (sean sus muros físicos o virtuales). Ello es fruto de una dilatada investigación psicológica y pedagógica, a la que se ha sumado la más reciente sobre los usos educativos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ahora bien, el actual desarrollo del aprendizaje cooperativo en la educación superior supone un reflejo del protagonismo cada vez mayor de la cooperación en la investigación académica y en nuestra propia experiencia cotidiana vinculada a las redes de comunicación informáticas.El proyecto de traducción de la obra de Yochai Benkler The Wealth of Networks que se presenta en estas líneas se ubica en la intersección ambivalente de estas dos tendencias con el propósito de explorar la afluencia de esa riqueza de las redes a la educación superior, imbricando la dimensión educativa con la de producción social de conocimiento. En este sentido, el principal objetivo de la presente reflexión es contribuir a la discusión sobre procesos de enseñanza/aprendizaje que, tanto en su metodología como en sus contenidos, permitan vincular coherentemente las tareas académicas (tanto docentes como investigadoras) con exitosas formas de cooperación social herederas del movimiento de software libre e inspiradas por la fértil reivindicación de un procomún en el ámbito comunicativo.

Calvo Encinas, Elisa, Nieves Jiménez Carra, et al. «El trabajo colaborativo en la clase de Traducción: un caso práctico.» UPO INNOVA: revista de innovación docente vol., n. 1 (2012).  pp. 86-106. http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/88/83

Dentro de los parámetros didácticos del constructivismo social enmarcados en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el estudiante se convierte en protagonista de un proceso de enseñanza- aprendizaje basado en la adquisición de competencias, tanto genéricas como específicas. Partiendo de estas premisas, el trabajo en equipo se convierte en un instrumento clave para que el alumnado adquiera las competencias deseadas. Hoy día, el trabajo en grupo es una de las formas de trabajo más demandadas en el mundo de la traducción. Siguiendo las teorías de autores como Kiraly (2003), quienes defienden la importancia de la comunidad traductora como ente crítico-evaluador de la calidad de las traducciones y la importancia de la realización de prácticas reales en grupos de trabajo, en este artículo se analizan los resultados obtenidos en un proyecto de investigación fundamentado en la esencia del trabajo en equipo por parte del alumnado de Traducción e Interpretación.

Clemente Mediavilla, Jorge and Nuria Villagra García «Nuevos desarrollos en el campus virtual UCM: estudio exploratorio sobre las plataformas e-learning en los estudios de comunicación audiovisual y publicidad.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 395-411. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8813/9021

La investigación en la que se basa este artículo tiene como objetivo principal el estudio de las capacidades de la actual herramienta del Campus Virtual de la UCM, WebCT 4.0, frente a las que presenta Moodle, el nuevo entorno de trabajo de dicho Campus, realizando un análisis en profundidad de la accesibilidad y usabilidad, de las herramientas de comunicación y de evaluación integral, así como de las funcionalidades multimedia.La propuesta metodológica incluye técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, planteándose un análisis exploratorio y descriptivo de las dos plataformas informáticas a lo largo de tres fases consecutivas que permita, en primer lugar, un estudio en profundidad de las herramientas utilizadas por el profesorado; en segundo lugar, la realización de un cuestionario orientado a conocer las valoraciones de los discentes acerca de la usabilidad, accesibilidad, así como de las herramientas de evaluación, comunicación y de gestión de contenidos; y, por último, la puesta en marcha de un experimento en el aula con los alumnos, simulando un contexto real de clase.La usabilidad, la accesibilidad y las posibilidades de comunicación son más dinámicas en Moodle que en WebCT. Además, los alumnos demandan mayor participación mediante el uso de las redes sociales mayoritariamente extendidas.

Duffy, Nikolai «Rosmarie Waldrop y las teorías de la traducción.» 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada vol., n. 7 (2012).  pp. 24-39. http://www.452f.com/pdf/numero07/07_452f-mono-nikolai-duffy-orgnl.pdf

Desde los años 60, la poetisa Estadounidense de origen alemán Rosmarie Waldrop ha traducido cerca de 40 obras diferentes, en su mayor parte del francés y el alemán, incluyendo 14 volúmenes del escritor judío francófono Edmond Jabès (Jabès fue expulsado de Egipto en 1956, durante la Crisis de Suez). En 2003 Waldrop fue nombrada Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés, y en 2008 recibió el PEN Award for Poetry in Translation, por su traducción del libro de Ulf Stolterfoht s, Lingos I-IX. Además de dedicarse a la traducción, Waldrop también ha escrito varios ensayos significativos que reflexionan sobre diversas teorías de la traducción y su repercusión en la práctica. Muchas de estas reflexiones abordan el tema de la relación entre traducción y escritura, y se plantean de qué maneras las teorías de la escritura podrían sugerir las pautas para el desarrollo de una forma específica de práctica poética. Este artículo proporciona una visión general de las principales ideas de Waldrop sobre traducción y contextualiza dichas ideas en relación con algunas de las más importantes teorías de la traducción literaria. En la última parte del artículo, estas ideas se desarrollan en relación específica con las traducciones de Waldrop de la obra de Edmond Jabès y con la noción de práctica de la escritura que dicha obra sugiere

Fernández Quesada, Nuria «The Least of These: Una acción formativa multidisciplinar en el aula de idiomas y de traducción.» UPO INNOVA: revista de innovación docente vol., n. 1 (2012).  pp. 170-177. http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/96/91

Las tendencias pedagógicas propuestas para la construcción del EEES reivindican, entre otras cuestiones, el giro del modelo clásico presidido por la figura del docente hacia un nuevo paradigma donde el alumno se convierta en agente activo (y no pasivo) tanto de su formación como de un proceso de evaluación continuado. En este contexto, durante el curso académico 2009/10, desde el Departamento de Filología y Traducción se llevó a cabo un conjunto de actividades dirigidas a relegar el protagonismo de las enseñanzas magistrales en favor de una docencia mucho más colaborativa, centrada en el desarrollo de técnicas de trabajo y aprendizaje autónomo por parte del alumno. El proyecto contó con la participación de estudiantes de diferentes asignaturas y tuvo como epicentro la organización del ciclo de conferencias «Bilingualism on the Move», así como el visionado, la subtitulación y explotación como recurso audiovisual del documento fílmico The Least of These (2008).

Flores Acuña, Estefanía «Gestión de proyectos de traducción en el aula: una experiencia en la clase de Traducción especializada italiano/español/italiano.» UPO INNOVA: revista de innovación docente vol., n. 1 (2012).  pp. 191-204. http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/98/93

En el marco de la asignatura Traducción Especializada C/A/C (Lengua italiana) ofertada en el 4º año de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, presentamos una experiencia didáctica que permite a los alumnos trabajar en una situación que muchos de ellos vivirán al acceder al mundo laboral: la participación en un proyecto de traducción real. De esta forma, los jefes de proyecto (representado en nuestro caso por dos alumnos) actúan como nexo entre todos los participantes en el proyecto, asignan los distintos papeles en el equipo (quién traduce, quién revisa, quién se documenta, quién realiza los glosarios, etc.), se encargan de uniformar criterios, de lograr que se respeten los plazos y, cómo no, de controlar la calidad del producto final. La experiencia ha demostrado que la realización en clase de un proyecto de estas características no solo acerca a los estudiantes a la realidad del mercado laboral, sino que también contribuye a «crear» un estilo de trabajo profesional inculcando en ellos la meticulosidad y la preocupación por el trabajo bien hecho, concienciándolos sobre la importancia de los plazos de entrega y de saber trabajar en un equipo de profesionales.

Fortea Gil, Carlos «Ensanchando los límites: Una aproximación desde la didáctica a la traducción literaria.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 90-110. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8791/8997

La problemática fundamental de la traducción literaria ronda siempre en torno a su propia posibilidad, los límites y metas de la reflexión sobre ella y la capacidad de trasladar esa reflexión a la práctica. En este contexto, ha sido metodológicamente frecuente partir del texto meta, tratando de extraer premisas, métodos y procedimientos.Nuestro planteamiento inicial pretende ser el inverso: partir de la traducción misma, en su vertiente aplicada a la didáctica, para extraer del proceso traductor tutelado posibles conclusiones sobre la esencia del proceso y su generalización para la práctica. La finalidad sería extraer principios teóricos a partir de principios prácticos, reflexiones al hilo de dificultades recurrentes, apuntes sobre posibles marcas textuales que apuntan a formatos de resolución de problemas (calidad de los textos originales, concepto de fidelidad, tono, etc., entendidos siempre desde el punto de vista de lo verificable o señalable en concreto en los textos).El modesto objetivo de este artículo es llamar la atención con ejemplos sobre la peculiaridad de la didáctica de la traducción literaria como posible método de indagación en la traducción literaria misma.

García Adánez, Isabel «Estrategias de traducción ante las alteraciones de la lengua estándar y los juegos de palabras.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 209-235. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8794/9000

En la traducción de textos literarios es frecuente hallar alteraciones de la lengua estándar (dialectalismos o peculiaridades lingüísticas) y juegos de palabras. La dificultad para traducir estos casos reside en la imposibilidad de ser literales y en la necesidad de encontrar normas a las que aferrarse a la hora de tomarse ciertas libertades.Partimos de ejemplos textuales de casos problemáticos para analizar primero los elementos de alteración del estándar y sus efectos en la lengua de partida; después, lo esencial es reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la lengua de llegada para alcanzar efectos similares.Desde el punto de vista didáctico, el desarrollo de estrategias de traducción en estos casos extremos no sólo puede ser importante para resolver ejemplos de este tipo, sino también un buen entrenamiento para la traducción literaria en general, que se caracteriza por un uso de la lengua siempre creativo.

García Izquierdo, Isabel and Tomás Conde Ruano «Investigating specialized translators: corpus and documentary sources.» Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE ) vol., n. 23 (2012).  pp. 131-156. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3893285.pdf

El presente artículo da cuenta de una investigación con encuestas electrónicas llevada a cabo con tres grupos de traductores que trabajan en distintas áreas de especialidad (legal, médica y técnica) y cuyo objetivo es descubrir distintas facetas de su perfil socio-profesional, su opinión tanto acerca de los corpus como de otras fuentes documentales, así como el uso que hacen de estas. El análisis de los datos ha puesto de relieve rasgos característicos en los tres grupos de población, concretamente en relación con los años de experiencia, las fuentes de documentación utilizadas y los clientes habituales. Por ejemplo, los traductores jurídicos parecen más satisfechos con las fuentes documentales disponibles; los traductores médicos no utilizan nunca las memorias de traducción, mientras que los traductores técnicos a menudo recurren a los tesauros. En cualquier caso, y con independencia del área de especialidad, la mayoría de sujetos valoraría positivamente un corpus especializado que combinara aspectos conceptuales, macro-estructurales, terminológicos y léxicos, y que incluyera asimismo información sobre el contexto. Por todo ello, creemos que el Corpus GENTT 3.0 respondería bien a las expectativas y necesidades de los traductores profesionales.

Gómez Pato, Rosa Marta «Apuntes para una didáctica de la traducción de poesía.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 236-265. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8795/9001

Resulta imprescindible para un traductor profesional adquirir a través del estudio y la práctica de la traducción aquellas técnicas y estrategias necesarias para enfrentarse al texto literario y su traducción. En literatura existe una serie de parámetros tales como los géneros, las formas poéticas, los estilos literarios, etc., que presentan especificidades que son didactizables. En este artículo proponemos la necesidad de elaborar una metodología adecuada y eficaz que conduzca a la formación del traductor literario, en concreto del traductor de poesía. Defendemos la realización de una serie de ejercicios que aborden aquellos aspectos específicos del texto poético, cuya traducción suele plantear dificultades y que con frecuencia han sido obviados. En el presente trabajo tratamos de reflexionar acerca de las especificidades, dificultades e implicaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar la traducción de un texto poético.

González Alafita, Mª Eugenia, Daniel M. Ramírez Cabrera, et al. «Doblaje y subtitulado de mexicanismos en el lenguaje cinematográfico. Una perspectiva mexicana.» Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales vol., n. 10 (2012).  pp. 349-362. http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa2/028.Doblaje_y_subtitulado_de_mexicanismos_en_el_lenguaje_cinematografico.Una_perspectiva_mexicana.pdf

Los «mexicanismos» son expresiones del castellano utilizadas cotidianamente por el mexicano. ¿Qué pasa cuando estas aparecen en las películas y se traducen a otro idioma? ¿Es posible contextualizar, a través del proceso de doblaje y subtitulado, las expresiones lingüísticas propias de un país sin que estas pierdan su significado original? El objetivo de este estudio cualitativo fue analizar el doblaje de películas del cine mexicano llevado al extranjero, y el subtitulado en películas del cine norteamericano que se proyectan en México. Se encontró, entre otros resultados que en el proceso, el idioma pierde su sentido original aunque las referencias culturales del país destino se adaptan en la traducción
«Mexicanismos» are expressions used daily by Mexicans. What happens when they appear in movies and are translated into another language? Is it possible to contextualize through the dubbing process, linguistic expressions peculiar to a country without losing their original meaning? The purpose of this qualitative study was to analyze the dubbing of Mexican cinema taken abroad, and subtitling in films of American cinema that is shown in Mexico. It was found, among other results, that in the process, the language loses its original meaning but the destination country’s cultural references are adapted in translation

Hardt, Michael and John Holloway «Crear Commonwealth y agrietar el capitalismo.» El Viejo topo vol., n. 290 (2012).  pp. 43-52. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3866317&orden=336028&info=link

En 2011 se publicó la traducción española de dos de los libros más esperados en el campo de las ciencias sociales: Commonwealth, de Toni Negri y Michael Hardt, y Agrietar el capitalismo, de John Holloway. Hardt y Holloway reflexionaron -¿polemizaron?- sobre sus proximidades y sus discrepancias en una correspondencia que reproducimos aquí.

Hériz, Enrique De «En busca de Robinson Crusoe.» Letras libres vol., n. 125 (2012).  pp. 26-30. http://www.letraslibres.com/revista/convivio/en-busca-de-robinson-crusoe

Casi por azar, Enrique de Hériz descubrió que la traducción de Julio Cortázar de Robinson Crusoe mutilaba ampliamente el original. En este ensayo, cuenta ese descubrimiento y cómo pesquisas posteriores lo llevaron a emprender una nueva traducción, esta vez completa, de la obra de Defoe

Iglesias Rodríguez, Ana «Feedback y feedforward a través de los foros: experiencia en un curso online de la Universidad de Salamanca.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 459-477. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8822/9027

En este artículo presentamos una experiencia basada en el uso de la actividad foro de Moodle (Studium) para la realización, no sólo de tutorías online, sino para generar un espacio de comunicación que contribuya al desarrollo de un aprendizaje colaborativo. Comenzaremos con unas consideraciones muy generales sobre el sentido de los foros en un contexto de aprendizaje colaborativo en un curso online de formación dentro de los cursos virtuales realizados con la plataforma Moodle. Estas consideraciones servirán de marco de referencia para la descripción en detalle, tanto de los objetivos como del desarrollo de la experiencia. Finalizaremos con una exposición de las posibilidades del foro como herramienta que permite compartir entre todos los participantes sus reflexiones, búsquedas y contribuciones y generar así aprendizaje colaborativo a través de una revisión retrospectiva de las actuaciones llevadas a cabo (feedback) en el transcurso de la búsqueda de soluciones múltiples a las diferentes situaciones-problema presentadas; al mismo tiempo que aprenden cómo mejorar para que puedan alcanzar los objetivos o las metas a las que aspiran (feedforward).

Levine, Suzanne Jill «Borges sobre la traducción.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 9-39. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8789/8995

El presente articulo tiene por objeto exponer la personal teoria de Borges sobre la traduccion, y en concreto la traduccion literaria. A partir de la literatura secundaria, pero sobre todo de la propia obra de Borges al respecto oconcretamente los ensayos Las dos maneras de traducir (1926), Las versiones homericas (1932), Los traductores de las 1001 noches (1936), El enigma de Edward Fitzgerald (1951) y la .ficcion. Pierre Menard, autor del Quijote (1939) o, se presentan y contextualizan las principales ideas del autor argentino, entre las que destaca el valor de la traduccion como paradigma de lectura, escritura e interpretacion de un texto. Asimismo se abordan aspectos que, si bien un sector de la teoria da hoy por supuestos, en su momento fueron pioneros, como son: la equiparacion de original y traduccion, la importancia del enfoque descriptivo y de la obra por encima del autor, el valor de la creatividad, la imposibilidad de que exista una sola traduccion valida, el potencial de los errores de traduccion, el concepto de ganancia a traves de la traduccion (no de perdida), la (auto)censura y la ideologia, etc.

Lobato Patricio, Julia «El proceso traductor explicado a partir de un caso práctico: la traducción (español-inglés) de un documento jurídico.» Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos vol., n. 23 (2012).  pp.: http://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-13-proceso_traductor.htm

En este artículo, vamos a describir las etapas principales del proceso traductor a partir de un caso práctico, la traducción de un documento jurídico. Además se analizarán en detalle los principales problemas de traducción a los que se tiene que enfrentar el traductor y ofreceremos propuestas de solución a dichos problemas.

López Guix, Juan Gabriel «Las aulas (de traducción) y las letras.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 111-149. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8792/8998

La utilización de textos literarios y de textos que ofrecen una diversidad de posibilidades estilísticas y formales constituye un excelente recurso en el desarrollo de las capacidades del traductor. Por un lado, sirven para intensificar su lectura y agudizar sus capacidades exegéticas. Por otro, en la medida en que lo obligan a analizar el modo en que están construidos los textos y los recursos formales que utilizan, le permiten perfeccionar sus capacidades expresivas. El artículo ofrece ejemplos de preguntas que el traductor, en su lectura, puede plantear al texto y de rasgos formales que debe aprender a reconocer como relevantes. Asimismo presenta breves fragmentos de un grupo de textos pertenecientes a diversos formatos textuales con un mínimo comentario de sus problemas.

Moreno Tena, Carolina «El rol del traductor frente a la uniformidad literaria.» 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada vol., n. 7 (2012).  pp. 14-23. http://www.452f.com/pdf/numero07/07_452f-mono-carolina-moreno-tena-orgnl.pdf

El papel que juega el traductor en muchos casos es determinante y puede tener consecuencias en la suerte literaria de una obra. La teoría literaria y la literatura comparada intentan analizar estas consecuencias y sistematizarlas, para profundizar de esta manera en el estudio de la relevancia de la traducción dentro del sistema literario. Este artículo reflexiona sobre los equilibrios y desequilibrios que se producen en un contexto cultural y literario que son provocados por decisiones que justifican una eventual traducción, al analizar las relaciones entre los campos escandinavo y catalán

Payàs, Gertrudis and Carmen Gloria Garbarini «La relación intérprete-mandante: claves de una crónica colonial para la historia de la interpretación.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 25 (2012).  pp. 345-368. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3982924.pdf

Los estudios de interpretación experimentan desde hace algunos años un auge considerable. Sin embargo, la historia de la interpretación sigue siendo una rama marginal de estos estudios. También, pese a su presencia ubicua en la Conquista y consolidación del orden colonial, es relativamente escasa la atención que la historiografía hispanoamericana ha prestado a las figuras de intérpretes.La aparente ausencia o escasez de registro histórico de las situaciones donde mediaron intérpretes ha dificultado el estudio de estos personajes y la construcción de marcos conceptuales que permitan entender y explicar el funcionamiento de la mediación oral histórica Sin embargo, un repaso acucioso de las fuentes coloniales permite encontrar claves para entender el fenómeno. en este trabajo, a partir de la lectura de las crónicas coloniales, en especial de la crónica de Alonso González de nájera: Desengaño y reparo de la Guerra de Chile, pretendemos aportar un marco de comprensión para una de sus facetas poco conocidas: la relación entre intérpretes y sus mandantes.Consideramos que esta propuesta puede ayudar a llenar algunas lagunas existentes tanto en los estudios de traducción como en la propia historiografía colonial.

Pérez Ibáñez, María Jesús and Begoña Ortega Villaro «António Luís y sus traducciones de textos no médicos.» Myrtia: Revista de filología clásica vol., n. 27 (2012).  pp. 259-280. http://revistas.um.es/myrtia/article/view/159461/139291

El médico António Luís (floruit 1540) además de traducir obras galénicas traduce al latín obras del erudito bizantio Miguel Pselo y algunos fragmentos de autores helenísticos como Teles y Sotades. En este trabajo analizamos los modos en que se llevan a cabo tales traducciones.
The physician António Luís (floruit 1540), apart from translating some Galenic texts, translated into Latin three works by the byzantine scholar Michael Psellos and some passages from the hellenistic authors Teles and Sotades. In this paper, we analyze how those translations were made.

Richart Marset, Mabel «La traducción en riesgo: la lista de diálogos como control hermenéutico.» 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada vol., n. 7 (2012).  pp. 72-91. http://www.452f.com/pdf/numero07/07_452f-mono-mabel-richart-marset-orgnl.pdf

Este trabajo se propone llevar a cabo una descripción y análisis de uno de los primeros elementos en todo proceso de doblaje: la lista de diálogos que una empresa entrega a un estudio para su traducción. Ello se hace con un doble fin: ofrecer una caracterización de un documento que no suele incluirse en los estudios de la traducción audiovisual; y presentarlo como uno de los síntomas del riesgo que comporta toda traducción, la mala interpretación y la manipulación. Al mismo tiempo, ofrece unos documentos en los que se apoyan los análisis.

Sánchez Iglesias, Jorge Juan and Marta Seseña Gómez «De la primera lengua a la traducción literaria: Itinerarios de evaluación y reescritura creativa.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 150-208. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8793/8999

Esta propuesta parte de las particularidades de la formación en Lengua A para Traductores, un ámbito poco definido y normalmente muy alejado de los contenidos literarios. Se plantean dos conjuntos de actividades, vinculados a la evaluación y a la reescritura, de cuya vinculación surgen los conceptos de lectura intencional y desautomatización de la escritura, y que parecen por tanto especialmente adecuadas para fomentar una creatividad en el uso de la lengua que resulta de la mayor importancia para la traducción literaria. A partir de unas primeras experimentaciones con reescritura de textos literarios, se puede concluir que las nociones de tono y estilo están intuitivamente disponibles para los escritores noveles y son por tanto excelentes candidatas para ser operativas en la formación en traducción literaria.

Silva Ferreira, Katty Da «Documentação aplicada à Tradução.» Anales de la Universidad Metropolitana vol. 12, n. 1 (2012).  pp. 141-161. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3943983.pdf

El presente artículo es el resultado de algunas consideraciones relacionadas con el papel que juega la Documentación en Traducción. El mercado profesional actual demanda la traducción de textos diversos y especializados. Por esta razón, los traductores necesitan una gran variedad de fuentes de información para llevar a cabo su trabajo. En este sentido, la documentación, como ciencia que estudia el proceso informativo-documental, se coloca al servicio de la actividad traductora con un carácter utilitario y se ha convertido en un elemento fundamental del proceso traductivo.

Toda Castán, Claudia «Ideas y expectativas del estudiante de traducción respecto a la traducción literaria.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 266-316. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8796/9002

En los últimos tiempos se ha publicado un número considerable de estudios que buscan monitorizar la enseñanza de la Traducción en España en el ámbito universitario y que para ello se han servido de cuestionarios que se distribuyeron a los estudiantes. Al mismo tiempo, el interés por hacer un seguimiento de antiguos alumnos de esta disciplina y de su inserción en el mercado laboral, así como por conocer la situación de los traductores literarios profesionales, ha llevado a la realización de cuestionarios entre traductores ya en ejercicio. Este trabajo pretende, ahora, dirigir estos intereses hacia el ámbito concreto de la enseñanza de la traducción literaria en la Universidad. Por medio de un cuestionario completado por 119 estudiantes de Traducción e Interpretación de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca se pretende presentar sus ideas y expectativas respecto a la enseñanza de la traducción literaria, así como respecto al ejercicio de la profesión de traductor literario. Con ello se dibuja un perfil del estudiante que ha puesto de relieve aspectos interesantes. La toma de conciencia de estos aspectos por parte del profesorado y del propio alumnado puede servir, indudablemente, para mejorar en algunos aspectos de la enseñanza de la traducción literaria.

Trovato, Giuseppe «La traducción a la vista como ejercicio propedéutico a la interpretación bilateral: un estudio comparativo entre español e italiano.» Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos vol., n. 23 (2012).  pp.: http://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-34-trovatotraduccion.htm

El presente artículo pretende abordar el campo de estudio de la traducción a la vista como actividad oral práctica, orientada a contribuir al aprendizaje y consolidación de las técnicas de la interpretación bilateral. Para ello, se hará especial hincapié en el papel que esta estrategia didáctica puede desempeñar a lo largo de la formación de intérpretes, sobre todo, con vistas a la incorporación al mundo del trabajo. Después de presentar un marco teórico general, se pasará revista al caso específico del par de lenguas español-italiano, analizando de forma sistemática las mayores dificultades a las que tienen que hacer frente los estudiantes a la hora de llevar a cabo una tarea de traducción a la vista del español al italiano.

Vaca Uribe, Jorge and María Del Pilar Ortiz Lovillo «10 años de traducción en el IIE: nota retrospectiva y perspectiva.» Revista CPU-e vol., n. 14 (2012).  pp. 142-152. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3991069.pdf

En esta nota se expone el origen y el desarrollo de un programa de traducción de textos científicos de francés a español, vinculados en su mayoría, a la línea de investigación Lengua escrita y matemática básica del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), cuyo origen data de 1994. El programa ha permitido compartir con colegas, y sobre todo con estudiantes, textos considerados interesantes, importantes o novedosos y al mismo tiempo, constituir una opción para que estudiantes interesados en el campo de la traducción encuentren un espacio propicio para acercarse a esta actividad que hemos realizado desde hace más de 10 años. En su evolución, se ha diseñado una experiencia educativa que incluye la traducción de textos literarios. El futuro de este programa dependerá de los apoyos institucionales efectivos que reciba, una vez que se ha mostrado su existencia a través de su producción publicada.

Monográfico:Interculturalidad y Traducción

 

 

Monográfico
Interculturalidad y Traducción
I nfo T rad 19 de octubre de 2012




«El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo.» Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía. Hispánica. vol., n. (2008).  pp.:http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01478406433562373410046/030799.pdf?incr=1

La Lexicografía ha ido extendiendo sus contornos disciplinares gracias a las aportaciones de otras especialidades lingüísticas y al efecto catalizador de las nuevas tecnologías aplicadas al estudio del lenguaje. De esa fructífera interdisciplinariedad es deudora la Lexicografía moderna y una de las principales causas del imparable despegue que, desde el último cuarto del siglo XX, ha protagonizado a nivel mundial. Los títulos de las ponencias que tendremos ocasión de escuchar y debatir en los próximos días son muestra fehaciente de la multiplicidad de decantaciones de nuestra disciplina, así como de la extraordinaria vitalidad que continúa teniendo su producto por

Açikgöz, Firat and Olcay Sert «Interlingual Machine Translation: Prospects and Setbacks.» The Translation Journal vol. 10, n. 3 (2006).  pp.: http://accurapid.com/journal/37MT.htm

This study, in an attempt to rise above the intricacy of ‘being informed on the verge of globalization,’ is founded on the premise that Machine Translation (MT) applications searching for an ideal key to find a universal foundation for all natural languages have a restricted say over the translation process at various discourse levels. Our paper favors not judging against the superiority of human translation vs. machine translation or automated translation in non-English speaking settings, but rather referring to the inadequacies and adequacies of MT at certain pragmatic levels, lacking the right sense and dynamic equivalence, but producing syntactically well-formed or meaning-extractable outputs in restricted settings. Reasoning in this way, the present study supports MT before, during, and after translation. It aims at making translators understand that they could cooperate with the software to obtain a synergistic effect. In other words, they could have a say and have an essential part to play in a semi-automated translation process (Rodrigo, 2001). In this respect, semi-automated translation or MT courses should be included in the curricula of translation departments worldwide to keep track of the state of the art as well as make potential translators aware of future trends.

Adel Salem, Bahameed «Hindrances in Arabic-English Intercultural Translation.» The Translation Journal vol. 12, n. 1 (2008).  pp.: http://www.accurapid.com/journal/43culture.htm

Translation as a paradigm of cultural contact is not as clear a concept as it might seem to be. In the last 30 years, the field has expanded considerably towards a macro-level, encompassing the cultural context as a whole. Most recent theories in social linguistics raise the question of intercultural translation; they mean hermeneutic issues rather than the problems of faithfulness. Contemporary cultural orientation deals with the relationship between knowledge production, in one culture, and the same information being transferred and interpreted in another. As a level of interaction, cultural translation takes place whenever an alien experience is internalized and rewritten in the culture where the experience is received. However, it is often found out by theorists that there is always a gap, a point that is difficult to be culturally transmitted into the target culture. This paper is concerned with the cultural hindrances in Arabic-English translation. Intercultural translation here can help people understand better the alien cultural elements as long as competent translators keep trying to overcome these hindrances, which are related to the field of translation.

Agdestein, Magdalena «Kulturbedingte Differenzierungen im Zielsprachetext, demonstriert an der Übersetzung eines populärwissenschaftlichen medizinischen Fachtextes.» Lebende Sprachen vol. 54, n. 4 (2009).  pp. 156-161.

Kulturbedingte Differenzierungen im Zielsprachetext, demonstriert an der Übersetzung eines populärwissenschaftlichen medizinischen Fachtextes. Autores: Magdalena Agdestein Localización: Lebende Sprachen, ISSN 0023-9909, Vol. 54, Nº. 4, 2009 , pags. 156-161

Agost, Rosa «Traducción, ideología y norma: entre la institución y el destinatario.» Trans. Revista de Traductología vol., n. 5 (2001).  pp. 127-142.http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_5/t5_127-142_RAgost.pdf

¿Qué es lo que hace que un mismo original sea traducido de formas muy diferentes? En el presente trabajo realizaremos un análisis descriptivo de traducciones realizadas en diferentes televisiones del Estado español basado, fundamentalmente, en los presupuestos de la Teoría de los Polisistemas. Nuestra hipótesis inicial se basa en la idea de que la diversidad de lenguas, de culturas y de políticas lingüísticas incide en la presencia o ausencia de unas normas de traducción que son las que guiarán las estrategias de traducción. De esta manera, institución y destinario adquieren un papel relevante en la negociación de dichas normas. Para ilustrar nuestra exposición analizaremos algunos casos reales de traducciones que se mueven en una gradación muy amplia entre la adecuación (priorización de la lengua y cultura de partida) y la aceptabilidad (priorización de la lengua y cultura de llegada) debido, precisamente, a que siguen normas distintas. (A.)

Aguessim El Ghazouani, Abdellatif «El diccionario jurídico español-árabe como herramienta útil para la traducción en el ámbito del Derecho y la mediación intercultural.» The Translation Journal vol. 11, n. 4 (2007).  pp.: http://www.accurapid.com/journal/42juridico.htm

La comunicación es imprescindible en las relaciones entre los seres humanos independientemente de que sean de la misma cultura o no y, además, se ha vuelto con el paso del tiempo uno de los retos de nuestro siglo. En una sociedad donde la diversidad es un fenómeno de importancia creciente, los cambios sociales son evidentes por la presencia cada vez más considerable de personas con otro acervo cultural. Por ello debemos fijarnos en el aspecto de la diversidad cultural. El rápido y considerable aumento de la población española nos hace reflexionar sobre el concepto de comunicación intercultural que debe ayudar a solventar las barreras lingüísticas entre los autóctonos y los inmigrantes instalados entre nosotros. Además, es cierto que con estos obstáculos difícilmente se pueden lograr los resultados deseados. También, independientemente de la lengua, no debemos dejar de lado un factor clave que es el trasfondo cultural. Por ello, para superar las barreras lingüísticas tenemos a los profesionales de la enseñanza de lenguas así como a los traductores/intérpretes, mientras que para las barreras culturales tenemos a los mediadores interculturales, a los traductores/intérpretes, a los expertos en culturas, trabajadores sociales y a la gente de buena fe, etc.

Aksoy, Berrin «Aspects of Textuality in Translating a History Book from Turkish into English.»Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 47, n. 3 (2002).  pp.: http://www.ebsco.com/online/direct.asp?ArticleID=65X9NT4NB08A2CTDVTGH

History texts are regarded as a type of narrative whose existence is related to its textuality. Since a text is a linguistic unity possessing seven characteristics defined by De Beaugrande and Dressler, this aspect of historical texts should be taken into consideration in the translation. Thus, a textual and contextual approach to the text to be translated should be adopted by the translator in the process of translation. Also, the storylike narrative quality, the historian’s subjectivity and his linguistic preferences should not be neglected.

Alonso +Maz, María Del Carmen «Estudio contrastivo de paremias españolas y alemanas relativas a los animales.» Paremia vol., n. 12 (2003).  pp.:

Estudio contrastivo de paremias españolas y alemanas relativas a los animales

Alonso Alonso, Ana «La competencia intercultural en la enseñanza del inglés dentro del contexto turístico.» Encuentro. Revista de Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas vol., n. 16 (2006).  pp. 17-26. http://www.encuentrojournal.org/textos/16.3.pdf

La aportación de conceptos tan relevantes como el de competencia lingüística e intercultural suponen la esencia teórica para la exploración de los mecanismos y procesos implicados en la enseñanza del inglés como segunda lengua en el contexto específico del Turismo. Abordamos pues la importancia de la lengua inglesa dentro del área del Turismo, con especial hincapié en la profesión reglada de Guía Turístico, donde el conocimiento idiomático y el elemento intercultural conviven de manera intrínseca (A).

Álvarez Calleja, Mª Antonia «Traducción literaria: implicaciones lingüísticas, literarias y culturales.» Transvase cultural, literario y lingüístico : Aportaciones sobre la traducción desde la Filología vol. 1, n. (2003).  pp.:

La traducción literaria implica el trasvase lingüístico, literario y cultural del texto original al texto término, y para poder llevarlo a cabo hace falta un conocimiento amplio y profundo de las dos lenguas, las dos literaturas y las dos culturas. Por ello los Estudios de Traducción se encuadran dentro del área de Filología, pues ésta abarca toda la base lingüística, literaria y cultural que implica la traducción; las técnicas específicas del proceso se completan con otros aspectos específicos sobre lingüística aplicada a la traducción, comparación de las dos lenguas, búsqueda de equivalentes formales, análisis del discurso y práctica de la actividad traductora.

Amelia, Sanz «Del miedo a la traducción en Quebec.» Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria vol., n. 5 (2003).  pp.:http://recyt.fecyt.es/index.php/HS/issue/view/592/showToc

El artículo estudia el papel de los diferentes productores de la traducción literaria (instituciones y políticas culturales, editores y traductores, exigencias del mercado) en la definición de la identidad del Quebec frente al desafío multicultural de las últimas décadas. A partir de métodos empíricos, basados en datos recogidos de las propias instituciones y entrevistas con los actores de las operaciones traductoras, se explica el escaso número de traducciones literarias en Quebec, los resultados de la política de apoyo institucional a la traducción, la oposición a la traducción entendida como amenaza para las señas de identidad quebequense y la conformación de una lengua literaria en traducción como factor creador de identidad, extremo este último que permite realizar una comparación entre la situación del Quebec y la de otros países de la América del Sur. Así se llega a conclusiones sobre la complejidad de las operaciones traductoras en el contexto canadiense de nuestro tiempo.

Andre, P. Bolduc «Collaborative collection development: a Canadian-Indonesian initiative.»Collection Building vol. 29, n. 4 (2010).  pp. 124-130. http://dx.doi.org/10.1108/01604951011088844

Purpose – The purpose of this paper is to describe the collaborative collection development initiative undertaken by the Indonesia Social Equity Project. Design/methodology/approach – The paper presents a brief history and descriptive analysis of an international collection development project. Findings – The paper examines practical issues that arose while building the library collection as a librarian/faculty collaboration, with the added element of having been conducted within a multicultural context. Originality/value – Similar case studies describing international collection development projects are rare in the literature. The article is of interest to librarians researching issues related to cross-cultural collaboration.

Anthony, Pym «Propositions on cross-cultural communication and translation.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 16, n. 1 (2004).  pp.:http://www.ebsco.com/online/direct.asp?JournalID=105690

Cross-cultural communication can be characterized by a relatively high degree of effort required to reduce complexity, by relatively high transaction costs, by relatively low trust between communication partners, and by relatively narrow success conditions that create points of high-risk discourse. To communicate successfully between cultures would thus require a special kind of risk management. Translation, as a mode of cross-cultural communication, is held to share those same features, as well as at least two specific representational maxims concerning discursive persons and textual quantity. It is argued that the related concepts of complexity, success conditions and risk can describe not only the act of translating as a mode of cross-cultural communication, but also certain features of the professional intercultures to which translators belong. Step-by-step propositions thus synthesize an approach that runs from an analysis of cross-cultural communication to a description of professional intercultures, their sources of power, and the reasons for their apparent lack of power in a globalizing age.

Araguas, Vicente «Traballo de campo de Seamus Heaney.» Viceversa vol. 3, n. (1997).  pp.:

En el presente artículo se analizan los aspectos que se han tenido en cuenta al traducir al gallego el libro Traballo de campo, de Seamus Heaney. La obra está plagada de private jokes, referencias culturales, understatements, expresiones irlandesas y los consabidos retorcimientos léxico-sintácticos del autor. A todo ello se añade otra dificultad: Traballo de campo nunca se había traducido a otra lengua, por lo menos del área lingüística del gallego. Esta falta de referencias resulta, sin embargo, positiva, ya que los traductores gallegos deben acostumbrarse a traducir desde la lengua original y no, como se ha venido haciendo en muchos casos, echando mano de traducciones portuguesas y españolas. Traballo de campo no es un libro unitario. Por ello, el traductor debe ‘impostar’ numerosas voces, cambiar de tono constantemente. El traductor de Heaney debe mirarse en el espejo del autor, máxime cuando las vías introspectivas son inmensas. En la obra aparecen todo tipo de nombres (amigos, familiares, personajes literarios). A veces los nombres que aparecen se reconocen fácilmente. Otras, en cambio, el trabajo resultó muy difícil. Huelga decir que la ubicación correcta de las citas del autor, en el texto y en el contexto, puede hacer acertar al traductor o hundirlo directamente en el infierno de los despropósitos. Además, hay que tener en cuenta el peculiar inglés de Heany: un idioma telúrico. ¿Cómo trasladar su musicalidad? Por mucho cariño, tino y oído que se ponga en la labor, el resultado siempre será un simulacro.

Arencibia, Lourdes «Interacción textual e interacción estructural en la traducción de culturas.» Vasos comunicantes vol., n. 35 (2006).  pp.:http://www.acett.org/documentos/vasos/vasos35.pdf

El papel decisivo de las lenguas en la evolución de la humanidad se pone de manifiesto en la gran diversidad de intercambios entre individuos y grupos. La red de relaciones socioculturales, tanto en sentido horizontal como vertical se calza con los intercambios de textos. Una mirada curiosa basta para descubrir en ellos las relaciones socioculturales subyacentes. Los textos son instrumentos, pero también sacan a la luz las características de quien los utiliza. De suerte que transmiten información sobre algo y sobre alguien.

Aslanov, Cyril «Les voix plurielles de la traduction de Camus en hébreu.» Meta vol. 44, n. 3 (1999).  pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/1999/v44/n3/001910ar.pdf

Albert Camus’s literary and philosophical richness makes him one of the best known authors in Israel. Basing its approach on numerous Hebrew translations of Camus’s works, this article analyses different approaches of translation in Israel. Translators’ methodological options and the type of the original text bring these approaches from communicative to informative and semantic translation.Translations fluctuate between literality and adaptation, with many other types of translations between two extreme ‘voices’.

Asscher, Omri «A model for Hebrew translation of British humor: Amplification and overstatement.» Target vol. 22, n. 2 (2010).  pp. 237-263.http://www.ingentaconnect.com/content/jbp/targ/2010/00000022/00000002/art00004

The influence of translational norms on the translation of humor manifested in prose fiction has not been a focus of much research. This paper will try to establish the existence of an institutionalized strategy of amplification, presumably born out of a wish to bridge the cultural gap reflected in two different national traditions of literary humor. The effect of amplification, as it is implemented in the various Hebrew translations of Charles Dickens’s The Pickwick Papers and Jerome K. Jerome’s Three Men in a Boat, is analyzed on the basis of Attardo’s General Theory of Verbal Humor (Attardo 2001, 2002). The use of amplification as a model for the translation of humor from the beginning of the 20th century, and its diminishing currency from the 1980s onwards are also discussed.

Bahadir, Sebnem «The Empowerment of the Community Interpreter: The Right to Speak With a Voice of One’s Own.» Critical Link vol. 3, n. (2001).  pp.:http://www.criticallink.org/proceedings/1.pdf

The ideal image of the interpreter as invisible and/or transparent agent still underlies most projects of professionalization. A closer look at the ‘fieldwork’ of community interpreting would lead us beyond endless discussions on neutrality and objectivity. Interviews with interpreters of the medical interpreter project at the Hamburg-Eppendorf University Hospital show that from individually experienced situations we can work out insights for professional and ethical standards. Indeed, reflecting on ethical constraints reveals the following dichotomy: interpreters repeat the illusory expectation of remaining an outsider, while trying to be as ‘competent’ as an insider. When narrating their experiences, however, they recognise that they interpret by taking part in the communication as ‘third party’. We will describe this third party position as representing and mediating between cultures, as a third ‘culture-in-between’.

Bahameed, Adel Salem (2009). [e-Book]  Think–Aloud Protocols: Translating Proverbs: Applying think-aloud protocols to hadhrami proverbs:  towards a descriptive model of the translation process London Sayyab Books. Texto completo:http://www.sayyab.org/template22/Think.pdf

Think–Aloud Protocols: Translating Proverbs is the first monograph published by Sayyab Books to meet the need for a specialist-publishing house. The aim is to enhance translation studies by providing the reader with high-quality books and monographs in the field of translation in general.

Bahumaid, Showqi «Investigating Cultural Competence in English-Arabic Translator Training Programs.» Meta vol. 55, n. 3 (2010).  pp. 569-588. http://id.erudit.org/iderudit/045078ar

Le présent article fait état d’une étude empirique examinant la compétence traductionnelle anglais-arabe atteinte par les étudiants en traduction inscrits aux cycles supérieurs de l’Université américaine de Sharjah et de l’Université de Sharjah, aux Émirats arabes unis. Plus spécifiquement, la traduction anglais-arabe d’un échantillon soigneusement choisi de quinze expressions culturellement spécifiques, contextualisées dans des phrases, a été examinée. L’étude s’est également penchée sur la conscience qu’ont les étudiants des procédés de traduction utilisés. Les performances des sujets quant à la traduction d’expressions à contenu culturel dans les deux langues se sont montrées assez faibles. Les principales erreurs repérées sont les , les et les . Il semble que les erreurs soient en grande partie dues à la méconnaissance de la culture anglaise par les sujets, à leur incompréhension de la signification de la traduction et à un usage défectueux des dictionnaires. De plus, les sujets se sont révélés méconnaître les procédés de traduction des expressions culturellement spécifiques. L’étude conclut par des suggestions visant à développer la compétence culturelle chez les étudiants des programmes de formation en traduction anglais-arabe aux cycles supérieurs.

Baider, Fabienne and Efi Lamprou «La traduction du non-traduit dans les publicités à Chypre : Quels enjeux culturels ? Quels procédés cognitifs ?» Meta vol. 52, n. 1 (2007).  pp.:http://www.erudit.org/revue/meta/2007/v52/n1/index.html

Introduction – 1. Corpus de départ – 1.1 Affiches grand public – 1.2 Journaux et magazines – 2. Enjeux sociologiques et linguistiques : code grec vs autres codes dans les publicités à Chypre – 2.1 Enjeux linguistiques – 2.2 Enjeux sociologiques – 2.3 Situation sociolinguistique – 3. Cognition et publicité – 3.1 Objectifs et moyens de la publicité – 3.2. Qu’est-ce que traduire ? – 3.3 Les procédés cognitifs et la publicité – 4. Analyse de Areeba – 4.1 Valeur sociologique – 4.2 Valeur pragmatique – Le locutoire : décrire le produit/écrire ses avantages – Le niveau illocutoire : faire voir, faire lire – Le niveau perlocutoire : faire rire et faire acheter – Conclusion

Bañón, José Alemán «Propuesta de doblaje de un dialecto regional: Billy Elliot.» Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural vol., n. 6 (2006).  pp.:http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes6/08%20Jose%20Aleman.pdf

El artículo presente constituye una propuesta de traducción de la variación lingüística en un caso de doblaje. Más específicamente, se propondrá el doblaje del dialecto regional en la película británica Billy Elliot, si bien la propuesta será general y de aplicación a otros supuestos. Su objetivo es justificar la traducción de un dialecto regional, sin caer en el recurso manido y erróneo de desprestigiar un dialecto regional de la cultura meta o confundir realidades culturales diferentes. El trabajo arranca con la presentación del corpus de trabajo y de la hipótesis de partida. A continuación, se comentarán los posibles enfoques traductológicos de la variación lingüística y su mayor o menor aplicabilidad al corpus escogido. Finalmente, se presentará el marco general de una propuesta de traducción.

Bariki, Ozidi «L’implicite culturel dans la traduction.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 53, n. 2 (2007).  pp. 112-122.http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=465BA7653FDB1022DBCF

Implied meaning is not an inherent part of translation, but it is important all the same as no one says everything while speaking. Implied messages are often perceived through shared experiences. To decode and encode an implied cultural meaning calls for a thorough understanding of that culture. The translator should be able to distinguish a consciously implied meaning from an unconscious one. In the former, the locutor passes on the message indirectly but is not ready to accept responsibility for the implied meaning. In the second case, the locutor has no intention to deliberately hide his intentions behind the words. However, this can lead to intercultural communication problems.To my mind, the attitude of a translator to these implied meanings is this: be as faithful as possible to the spirit of the deliberately hidden message, but be more explicit where the implied meaning seems to have been hidden unconsciously. There is however need for caution as the translator cannot be too sure of knowing the attitude of the author all the time.

Barsky, Robert F. «The Interpreter as Intercultural Agent in Convention Refugee Hearings.»The Translator vol. 2, n. 1 (1996).  pp. 45-63. http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=150&type=pdf

Interpreters in the legal domain, especially those involved in the Convention refugee hearing process, perform a variety of intercultural functions. The manner in which these functions are carried out determines the success of the communication process in terms of the acceptance or rejection of a given refugee’s claim. On the basis of interviews conducted as part of a research project designed to establish what motivates a Convention refugee to cheese one host country rather than another, this paper sets out to provide a description of the functions performed by interpreters in the context of refugee hearings. Examples are offered to elaborate the range and complexity of intercultural mediation in these hearings, as well as the obvious deficiencies of the present legal system in terms if its limited utilization of the vast resources offered by interpreters.

Bell, Roger «Competence and Accountability in Cross-Cultural Communication.» Translation Watch Quarterly vol. 2, n. 2 (2006).  pp.:

In this editorial, Professor Roger Bell, Honorary Fellow of the Chartered Institute of Linguists (London), distinguished scholar in translation, linguistics and communication, and author of the authoritative book on translation Translation and Translating Theory and Practice, highlights the critical importance of competence and accountability of professional translators and interpreters, which the papers in this issue address. ‘Technical translators, interpreters in the media, interpreters using machine assistants in medical settings, interpreter assessors or educators, all share a common duty to those who depend on them: to strive for professional excellence in terms of both professional competence and accountability’.

Bischoff, Alexander, Elisabeth Kurth, et al. «Staying in the middle: A qualitative study of health care interpreters perceptions of their work.» Interpreting vol. 14, n. 1 (2012).  pp. 1-22.http://www.ingentaconnect.com/content/jbp/intp/2012/00000014/00000001/art00001
http://dx.doi.org/10.1075/intp.14.1.01bis

In this age of migration, many societies are characterized by linguistic and cultural diversity. Public institutions, such as health care systems, face the challenge of integrating new arrivals, immigrants, refugees or asylum seekers, into the host society. The purpose of this study was to examine how interpreters see their work within the context of the integration of immigrants into the host society (Switzerland) in general, and into the local health system in particular. We investigated the roles that interpreters working in a Women’s Hospital in Switzerland take on and are aware of in their work. The interpreters described four main roles: word-for-word interpreting, intercultural explanation, building patient-provider relationships, and accompanying immigrant patients. An additional cross-cutting theme emerged: interpreters facilitating the integration of immigration. Only the first of these is generally regarded as their “official“ role. The interpreters take on the additional roles as necessary during a consultation, in response to the needs of the patient and the health professionals. Further discussion is needed about whether these additional roles should be recognized and promoted as part of their work since they are important and there is no one else to take them on. Interpreters who take on the additional roles related to integration have the potential to be important actors in health care services whose patient populations that are increasingly linguistically and culturally diverse.

Boyle, Catherine «La fuerza de los clásicos y el reto del extremo cultural.» Trans. Revista de Traductología vol., n. 13 (2009).  pp. 33-41.

Este trabajo tiene como objeto estudiar la manera en que las obras de teatro transitan entre las distintas culturas. Analizamos la traducción de Romeo y Julieta realizada por Pablo Neruda como si fuese una nueva obra de teatro en la cultura meta. De esta forma el trabajo plantea cuestiones sobre la transferencia de la obra de teatro como un capital cultural y el impacto que tiene este hecho en la cultura de llegada. A manera de réplica, el ensayo indaga en la transferencia que se produce desde el contexto chileno a la comunidad internacional, preguntándose cómo traducir obras de teatro que evoquen el máximo grado cultural y proponiendo la idea de que la respuesta reside en el estudio de la poética teatral de cada obra. Por consiguiente, el proceso tiene la misma dinámica que la traducción de Shakespeare al español de Chile y el estudio del movimiento entre diferentes estructuras de sensibilidad nos permite adoptar un enfoque creativo en el estudio del tráfico cultural. (A)

Caballero Murillo, Manuela and Isabel Cuadrado Gordillo «La sociolingüística y la enseñanza de la lengua y la cultura de origen.» Sociolinguistics and the teaching of the language and culture of origin vol., n. 342 (2007).  pp. 503-527. http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_23.pdf

El artículo aborda cómo la enseñanza de las lenguas constituye una de las funciones clave de la escolarización. Los progresos de las didácticas de las lenguas han contribuido a mejorar su enseñanza. La concepción de que era suficiente conocer bien una lengua para enseñarla ha dado paso a una reflexión sobre su significación y a la certeza de que el proceso de enseñanza y aprendizaje implica conocimientos actualizados y una especialización rigurosa. Es necesario conocer las variables sociolingüísticas, pedagógicas y políticas que entran en juego. La sociolingüística y lo sociolingüístico están vinculados a los procesos de enseñanzaaprendizaje en la adquisición de lenguas a nivel social, nivel en el que se determina la política de enseñanza de lenguas de una comunidad; a nivel cultural donde la lengua es el instrumento de relación entre el individuo y el ambiente; a nivel comunicativo donde la lengua es un mecanismo básico de interacción y a nivel lingüístico.

Cámara Aguilera, Elvira «El español y la variación intralingüística.» Apuntes vol., n. (2002).  pp.:http://www.el-castellano.com/ecamara.html

En este trabajo, se presenta un enfoque del proceso traductológico como acto intercultural en textos de carácter general, centrándose en las distintas variedades lingüísticas del español hacia las que puede verterse un texto en una lengua origen determinada. Con tal fin, se analizan brevemente algunos conceptos como cultura meta y variación intralingüística. Finalmente, se ilustra nuestra argumentación con varios ejemplos prácticos extraídos del ámbito literario, por un lado, y del periodístico y empresarial, por otro.

Cancino, Rita «Mejor ser heredero en Dinamarca que en España : la integración de diferencias culturales en diccionarios bilingües. Una propuesta para la introducción de información enciclopédica en el diccionario jurídico bilingüe.» Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica vol., n. (2008).  pp.:http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/12604519777154873087846/031260.pdf?incr=1

Entre el derecho español y el danés existen diferencias culturales muy importantes. La traducción de un testamento puede resultar bastante difícil porque precisamente entre Arveretten de Dinamarca y el Derecho de Sucesiones de España hay una abundancia de diferencias culturales. ¿Por qué es mejor ser heredero en Dinamarca que en España? Esto no se puede explicar sin recurrir a la explicación de los sistemas de Derecho de Dinamarca y de España y las diferencias culturales que existen entre los dos sistemas. Para que el traductor, o sea el usuario del diccionario que no necesariamente es experto pueda traducir estos lemarios, necesita información adicional. ¿Cómo se puede incluir esta información en el diccionario juridico bilingüe?

Carbonell, Ovidio «Lingüistica, traducción y cultura.» Trans. Revista de Traductología vol., n. 1 (1996).  pp. 143-150. http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_1/t1_143-150_OCarbonell.pdf

Lingüistica, traducción y cultura . Revista de Traductología

Carciu, Oana Maria «An intercultural study of first-person plural references in biomedical writing.» Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE)vol., n. 18 (2009).  pp. 71-92. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3185243

This paper carries out a contrastive analysis of biomedical research articles published in international English-medium journals and written by scholars from two cultural contexts (Anglo-American and Spanish). It first describes both similarities and differences in terms of the rhetorical effects that first-person plural references (“we”, “our” and “us”) create across the different sections of the IMRaD pattern (Swales, 1990). Then, the functions of these pronouns are explored following Tang and John’s (1999) taxonomy of the discourse roles of personal pronouns. Quantitative results show that, overall, Spanish writers tend to use “we” pronouns more than their native counterparts, thus making themselves more visible in their texts particularly in Introduction and Discussion sections. On the other hand, results also indicate striking similarities regarding the discourse role of “we” as “guide”, “architect”, “opinion-holder” and “originator” –roles which seem to indicate writers’ awareness of the specific communicative purposes of “we” references in each RA section. This crosscultural variation is finally discussed in relation to the dominance of English as the international lingua franca of academic communication and research (Benfield & Howard, 2000; Tardy, 2004; Giannoni, 2008a).

Casas Tost, Helena and Sara Rovira I Esteva «Un análisis traductológico e intercultural de la literatura popular china: el caso de las ‘escritoras guapas’.» Trans. Revista de Traductologíavol., n. 12 (2008).  pp.: http://www.trans.uma.es/numeros.html

Para entender la aparición y la repercusión de las obras de las llamadas «escritoras guapas» (meinüzuojia) hay que partir de una aproximación interdisciplinaria (combinando la antropología cultural y los estudios de traducción) que permita leerlo también en clave china, es decir, conocer las circunstancias que envuelven este fenómeno socio-literario en el contexto donde se engendran, así como las que permiten que se conviertan en un producto cultural global y nos lleguen traducidas. Como punto de partida tomamos prestada la idea de García- Canclini (2004) de relacionar los conceptos de desigualdad, diferencia y desconexión para analizar hasta qué punto la imagen que se proyecta de ellas de exclusión de la cultura dominante, es un elemento más con el que juegan las editoriales como parte de su estrategia comercial. Finalmente, analizaremos cuál es el papel de todos los integrantes de este proceso (autoras, lectores, editoriales y traductores

Castillo, G. «Translating and Interpreting Cultures in the Medical Setting: A Practical Experience in Intercultural Communication.» Traducción e interpretación en los servicios públicos vol. 1, n. (2002).  pp.:

The experience of migration makes peoples and their different cultures get in contact and generates numerous social and cultural changes affecting both the society of origin of that migration and the society of admittance. In this society of reception, the presence of new and different groups usually demands the implementation of new educational, social and cultural policies. Most of the time, those policies work to protect persons from discrimination. Everybody should have the right to get access to education and health care, for instance. In this exchange of multicultural experiences, the role of translation and interpretation must bridge the gap among those different peoples and their cultures. In many occasions, translators and interpreters are needed in legal and medical encounters between immigrant clients/patients and native lawyers/doctors for communication to be successful between them.

Chan Ho-Yan, Clara «Third Person Pronouns in Indigenous Chinese Texts and Translated Chinese Texts: the westernization of modern written Chinese.» New Voices in Translation Studies vol. 5, n. (2009).  pp.: http://www.iatis.org/images/stories/publications/new-voices/Issue5-2009/abstract-chan-2009.pdf

The main purpose of this paper is to define the pattern of development of Chinese third person pronouns in terms of gender and number markings, based on the data from  indigenous Chinese texts (newspapers) and translated Chinese texts (the Bible) from three specific periods: 1) 1904-1919; 2) 1952-1953 and 3) 2002-2003. Secondly, it will evaluate the role of ‘grammatical borrowing’ in the Europeanization process of language change through  a systematic comparison between indigenous Chinese and translated Chinese texts, the latter showing the foreign influence. This empirical study asserts that there are great discrepancies in the use of third person pronouns between the two kinds of texts, suggesting that the translated works are a much more open ‘system’ directly influenced by foreign languages during the translation process that allows grammatical borrowing to take place. It is a first step in the systematic analysis of the reasons behind those changes.

Chang, Nam Fung «Repertoire Transfer and Resistance.» The Translator vol. 15, n. 2 (2009).  pp. 305-325. http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=598&type=pdf

Modern translation studies has developed in the West and in China along similar routes. The application of linguistic theories to the study of translation has brought attention to this long-neglected field and has shown the possibilities of alignment with a serious academic subject. Linguistic models, however, have proved rather unproductive. Instead, it has been the explorations initiated by polysystem theory and other cultural theories in recent decades that have allowed translation studies to grow into a discipline in its own right in the West. These theories were introduced to China in the 1980s and 1990s. Initially, they met with various forms of resistance because of their intrusion upon an established tradition. Yet because these theories created a new direction for translation discourse and helped gain wider recognition for translation studies as a discipline in China, they gradually took over the centre of the home repertoire. This article views the process of the Westernization of translation studies in China since the 1980s -which is taking place at a time when Chinese culture is particularly receptive to foreign repertoires due to a strong sense of ‘self-insufficiency’ – as a case in which a polysystem borrows repertoires from others to fulfil certain self-perceived needs.

Chrystello, C. «An Australian Hybrid Experiment in Intercultural Information for Professional Communicator, Translators and Interpreters in a Glogalising Market.» Traducción e interpretación en los servicios públicos vol. 11, n. (2002).  pp.:

The Australian Institute of Interpreters and Translators Ins. (AUSIT) is the national association of the profession, whose members are practising interpreters, translators, as well as individuals and organizations. Founded in 1987, it is primarily involved in promoting high standards of T&I, raising the profile and recognition of translators and interpreters in the community, setting and maintaining high ethical standards, and encouraging continuing professional development.

Clara Ho-Yan, Chan «Bridging the Gap between language and law: Translational issues in creating legal Chinese in Hong Kong.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 58, n. 2 (2012).  pp. 127-144. http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=4E2E9D61426D7BCDAB97

Until 1997, when Hong Kong returned to China’s sovereignty as a special administrative region, its official language of Hong Kong had always been English. This political change prompted the addition of Chinese as another official language in the territory where the native language of the majority is Cantonese (Li 1987: 120). To prepare for the bilingual legislation made possible by the high degree of autonomy and ‘one country, two systems’ policy stipulated in the Joint Declaration of 1984, the Hong Kong Government began the translation of English common law
into Chinese.

Clouet, Richard «El aprendizaje intercultural de los idiomas: la mediación cultural en la titulación de Traducción e Interpretación.» Intercultural language learning: cultural mediation within the curriculum of Translation and Interpreting studies vol., n. 16 (2008).  pp. 147-168.http://www.aelfe.org/documents/09_16_Clouet.pdf

En el presente trabajo se estudia la interrelación entre lenguas y culturas en el proceso de enseñanza/aprendizaje del inglés en las Facultades de Traducción españolas. Hoy en día se reconoce la imposibilidad de enseñar una lengua fuera de su contexto social y cultural. Asimismo, en las últimas décadas, se ha hecho hincapié en el aprendizaje intercultural en el aula de idiomas como objetivo principal de la enseñanza de lenguas extranjeras. El término intercultural implica un movimiento de vaivén entre lenguas y culturas, el desarrollo de la comprensión de la lengua y cultura propias en relación con otra lengua y cultura. En este análisis partiremos de un repaso amplio de la investigación acerca del papel de la cultura dentro de la enseñanza de idiomas, de la competencia intercultural y de la enseñanza/aprendizaje intercultural, para posteriormente elaborar una propuesta didáctica que integre un aprendizaje intercultural en las Facultades de Traducción en España, insistiendo particularmente en la noción de mediación cultural. (A)

Clouet, Richard «Intercultural language learning: cultural mediation within the curriculum of Translation and Interpreting studies.» Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) vol., n. 16 (2008).  pp. 147-168.http://www.aelfe.org/documents/09_16_Clouet.pdf

This paper addresses the interrelationship of languages and cultures in the process of learning/teaching English in Translation Faculties in Spain. The fact that languages cannot be separated from their social and cultural contexts of use is widely recognised nowadays. In addition, for the last decade, intercultural language learning has been highlighted as a main objective of language acquisition, the term intercultural implying a back-and-forth movement across languages and cultures, a development of an understanding of one s own language and culture in relation to a second one. Building on a comprehensive review of the literature in the field of culture in language teaching, intercultural competence, and intercultural learning and teaching, the present paper aims at providing a framework for designing a curriculum for intercultural language learning and cultural mediation in Translation Faculties in Spain

Cognini, Cecilia «Intercultura e biblioteca pubblica: il dibattito internazionale.» Bollettino AIBvol. 42, n. 4 (2002).  pp.:

Questo articolo presenta alcuni aspetti del dibattito internazionale sul rapporto tra biblioteca pubblica e intercultura. Vengono descritte le principali caratteristiche delle moderne società multiculturali e insieme la storia della biblioteca interculturale così come si è sviluppata dalla fine del sec. XIX ad oggi attraverso le sue esperienze più significative.

Colomina I Castanyer, Jordi «Criteris d’elaboració del «Diccionari ortogràfic i de pronunciació del Valencià» de L’Acadèmia Valenciana de la Llengua.» Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía. Hispánica. vol., n. (2008).  pp.:http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13505052101727055754491/031295.pdf?incr=1

El Diccionari Ortogràfic i de Pronunciació del Valencià (DOPV), la primera obra normativa important de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), aspira a cobrir provisionalment el buit que omplirà d’ací a uns anys el Diccionari Normatiu Valencià (DNV). Fruit d’una idea del president de la secció de Gramàtica, Antoni Ferrando, el DOPV compta amb precedents ben il·lustres, com el Diccionari Ortogràfic (1917) de Pompeu Fabra i el Vocabulari Ortogràfic (1933) de Carles Salvador. Té com a objectiu fixar les formes normatives del lèxic valencià i orientar els parlants tant sobre la forma escrita correcta com sobre la pronunciació normativa. Consta d’una presentació on s’expliquen els criteris d’ús i de maneig del diccionari, de tres capítols introductoris sobre la normativa ortogràfica, l’estàndard oral i els gentilicis valencians, i del llistat d’entrades lèxiques, amb totes les variants morfològiques de gènere i nombre, complementades amb abundoses indicacions de pronunciació.

D’amore, Anna Maria «Traducción en la zona de contacto.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 30-44.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/5183/5779

Los textos literarios no pueden ser plenamente comprendidos o traducidos exitosamente sin su apreciación dentro de un contexto cultural más amplio. Una preparación humanística polifacética es recomendable para aquellos que trabajen con lenguas en el común escenario generado por el intercambio de las diferentes culturas, un campo donde la filología, la lingüística, la teoría cultural, la historia y la filosofía son pertinentes, además de otros estudios de naturaleza social. La diversidad inherente a la realidad lingüística del mundo se manifiesta en una multiplicidad de formas, y la coexistencia de diversas razas y culturas impulsa la creación de nuevas expresiones culturales. Entre los derivados de las transformaciones culturales y lingüísticas encontramos textos literarios que son productos directos o indirectos de la hibridez. Resulta necesario proponer nuevos paradigmas de traducción para poder enfrentar las dificultades que plantea la literatura creada en contextos de hibridez y no obliterar las huellas reveladoras de su identidad cultural.

D’amore, Anna Maria «Traducción en la zona de contacto.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 30-44.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/5183/5779

Los textos literarios no pueden ser plenamente comprendidos o traducidos exitosamente sin su apreciación dentro de un contexto cultural más amplio. Una preparación humanística polifacética es recomendable para aquellos que trabajen con lenguas en el común escenario generado por el intercambio de las diferentes culturas, un campo donde la filología, la lingüística, la teoría cultural, la historia y la filosofía son pertinentes, además de otros estudios de naturaleza social. La diversidad inherente a la realidad lingüística del mundo se manifiesta en una multiplicidad de formas, y la coexistencia de diversas razas y culturas impulsa la creación de nuevas expresiones culturales. Entre los derivados de las transformaciones culturales y lingüísticas encontramos textos literarios que son productos directos o indirectos de la hibridez. Resulta necesario proponer nuevos paradigmas de traducción para poder enfrentar las dificultades que plantea la literatura creada en contextos de hibridez y no obliterar las huellas reveladoras de su identidad cultural.
.

D’amore, Anna Maria «Traducción en la zona de contacto.» Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 30-44. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247494

Los textos literarios no pueden ser plenamente comprendidos o traducidos exitosamente sin su apreciación dentro de un contexto cultural más amplio. Una preparación humanística polifacética es recomendable para aquellos que trabajen con lenguas en el común escenario generado por el intercambio de las diferentes culturas, un campo donde la filología, la lingüística, la teoría cultural, la historia y la filosofía son pertinentes, además de otros estudios de naturaleza social. La diversidad inherente a la realidad lingüística del mundo se manifiesta en una multiplicidad de formas, y la coexistencia de diversas razas y culturas impulsa la creación de nuevas expresiones culturales. Entre los derivados de las transformaciones culturales y lingüísticas encontramos textos literarios que son productos directos o indirectos de la hibridez. Resulta necesario proponer nuevos paradigmas de traducción para poder enfrentar las dificultades que plantea la literatura creada en contextos de hibridez y no obliterar las huellas reveladoras de su identidad cultural.

Daza Muñoz, Maria Angeles «Función docente y necesidad de incorporar nuevas estrategias en el currículo español como segunda lengua para el pujante alumnado inmigrante. Un ejemplo desde la educación bilingüe.» Foro de educación : pensamiento, cultura y sociedad vol. 4, n. (2005).  pp.: http://www.forodeeducacion.com/numero4/007.pdf

El panorama de oleadas migratorias que nos sacuden desde distintos ángulos geográficos está tomando una fuerza que cada día se hace más patente en los variados aspectos de nuestro ámbito social. Y no me refiero sólo a las medidas legislativas que se han tomado a cabo para afrontar esta situación, cuyo referente más inmediato estaría en las repercusiones de nuestra reciente Ley de Extranjería. Resulta, cuando menos interesante, comprobar hoy en día cómo lo que estudiábamos como un fenómeno demográfico más, entre otros, está tomando en la actualidad unas dimensiones descomunales, que nos obligan a crear un vocabulario nuevo para describir la heterogénea realidad en la que vivimos. La llevada y traída globalización nos ha conducido a hablar de multiculturalidad, educación intercultural, educación en valores, educación para la diversidad… Esta acumulación de términos puede servirnos ya como índice esclarecedor de la complejidad del fenómeno en sí. Y tal vez de las carencias de esos valores o instrumentos necesarios para afrontarla.

Diéguez M, M. Isabel «Mesa redonda sobre el tema Traducción y Cultura: palabras de bienvenida.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 16 (2007).  pp. 213-215. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2554286&orden=0

Mesa redonda sobre el tema Traducción y Cultura: palabras de bienvenida. Autores: M. Isabel Diéguez M. Localización: Onomázein: Revista de lingüística, …

Diri, I. Teilanyo «Culture in translation: The example of J.P. Clark’s The Ozidi Saga.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 53, n. 1 (2007).  pp.:http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=4636AD4964BD4DE8C822

This paper reviews the criticism of J.P. Clark’s IjoûEnglish translation The Ozidi Saga and observes that no adequate investigation has been made of this work from a linguistic angle. It notes that culture-bound concepts constitute a problematic area in Clark’s translation as a result of the difference in the culture sub-systems between Ijo and English. Specifically, elements of Ijo culture, namely natural objects, marriage system and maternity, art and dance, kinship terms and the notion of God have been inconsistently and sometimes unfaithfully translated as a result of the adoption of free translation. This gives a confusing or inaccurate impression of certain Ijo cultural traits to the reader of the English text.The paper recommends that culture-bound concepts can hardly be represented adequately through free translation and proposes that such concepts should either be left untranslated as loan words into the target language or given literal or loan translations and then be paraphrased in glossaries or annotations.

Dorr, Bonnie J. «Large-Scale Dictionary Construction for Foreign Language Tutoring and Interlingual Machine Translation.» Machine translation vol. 12, n. 4 (1997).  pp.:http://ipsapp007.lwwonline.com/content/getfile/4598/2/3/fulltext.pdf

This paper describes techniques for automatic construction of dictionaries for use in large-scale foreign language tutoring (FLT) and interlingual machine translation (MT) systems. The dictionaries are based on a language-independent representation called “lexical conceptual structure” (LCS). A primary goal of the LCS research is to demonstrate that synonymous verb senses share distributional patterns. We show how the syntax–semantics relation can be used to develop a lexical acquisition approach that contributes both toward the enrichment of existing online resources and toward the development of lexicons containing more complete information than is provided in any of these resources alone. We start by describing the structure of the LCS and showing how this representation is used in FLT and MT. We then focus on the problem of building LCS dictionaries for large-scale FLT and MT. First, we describe authoring tools for manual and semi-automatic construction of LCS dictionaries; we then present a more sophisticated approach that uses linguistic techniques for building word definitions automatically. These techniques have been implemented as part of a set of lexicon-development tools used in the milt FLT project.

Elorza, Izaskun and Rosa Revilla «From Pedestal to Paralysis: Desarrollar la Competencia Intercultural en Lengua Inglesa mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación.» Congreso internacional de AEDEAN vol. 27, n. (2003).  pp.:

En esta contribución, se presenta un proyecto de innovación didáctica que incluye el objetivo educacional de desarrollar la competencia intercultural en lengua inglesa de los estudiantes de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca. La metodología abordada para lograr este objetivo se basa en la utilización de una plataforma virtual, cuya mayor ventaja consiste en que este medio nos permite la posibilidad de integrar fácilmente estudiantes de origen cultural diferente en el mismo grupo de aprendizaje. En esta fase piloto del proyecto, se exponen algunos aspectos metodológicos y didácticos que han guiado la planificación de dicho curso experimental.

Enzo, Renata «I servizi interculturali nelle biblioteche pubbliche.» Biblioteche Oggi vol. 26, n. 10 (2008).  pp. 59-60. http://www.bibliotecheoggi.it/content/n200810.html

Accession Number: 36266339; Enzo, Renata 1; Email Address: Renata.enzo@nonepossibile.it; Affiliations: 1: Biblioteca comunale di Cavallino-Treporti (VE) Source Info: dec2008, Vol. 26 Issue 10, p59; Number of Pages: 2p; Illustrations: 1 bw. Document Type: Article; Language: Italian

Esteban Causo, J. A. «lnterprétation de conférence et nouvelles technologies.» Terminologie et Traduction vol. 3, n. (1997).  pp.:

Depuis la nuit des temps, l’interpréte joue discrétement son róle de médiateur culturel. A la fois invisible et neutre, il est cependant au centre de tous les débats. Accepté par toutes les parties en présence, ácause précisément de cette neutralité, il jette entre des interlocuteurs que tout semble séparer un pont oú ils peuvent se comprendre sans renoncer áleur identité culturelle respective. II est ainsi devenu un passage obligé de la communication interculturelle et un humble serviteur de la paix et de l’entente entre les peuples. Dans un monde ouvert, oú la négociation et le partenariat ont pris le pas sur la confrontation, la spirale de la globalisation accélére le flux des échanges. Sans la médiation des interprétes, garants de la coexistence de toutes les cultures et alchimistes de leur enrichissement mutuel, les partenaires en présence risquent de subir la colonisation imposée par une culture dominante. Cette philosophie a conduit nos réflexions et nos expériences sur le terrain en matiére de vidéoconférence et d’lnternet. Pour baliser ces domaines en plein essor qui sont souvent le théátre d’aberrations et d’expériences ratées, nous avons élaboré, avec nos collégues de l’AllC*, du Parlement européen et de la Cour de justice, un Code d’utilisation des nouvelles technologies en matiére d’interprétation, ouvert ensuite á la signature de tous les professionnels de l’interprétation

Even-Zohar, Itamar «A posición da traducción literaria dentro do polisistema literario.»Viceversa vol. 2, n. (1996).  pp.:

En la teoría del polisistema, Itamar Even-Zohar parte de la idea de que la cultura, las distintas lenguas, la literatura y la sociedad podrán entenderse y estudiarse mejor si se consideran como sistemas y no como conjuntos de elementos dispares, porque la idea de sistema permite explicar de forma más adecuada los ‘fenómenos conocidos’ y descubrir otros ‘desconocidos’. En los seis años transcurridos desde la publicación del extenso artículo del profesor Even-Zohar sobre la teoría del Polisistema cultural que ampliaba la primera versión del año 1979, fueron varios los autores que, para elaborar sus teorías sobre el polisistema, se basaron en las propuestas de Even-Zohar. El presente artículo tiene como fin el dar a conocer esta propuesta teórica. Se trata de la versión en gallego de la tercera parte del artículo de 1990 referente a la ‘Posición de la traducción dentro del polisistema literario’, precedida de una breve introducción que resume los conceptos expuestos en los apartados anteriores.

Faiq, Said  and Allen  Clark (2010). [e-Book]  Beyond Denotation in Arabic-English TranslationLondon Sayyab Books. Texto completo: http://sayyab.org/template22/STS2.pdf

This book is theoretically practical and practically theoretical. It seeks to establish a dialogue between the various theories of language use beyond denotation and applications that relate theory to practice with reference to translation. The book will surely be enjoyed by those looking for theories and their relevance to Arabic/English translation­theories that can also be applied to other languages­and by those looking for practical testing of such theories.

Fernández De Sanmamed, Luciano and Silvia Montero Küpper «100 paremias alemanas e as súas correspondencias galegas.» Viceversa vol. 2, n. (1996).  pp.:

Uno de los problemas con que se encuentra el traductor de alemán hacia el gallego en estos momentos es la inexistencia de material bilingüe de cualquier tipo en el mercado, situación que afecta también al terreno de la fraseología y, en especial, al de los refranes. La bibliografía unilingüe en las dos lenguas o el material bilingüe de lenguas cercanas son soluciones que, en el caso de los refranes, sólo sirven de ayuda cuando existe un equivalente común o como orientación en la búsqueda. El presente trabajo intenta ser una pequeña contribución a la labor lexicográfica alemán-gallego.

Filho, Alves, Paulo Edson, et al. «Inculturation and acculturation in the translation of religious texts: The translations of Jesuit priest Josq de Anchieta into Tupi in 16th century Brazil.»Target: International Journal on Translation Studies vol. 17, n. 2 (2005).  pp.:http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=42B6AEDE91C5FF3F9A02

This article examines the translation of religious texts by the Jesuit missionary Josq de Anchieta in Brazil in the 16th century. The article shows that Anchieta used a large amount of inculturation, a readiness to mix Catholic and native Indian terms, in order to achieve the catechism of the Indians, their acculturation into Catholicism. However, this inculturation always remained at a superficial level as Anchieta used terms from the spiritual world of the Tupi Indians but made no attempt to understand the deeper meaning of these terms. The article describes the background of Spanish and Portuguese colonizers in Latin America, lists the characteristics of the Tupi Indian language and analyzes a number of AnchietaÆs writings in Tupi in which he translated certain important Christian concepts into Tupi.

Fontcuberta I Gel, Joan «L’experiència de traduir Günter Grass o la importància de la documentació.» Quaderns vol. 3, n. (1999).  pp.: http://ddd.uab.es/search.py?&cc=quaderns&f=issue&p=11385790n3&rg=100&sf=fpage&so=a&as=0&sc=0&ln=ca

A partir de la traducción de la última novela de Günter Grass, llena de referencias históricas, culturales y literarias, el traductor reflexiona sobre la importancia de la documentación para la traducción en general y literaria en particular. Añade unos cuantos ejemplos ilustrativos y extrae conclusiones prácticas de ellos.

Fox, Olivia «Cómo se hizo Mobile.» Quaderns vol. 5, n. (2000).  pp.: http://ddd.uab.es/search.py?&cc=quaderns&f=issue&p=11385790n5&rg=100&sf=fpage&so=a&as=0&sc=0&ln=ca

El objetivo del proyecto europeo Socrates Mobile era crear un CD-ROM que contuviera una serie de situaciones, ordenadas a modo de módulos, a través de las cuales los jóvenes de entre 16 y 21 años que quisieran viajar a uno de los cuatro países participantes (Francia, Reino Unido, Portugal o España) para estudiar o trabajar aprendieran lo suficiente, tanto respecto a lengua como a cultura, para «sobrevivir» en ese país extranjero del que no conocían la lengua. La realización de este ambicioso proyecto condujo a innumerables problemas de dificil solución debido a un error de planteamiento inicial que reflejaba una limitada concepción de la traducción en la que no se tuvo en cuenta en ciertos momentos el encargo de traducción, ni el elemento más importante en este caso: la complejidad de la traducción intercultural, en la que influyen una gran cantidad de factores que además interactúan entre si.

Fox, Patricia D. «What’s Past is Prologue: Imagining the Socialist Nation in Cuba and in Hungary.» CLCWeb : Comparative Literature and Culture vol. 1, n. 1 (1999).  pp.:http://bcla.org/clcwebjournal/clcweb/clcweb99-1/fox99.html

Patricia D. Fox’s article, ‘What’s Past is Prologue: Imagining the Socialist Nation in Cuba and in Hungary,’ examines the symbolic mooring of Cuban and Hungarian identity, recuperated Caliban from William Shakespeare’s The Tempest and an ever conflicted Faustus/Adam from Imre Madách’s Az ember tragédiája, respectively. Despite serial cosmological fragmentations and political upheaval, the present analysis holds that production and reproduction of these founding figures in the process of imagining the socialist nation represent an ongoing litigation of meaning. This process then conserves a marked thematic continuity through temporal conceptions, totality of exegesis, the mix of rational and mythical, and the recoding of past symbols to serve the present reality and to indirectly realign the past and prophesy the future. Beyond the formative and transformative points of similarity between the two cases, the essay discusses culturally specific divergences and the impact of differing experience and mentalities on literary and filmic expression. In conclusion, the study first offers a tentative model of socialist nation, positing a framework within which to understand and complicate Cuban and Hungarian sui generis patterns and then describes in the more universal context of narrating the nation those practices and characteristics common to that genre.

Fuertes-Olivera, Pedro A., Silvia Montero-Martinez, et al. «Modelos culturales y discursivos en la traducción de textos de comercio internacional: Problemas y soluciones.» Babel: Revue internationale de la traduction/International Journal of Translation vol. 51, n. 4 (2005).  pp.:http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=426CB35BC937B4C18185

La traducción de las Convenciones y las Leyes Modelo, documentos prototípicos emitidos por las Naciones Unidas en relación con la legislación reguladora del Comercio Internacional, constituye un caso de documentos iguales. Éstos muestran una gran dependencia entre el texto en lengua origen y el texto en lengua meta. Este artículo analiza algunos ejemplos de estos documentos en inglés y en español con el objetivo de proponer soluciones a algunos problemas de traducción relacionados con la semiótica de la cultura. En concreto, nuestro objetivo es, por un lado, analizar los modelos discursivos que subyacen a estos productos textuales y que se reflejan en algunos elementos macrotextuales tales como los abstracts, summaries y preámbulos; por otro, ilustrar la relación entre traducción e ideología, más concretamente, entre traducción y género. Nuestro análisis pone de manifiesto que pueden surgir problemas relacionados con la traducción del género en su doble acepción de ‘constructo social que hace referencia a actitudes socio culturales’ y de ‘tipo textual caracterizado por una serie de convenciones aceptadas por una comunidad discursiva’.

Gamal, Ahmed «Postcolonial Translation as Transformation. Ahdaf Soueif’s I Think of You.»The Translator vol. 18, n. 1 (2012).  pp. 101-118.

Like translation, postcolonial writing involves an act of mediating across languages and cultures. Texts written in English by bilingual anglophone writers often include strategies of transformation similar to those used by politically engaged translators to render the linguistic and cultural specificity of their source cultures. This paper examines this practice in the writing of the Egyptian novelist and cultural critic, Ahdaf Soueif (1950 –  ). It discusses how in addressing a global audience of English speakers, Soueif avoids editorial intrusions and relies extensively on lexical borrowing, contextualization, historical and geographical references, colloquial conversational formulas, culture-distinct metaphors and idioms, relexification and grammatical deviation – all of which enable her English text to accommodate the Arabic language and culture. The paper argues that Soueif’s representation of the personal dilemmas of her female characters, including their physical embodiment, transgresses the dividing line between the private and the public and the sexual and the political in the Islamic-Arab world. In this way, Soueif’s delineation of female private experience in her semi-autobiographical fiction functions as a kind of cultural translation.

Garbarini, Carmen Gloria «Reflexiones en torno a la traducción en un contexto interétnico.»Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción vol. 3, n. 1 (2010).  pp. 116-124.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/5236/5695

Las reflexiones de los traductólogos, enriquecidas con la voz de disciplinas como la antropología y la filosofía, han vuelto a plantear la traducción como resultado de una práctica transcultural. En este artículo, se habla de la naturaleza de la traducción y del papel que desempeña el traductor en contextos interétnicos, pluriculturales y plurilingüísticos. Se plantea una posible participación académica, política y social de la traducción para vehiculizar relaciones interculturales menos problemáticas y friccionadas que las que actualmente se vivencian, especialmente en la región de la Araucanía, donde conviven el mapudungun y el castellano. Mediante el planteamiento de un caso, se muestra una serie de inconvenientes, problemas y cuestionamientos que surgen al intentar llevar un mundo a otro. Se concluye con algunas reflexiones acerca de las implicaciones de la traducción en las relaciones interculturales en la región.

García Álvarez, Ana Mª and Cristina Giersiepen «Cómo traducir con eficacia la interculturalidad expresada en un texto turístico.» Congrés Internacional sobre Traducció vol., n. 2 (1994).  pp.:http://ddd.uab.es/pub/traduccio/Actes4.pdf

Debido a nuestro trabajo en la Facultad de Traducción e Interpretación de Las Palmas, nos vemos muy a menudo implicadas en la traducción de textos turísticos. Trabajamos en una comunidad autónoma donde el turismo constituye un factor relevante tanto en el ámbito profesional como personal de muchos ciudadanos.

García-Romeral Pérez, Carlos, Ana Clara García Núñez, et al. «Las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid: un espacio intercultural.» Congreso Nacional de Bibliotecas Públicasvol. 3, n. (2006).  pp.: http://travesia.mcu.es/documentos/Congreso_3bp/actas_congreso3bp.pdf

El programa Biblioteca Abierta se inserta en el Proyecto de Inserción Laboral de Inmigrantes en las Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid desarrollado entre octubre del 2005 y junio de 2006. Este proyecto tuvo lugar en ocho bibliotecas de titularidad de la Comunidad de Madrid. Por primera vez se incorpora a las plantillas de las bibliotecas públicas la figura del “mediador intercultural” que tiene, entre otras funciones, relacionarse con las comunidades de inmigrantes, mantener una colección suficiente y atractiva en su cultura de origen y realizar actividades culturales para difundirla. Esta actividad ha sido llevada a cabo por cuarenta mediadores que han realizado tareas de colaboración en servicios bibliotecarios, la realización de encuestas entre la población inmigrante que se acerca a la biblioteca… etc. Se distribuyeron por las bibliotecas teniendo en cuenta la distribución de la inmigración en los distritos. Las comunidades y lenguas representadas han sido: ruso, búlgaro, polaco, rumano, chino y países árabes.

Garrido Vilariño, Xoán Manuel «Texto e paratexto : tradución e paratradución.» Viceversa vol. 9-10, n. (2004).  pp.:

Apartir dos elementos que envolven e presentan un texto literario en formato libro desenvólvese o concepto de paratradución. Concíbese como un espazo de análise que permite estudar a adaptación ideolóxica que sofre cal-quera ben cultural que queira incorporarse ao acervo dunha cultura.

Ghazala, Hasan (2011). [e-Book]  Cognitive stylistics and the translator. London Sayyab Books. Texto completo: http://www.sayyab.org/template22/STS4.pdf

Stylistics and Translation are two well established fields which are usually treated separately as two independent disciplines. However, in this work they have been presented as two interdisciplinary subjects in the area of translation studies. This is made possible through the extraordinary importance of style in translation. The book is set out in two parts. The First Part of this book has been assigned to different schools of stylistics, old and new, Arabic stylistics, stylistic analysis, style and choice and the distinguished position of style in language studies of texts, especially literary texts in theory and practice.

Giraldo Herrera, Paola «Identidad e interculturalidad en el discurso cervantino – una otra lectura de Don Quijote desde la otredad.» Espéculo. Revista de Estudios Literarios vol., n. 34 (2006).  pp.: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/intercer.html

Dos son los elementos fundamentales en el proceso de construcción de la idea que sobre la interculturalidad pueden hallarse en el Quijote: la acción de nombrar y el estado de liminalidad. El primero refiere a la humana capacidad de dar nombre, de hacer existir a las cosas, y pone sobre la mesa tanto el problema del lenguaje creador, como el de la identidad. El segundo alude a los ritos de paso, y por lo mismo a los dilemas que plantean las fronteras y la ambigüedad. Entre ambos dan la pauta para ver cómo se articula la idea de interculturalidad en cuanto construcción de la identidad y del yo mediante la relación con el otro.

Godayol Nogué, Pilar «Escriure (a) la frontera: autores bilingües, traductores culturals.»Quaderns vol. 3, n. (1999).  pp.: http://ddd.uab.es/search.py?&cc=quaderns&f=issue&p=11385790n3&rg=100&sf=fpage&so=a&as=0&sc=0&ln=ca

La creciente literatura postcolonial en países previamente colonizados, así como la creciente literatura de minorías de países ‘primermundistas’ a menudo ponen de manifiesto un mestizaje cultural que queda patente en la lengua. Los escritores bilingües de estos países ocupan un espacio cultural fronterizo, como mínimo, a caballo entre dos mundos, entre dos identidades y dos lenguas. Su cultura del mundo no tan sólo demuestra el problema de la pluralidad lingüística y de la diversidad de identidades en las personas, sino que también nos lleva a enfrentarnos a la inadecuación de las nociones tradicionales de equivalencia lingüística que han presentado las culturas dominantes a lo largo de la historia de la traducción.

Golden, Séan «‘God’s Real Name is God’.» The Translator vol. 15, n. 2 (2009).  pp. 375-400http://www.stjerome.co.uk/periodicals/viewfile.php?id=601&type=pdf

In the early 17th century, two Jesuits reached opposite conclusions about the feasibility of ‘domesticating’ or ‘foreignizing’ key theological terms and concepts in classical Chinese. Matteo Ricci proposed cultural equivalents that would allow the use of Chinese terms to translate key Catholic concepts on the basis of his own reading and interpretation of the Confucian canon. Niccolo Longobardi consulted contemporary Chinese scholars in order to understand the orthodox native interpretation of that canon. When he discovered that Neo-Confucian cosmology did not recognize the separation of matter and spirit, he decided that cultural equivalents did not exist, and insisted on transliterating key Catholic terms. The disagreement between Ricci and Longobardi constitutes an early modern laboratory situation for testing approaches to cross-cultural transfer and developing a theoretical model for comparative cultural studies. This model – combining aspects of Karl Popper’s Three World conjecture, Hans Georg Gadamer’s metaphor of a cultural horizon, the concept of a hermeneutic circle initiated by Friedrich Schleiermacher, and Sinological considerations – offers a framework through which to analyze the contrasting approaches and conclusions of Ricci and Longobardi in the contexts of ethnocentrism and of linguistic-cultural relativism.

Gómez Capuz, Juan «La interferencia pragmática del inglés sobre el español en doblajes, telecomedias y lenguaje coloquial: una aportación al estudio del cambio lingüístico en curso.» Tonos Digital vol., n. 2 (2001).  pp.:http://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/Doblaje1.htm

El trabajo que ahora presentamos es el fruto de diversas influencias e intereses duramente mi actividad investigadora. Por un lado, mi dedicación al estudio de los anglicismos en español me orientó hacia el análisis de diversas situaciones de contacto entre ambas lenguas. Y es obvio que una de ellas era la traducción en sus diversas modalidades. Por otro lado, mi integración en una grupo de investigación dedicado al estudio del español coloquial (el grupo Val.Es.Co., “Valencia Español Coloquial”) acotó definitivamente el ámbito de actuación en un tema tan amplio como los anglicismos en español: me limité a los anglicismos léxicos «patentes» en un amplio corpus de leguaje coloquial, estudiando su ntegración en los diversos subsistemas de la lengua receptora (fónico, gramatical y léxico-semántico).

Gómez-Díaz, Raquel and M. ª Del Carmen Agustín Lacruz (2011). [e-Book]  Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural Salamanca, Universidad de Salamanca. Texto completo: http://www.todoebook.com/APROXIMACIONES-A-LA-ALFABETIZACION-VISUAL-EN-LA-SOCIEDAD-INTERCULTURAL–VV_AA_–LibroEbook-es-9788490121061.html

Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural es una obra coral que recoge distintos trabajos en torno a la comunicación y la cultura visual, haciendo hincapié en la detección de las habilidades necesarias para poder comprender la información visual en distintos contextos y formatos de transmisión.

González Davies, Maria «A Problem-Solving and Student-Centred Approach to the Translation of Cultural References.» Meta vol. 50, n. 1 (2005).  pp.:http://www.erudit.org/revue/meta/2005/v50/n1/010666ar.pdf

Exploring possible answers to questions such as “Can we translate a cultural reference?” or even “What is a cultural reference?” is a highly relevant issue for translation students.[1] These are matters that have been addressed by academics and full time translators alike, and no final or definite solutions have been found to the problems generated by the uncertainties, just as there are no final or definitive definitions of the concept of culture itself. In an attempt to help and guide our students to improve this specific aspect of translation competence, a syllabus was designed within a pedagogical setting based on humanistic and socioconstructivist principles as well as on task and project-based learning, and an experimental study was carried out within that pedagogical setting to explore specific effects of such training. In this article, we will deal mainly with the experimental training itself, whereas the study will be reported on in a forthcoming publication.

Goral, Mira, Erika S. Levy, et al. «Cross-language lexical connections in the mental lexicon: Evidence from a case of trilingual aphasia.» Brain and Language vol. 98, n. 2 (2006).  pp.:http://www.sciencedirect.com/science/article/B6WC0-4K7F9GP-1/2/a55de4f9b613d6b204dafb4ec6289ccb

Despite anecdotal data on lexical interference among the languages of multilingual speakers, little research evidence about the lexical connections among multilinguals’ languages exists to date. In the present paper, two experiments with a multilingual speaker who had suffered aphasia are reported. The first experiment provides data about inter-language activation during natural conversations; the second experiment examines performance on a word-translation task. Asymmetric patterns of inter-language interference and translation are evident. These patterns are influenced by age of language learning, degree of language recovery and use, and prevalence of shared lexical items. We conclude that whereas age of language learning plays a role in language recovery following aphasia, the degrees of language use prior to the aphasia onset and of shared vocabulary determine the ease with which words are accessed. The findings emphasize the importance of patterns of language use and the relations between the language pair under investigation in understanding lexical connections among languages in bilinguals and multilinguals.

Gusano Merino, Elena «Estudios interculturales de la traducción : Traducción en el ámbito poscolonial: la traducción de las obras de Salman Rushdie al castellano por Miguel Sáenz y el concepto de invisibilidad.» Gredos : Repositorio Documental de la Universidad de Salamancavol., n. Generic (2011).  pp.:http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/84424/1/TRABAJO_EGUSANO.pdf

Lejos de querer rebatir las teorías de la traducción, el presente trabajo pretende, por un lado, responder a algunas de las cuestiones que se plantean hoy en día en torno a la disciplina y, por otro, presentar nuevos planteamientos al respecto. En concreto, se trata del debate que gira en torno a la “invisibilidad” del traductor, una idea que, desde el momento en que empezamos a traducir, comenzamos a plantearnos de una u otra manera. Mi pr

Si responde a este mensaje manteniendo la cabecera Subject: (Asunto)
intacta, Mailman descartará el mensaje retenido. Haga esto si el
mensaje es spam. Si responde a este mensaje incluyendo una cabecera
Approved: con la contraseña de la lista en ella, se aprobará el
mensaje para que se entregue a la lista. La cabecera Approved: puede
aparecer también en la primera línea del cuerpo de la respuesta.

Alerta de articulos de revista 2012/07/26

Alerta de articulos de revista
I nfo T rad 11 de octubre de 2012


 
 
«El Manual de revisi�n de la DGT en internet.» puntoycoma vol., n. 120 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/spanish/guidelines/documents/revision_manual_es.pdf
 
 
            Se ha puesto en internet http://ec.europa.eu/translation/spanish/guidelines/documents/revision_manual_es.pdf la versi�n electr�nica del Manual de revisi�n del Departamento espa�ol de la Direcci�n General de Traducci�n de la Comisi�n. Producto de la reflexi�n colegiada de un equipo de revisores de dicho Departamento y de su Grupo de Coordinaci�n, este breve Manual se articula, tras una introducci�n explicativa, en tres partes: en la primera se define la revisi�n y su objeto y se establecen los tipos de revisi�n; en la segunda se enumeran los principios que deben regirla; la tercera detalla el procedimiento que ha de seguirse (obligatorio en el Departamento espa�ol) para ejecutar la labor de revisi�n de manera �ptima. Tres ap�ndices recogen muestras ilustrativas revisi�n, categor�as de documentos y bibliograf�a sobre el tema.  este Manual contribuir� sin duda a mejorar la calidad de las traducciones realizadas por el Departamento y, sobre todo, a homogeneizar sus t�cnicas de revisi�n.

Como complemento de Gu�a del Departamento

vol. I: http://ec.europa.eu/translation/spanish/guidelines/documents/styleguide_spanish_dgt_es.pdf

vol. II
http://ec.europa.eu/translation/spanish/guidelines/documents/styleguide_spanish_dgt_problems_es.pdf

 
 
 
Altimira, Merc� «Traduir amb voluntat pedag�gica: Wakamatsu Shizuko i la ideologia sexuada a l’era Meiji.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 251-259. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257038/344080
 
 
            L�article estudia el proc�s de censura i d�autocensura de la veu femenina per mitj� de l�an�lisi dels efectes de la ideologia sexuada en el context social de l�era Meiji (1868-1912). La recerca s�ha centrat en la traductora i escriptora Wakamatsu Shizuko (1864-1896). Partim d�una exig�ncia epistemol�gica: per avan�ar en el coneixement explicatiu, ens cal anar m�s enll� de la superficialitat de la descripci� fenomenol�gica i de la narraci� hist�rica. Una hip�tesi d�arrel lacaniana assenyala que en qualsevol moment cultural es produeix un repartiment de l��sser hum� en dues posicions sexuades. Aquesta divisi� posa de manifest una dificultat, estructural, de relaci� harm�nica entre una i altra banda del mur de la difer�ncia sexual. L�estrat�gia que se segueix habitualment a fi d�esquivar el conflicte �s la separaci� d��mbits d�actuaci� i de metes professionals. Si es tracta d�una societat patriarcal dominada pels mascles, la dona, i les activitats i funcions que el discurs social li deixa desenvolupar, s�n objecte d�una segregaci� sistem�tica. Traduir pot ser una manera paradoxal d�evitar i de fer efectiu l�atreviment, malvist, de l�autoria. La tem�tica de les obres tradu�des �s, alhora, una manifestaci� de l�ambig�itat de la censura que afectava la dona en aquell context hist�ric.
 
 
 
 
Bartoll Teixidor, Eduard «La sobretitulaci� d’obres teatrals.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 31-41. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2012n19/quaderns_a2012n19p31.pdf
 
 
            L�article tracta la sobretitulaci� electr�nica interling��stica d�obres teatrals representades en directe. Primer, ofereix un breu rep�s a la hist�ria de la sobretitulaci� de teatre i �pera i despr�s se centra en tres exemples concrets que han suposat un repte especialment gran per al traductor el muntatge su�s Mnemopark, l�obra anglesa A Disappearing Number i el muntatge alemany Nord, totes tres representades al Teatre Lliure de Barcelona. L�article descriu el procediment i els diferents passos que se segueixen per a dur a terme tant la subtitulaci� general com la sobretitulaci� d�obres de teatre. L�objectiu de l�article tamb� �s mostrar la poca consideraci� amb qu� compta entre el p�blic i sobretot les companyies teatrals
 
 
 
 
Bartrina, Francesca «Un cl�ssic del feminisme en catal� : la condici� de la dona de Juliet Mitchell.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 141-154. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257031/344073
 
 
            Aquest article estudia la recepci� a Catalunya d�una de les fundadores del pensament feminista contemporani: Juliet Mitchell. Les contribucions d�aquesta autora van ser fonamentals per a establir els l�mits de la relaci� entre el feminisme, el socialisme i la psicoan�lisi als anys setanta. Un dels seus llibres m�s importants, Woman�s State, es va publicar l�any 1971. En disposem d�una traducci� catalana realitzada per Josep Vallverd�, sis anys despr�s: La condici� de la dona; el mateix any es va publicar La condici�n de la mujer, amb traducci� de Julieta Di�guez Garza (es tracta d�una reedici� per a la pen�nsula d�una primera edici� realitzada a M�xic l�any 1974). En aquest estudi s�analitza la traducci� catalana i es reflexiona sobre la seva import�ncia en un context en qu� calia abastir de cl�ssics l�incipient teixit associatiu feminista.
 
 
 
 
Camps Casals, N�ria «Miquela Valls: dona, docent, traductora de Verdaguer i defensora del catal�.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 219-235. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2012n19/quaderns_a2012n19p219.pdf
 
 
            La recepci� de l�obra de Jacint Verdaguer (1845-1902) a Fran�a ha estat estudiada de forma fragment�ria; tampoc no han estat estudiats en profunditat els seus traductors al franc�s, que han patit la mateixa sort i que, ara per ara, no han merescut prou atenci�. Aquest �s el cas de la professora i traductora nord-catalana Miquela Valls (Perpiny�, 1945). Amb aquest estudi s�intenta aportar una mica m�s de llum a la seva figura. Sobretot, es para una atenci� especial a la seva faceta de traductora i, en aquest sentit, a m�s d�un esb�s biobibliogr�fic de Valls, es presenta una ressenya sobre la seva versi� de Canig�, que �s la m�s destacada de les que s�han fet.
 
 
 
 
Castillo Rodr�guez, Cristina «El t�rmino �spa�.» puntoycoma vol., n. 120 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/120/pyc1203_es.htm
 
 
            El t�rmino �spa� designa un establecimiento de salud que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajaci�n, utilizando como base principal el agua. Mucho se ha escrito con respecto al origen de esta palabra, aunque han sido muy pocas las investigaciones que se han basado en estudios bien documentados, como bien afirma Mourelle Mosqueira (2007).
 
 
 
 
Castro, Olga «La traducci�n como mecanismo de (re)canonizaci�n: el discurso nacional y feminista de Rosal�a de Castro en sus traducciones al ingl�s.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 199-217. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257035/344077
 
 
            Una constante a lo largo de la historia es el silencio al que el canon patriarcal someti� tradicionalmente a la literatura de autor�a femenina. La literatura gallega, sin embargo, tiene en Rosal�a de Castro (1837-1885) uno de sus mitos fundacionales, siendo adem�s una de las figuras autoriales gallegas m�s traducidas a m�s idiomas. Con todo, la canonizaci�n de la autora en el sistema literario gallego ha transmitido por lo general una imagen de la autora acorde a la construcci�n de un ideario exclusivamente nacional/ista, acallando el discurso profundamente transgresor desde el punto de vista de g�nero. Partiendo de este contexto, en este art�culo examino las traducciones de su obra al ingl�s desde 1909 hasta 2010, evaluando hasta qu� punto han podido contribuir a difundir u obstaculizar el mensaje nacional y/o feminista rosaliano, al tiempo que ofrezco nuevas lecturas sobre estos textos del siglo xix que convierten a la autora gallega en toda una pionera del feminismo literario occidental.
 
 
 
 
Conde, Juan Luis «Castellano doblado. Interferencias del ingl�s en el castellano contempor�neo.» puntoycoma vol., n. 122 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/122/pyc1224_es.htm
 
 
            El 13 de mayo de 1993, y bajo el t�tulo �Modernos y elegantes�, el escritor Julio Llamazares public� en el diario El Pa�s un divertido art�culo que desde entonces ha corrido mucho, llegando incluso a circular por Internet como un an�nimo, reelaborado y reenviado por cada internauta como un palimpsesto. En aquel texto, su autor pretend�a denunciar y ridiculizar la actitud de importaci�n indiscriminada e incontinente de t�rminos ingleses, que por entonces afloraba en Espa�a. Sus primeras l�neas dan el tono del art�culo: �Desde que las insignias se llaman pins, los homosexuales gays, las comidas fr�as lunchs [sic], y los repartos de cine castings, este pa�s no es el mismo: ahora es mucho, much�simo m�s moderno�.
 
 
 
 
 
Conde, Juan Luis «C�mo llenar palabras vac�as: el caso de �libertad�.» puntoycoma vol., n. 120 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/120/pyc1205_es.htm
 
 
            Texto de la conferencia pronunciada por el autor en el Departamento de Lengua Espa�ola de la Direcci�n General de Traducci�n de la Comisi�n Europea (Bruselas y Luxemburgo) los d�as 25 y 26 de octubre de 2010.
 
 
 
 
Coromina I Pou, Eusebi «Dues traduccions catalanes de La Princesse de Cl�ves de Madame de La Fayette. Un cl�ssic del XVII que marca l�acc�s de la dona a la novel�la.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 155-167. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257032/344074
 
 
            L�article analitza les causes que van propiciar la traducci� al catal� d�un cl�ssic del preciosisme franc�s del xvii, com a resultat de l�establiment de la Mancomunitat de Catalunya, a principi del xx, i amb l�eclosi� del noucentisme, moviment art�stic que va promoure traduccions de la literatura universal amb l�objectiu d�assajar la configuraci� d�un llenguatge literari modern propi. Estudia la primera versi� catalana de La Princesse de Cl�ves (1678) de Madame de La Fayette, deguda a Rafel Marquina i publicada el 1923, i la que s�hi va afegir el 1990, que �s la retraducci� que n�ofereix Josep A. Grimalt, ling��sticament m�s actual, transparent i m�s lliure d�artificis noucentistes. Tots dos traductors, aix� no obstant, s�n fidels al sentit, al to i a l�estil d�un text que representa l�entrada de la dona, en qualitat d�autora i de protagonista, a la novel�la moderna
 
 
 
 
Corral Fulla, Anna «Les marques de subjectivitat en l’audiodescripci�: l’�pera : una superposici� de veus.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 111-122. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2012n19/quaderns_a2012n19p111.pdf
 
 
            Quan centrem la nostra atenci� en una �pera en concret i observem les transformacions a les quals ha estat sotmesa fins a la seva representaci� final, ens adonem que aquest recorregut inclou tant processos d�adaptaci� com de traducci�, dos camps, d�altra banda, no sempre f�cils de delimitar i sovint interdependents. La versi� final presentada al p�blic quedar�, per tant, impregnada de totes aquestes veus superposades, i crear� aix� un palimpsest esp�s, un text saturat de les marques de subjectivitat pr�pies de cadascun dels implicats en el proc�s. De la mateixa manera, l�audiodescriptor d��pera deixar� la seva empremta en l�activitat traductora. Ara b�,quin paper ha de jugar? Quines s�n les seves funcions? Ha de traduir nom�s la causa i quedar-se impassible davant l�efecte que produeix? O al contrari, no podr� defugir la subjectivitat? Fins a quin punt, no �s tamb� una responsabilitat de l�audiodescriptor de transmetre l�emoci� nascuda de la visi� dels matisos de llum, de la plasticitat de la imatge o de l�expressivitat del moviment? O potser, quan aix� ho fa, no s�est� extralimitant en la seva comesa? Aquestes s�n algunes de les preguntes a les quals intentarem donar resposta en aquest
 
 
 
 
Delisle, Jean «Traduire in prison, un passe-temps carc�ral, un rem�de contre l’intol�rance.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 291-306. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257041/344083
 
 
            El present escrit �s una exposici� de diferents experi�ncies de traducci� portades a terme en un entorn de repressi� accentuada, particularment en entorns carceraris. Es descriuen exemples de diferents casos, des dels m�s antics de l��poca cl�ssica fins als m�s recents dels segles XX i XXI. A partir de l�examen d�aquests casos i recolzant en l�opini� personal dels traductors concernits, aquest treball sost� que la traducci� posseeix, com una de les seves potencialitats, la capacitat d�alleujar les penes de les persones empresonades pel poder de suggesti� i d�evasi� que �s inherent a aquesta pr�ctica ling��stica.
 
 
 
 
Edo Juli�, Miquel «Reflexions d’ordre m�tric sobre la traducci� d’�pera italiana.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 87-102. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257025/344067
 
 
            L��s majoritari, actualment, del vers no metrificat en la traducci� d��pera planteja importants objeccions, atesos sobretot els rastres que la m�trica del text de partida deixa tanmateix en el d�arribada, sigui per la suggesti� que exerceix sobre el traductor, sigui simplement per via de la literalitat o de conting�ncies fortu�tes. El desconcert que aix� provoca en el lector fa aconsellable el disseny d�una estrat�gia m�s sistem�tica. Una an�lisi de traduccions hist�riques i modernes, fetes en diverses lleng�es, per� especialment centrada en els llibrets publicats pel Gran Teatre del Liceu en aquesta �ltima d�cada, ajuda tant a exemplificar aquest fenomen com a trobar alternatives possibles.
 
 
 
 
Farr�s, Ramon «Distorsions del llenguatge en la dramat�rgia austr�aca contempor�nia: un repte per al traductor.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 23-30. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/256899/343941
 
 
            El teatre en llengua alemanya, i molt especialment el que es fa a �ustria, �s conegut pel seu esperit cr�tic, que sovint es reflecteix en un �s transgressor del llenguatge. Aquesta circumst�ncia, no cal dir-ho, comporta una dificultat afegida a la traducci�, per� tamb� una satisfacci� complement�ria per al traductor quan aconsegueix traslladar a la llengua d�arribada aquestes transgressions de manera plausible. En aquest article exposo la meva experi�ncia personal en aquest camp amb exemples de quatre obres de Werner Schwab, Elfriede Jelinek i H�ndl Klaus, tres dels autors austr�acs m�s destacats de les �ltimes d�cades, que han estat representades als escenaris catalans.
 
 
 
 
Federici, Eleonora and Vanessa Leonardi «Using and abusing gender in translation: the case of Virginia Woolf’s "A room of one’s own&quot.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 183-198. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257034/344076
 
 
            This paper is part of a corpus-based research on gender in translation aimed at showing how gender is used and/or abused in the translation of literary texts from English into Italian. Drawing upon feminist theories of language and translation and feminist practices in translation, it is
our intention to show how gender is manipulated in translation in an attempt to define feminist translation strategies. Translating a feminist text does not necessarily imply that the translator working on that text is a feminist. In Italy, moreover, it is very hard to find cases of declared
feminist translators as compared to other countries, such as Canada or Spain for instance. Our interest, therefore, lies in the possibility to frame specific strategies as feminist and to see if in the corpus of texts we are analyzing they are carried out or not. The second part of the essay
focuses on the first example of our study: Virginia Woolf�s A Room of One�s Own and three of the translations that have been published in the Italian context.
 
 
 
 
Fernandes, Alinne Balduino Pires «Travelling play, travelling audiences: from Carr’s Irish Midlands to somewhere lost and found in Brazil.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 77-85. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/256904/345345
 
 
            Traduir per a l�escena implica un ampli espectre de negociacions. Partint de la noci� del �haunted stage� (�l�escenari embruixat�) de Carlson (2001) i la concepci� de Budick�s (1996) de la traducci� com a estadi intermedi, aquest article tracta la q�esti� de l�entorn en la traducci� dramat�rgica de By the Bog of Cats. . . , de Marina Carr (1998) al portugu�s del Brasil amb el t�tol Era uma vez, no P�ntano dos Gatos. . . L�obra original est� ambientada a la regi� central d�Irlanda, amb un llenguatge de to desesperat i de desolaci�, animat per notes d�humor. El repte de traduir aquesta obra al portugu�s del Brasil gira al voltant del di�leg entre dos paisatges diferents en qu� cal descobrir les semblances amagades. �s a dir, quan es recrea Irlanda al Brasil, el mateix Brasil tamb� es recrea en m�ltiples versions a l�escenari. Per tant, aquest article exposa com l�obra tradu�da viatja des d�Irlanda als di�fans paisatges del Brasil, i revela la lluita entre el que �s conegut i el que �s for�.
 
 
 
 
Ferran Larraz, Elena «El estudio de las marcas jur�dico-discursivas del acto jur�dico en el documento negocial: una estrategia para la traducci�n jur�dica de documentos Common Law.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 341-364. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257053/344095
 
 
            En este art�culo analizamos el documento jur�dico negocial (testamentos, contratos, poderes, deeds, etc. ) desde el derecho y la ling��stica del texto para comprobar la aproximaci�n funcional y concurrente de ambas ciencias en relaci�n con el acto jur�dico. La correlaci�n jur�dicoling��stica que se establezca permitir� analizar el acto jur�dico principal y otros rasgos cognitivo-pragm�ticos asociados que recuerdan de forma reiterada la presencia del acto y su eficacia en el texto. El estudio se propone en el contexto de la traducci�n jur�dica de documentos de la Common Law al espa�ol.
 
 
 
 
Flotow, Luise Von «Translating Women : from recent histories and re-translations to �Queerying� translation, and metramorphosis.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 127-139. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257030/344072
 
 
            El terme g�nere, sovint utilitzat per fer refer�ncia als efectes de les difer�ncies sexuals en la configuraci� pol�tica, cultural i social, �s cada cop m�s discutit. Aquest article tracta l�evoluci� dels estudis de g�nere i proposa retornar al terme dona com a referent de la difer�ncia sexual en els estudis sobre la traducci�, alhora que revisa els assoliments hist�rics dels feminismes en traducci� i analitza i proposa noves direccions en l��mbit acad�mic.
 
 
 
 
Formosa, Feliu «La meva experi�ncia com a traductor de textos literaris alemanys.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 367-371. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257057/344099
 
 
            Visi� panor�mica de la traject�ria vital i professional del gran poeta i traductor Feliu Formosa explicada per ell mateix, des dels primers contactes amb la cultura alemanya a la Barcelona dels anys cinquanta, en ple franquisme, fins a l�actualitat. Formosa hi detalla els autors i les obres de m�s transcend�ncia que ha anat incorporant al llarg del temps al sistema literari catal�, amb una atenci� especial a Bertolt Brecht, a qui ha contribu�t a popularitzar a Catalunya com ning� m�s. Alhora, Formosa s�insereix ell mateix en una tradici� de transvasaments literaris dels pa�sos de parla alemanya als de parla catalana i fa un toc d�atenci� final a la prec�ria situaci� del catal� i a la incomprensi� i animadversi� que continua patint la cultura catalana quan es reivindica com a cultura nacional
 
 
 
 
Garrido, Ram�n «El Libro Blanco de la traducci�n y la interpretaci�n institucional. Conocer para reconocer.» puntoycoma vol., n. 123 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc1235_es.htm
 
 
            El 23 de mayo se present�, en la sede de la representaci�n de la Comisi�n Europea en Espa�a, el Libro Blanco de la traducci�n y la interpretaci�n institucional, http://ec.europa.eu/spain/pdf/libro_blanco_traduccion_es.pdf un trabajo colectivo de un grupo de traductores pertenecientes a diversos �rganos de la Administraci�n P�blica espa�ola y a organizaciones internacionales1 que, hace dos a�os, con ocasi�n de una Jornada de Terminolog�a y Traducci�n Institucional celebrada en la misma sede, lanz� la idea de trazar una radiograf�a de la situaci�n de traductores e int�rpretes en las Administraciones P�blicas de Espa�a.
 
 
 
 
Godayol I Nogu�, Mar�a Pilar «La ciutat de le dames i Terra d’elles;: dues utopies femimistes en catal�.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 169-182. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257033/344075
 
 
            Elizabeth Russell sost� que les utopies escrites per dones s�n m�s transgressores �perqu� desconstrueixen el concepte de perfecci�� (2007: 21). En aquesta l�nia de cr�tica social i necessitat de reformes, quant al g�nere femen�, neixen, amb cinc segles de difer�ncia, les dues obres estudiades aqu�, Le livre de la cit� des dames (1405), de Christine de Pisan, i Herland (1915), de Charlotte Perkins Gilman. Amb notables excepcions com La m�stica de la feminitat (1965), de Betty Friedan, i El segon sexe (1968), de Simone de Beauvoir, a casa nostra els discursos androc�ntrics es ben cuidaren de negar l�entrada d�aires subversius que, per raons �bvies, poguessin esverar aquell �ngel de la llar amansit i silenciat, per dir-ho a la manera woolfiana. Charlotte Perkins Gilman arrib� per primera vegada a Catalunya i a la pen�nsula ib�rica el 1982 amb la traducci� al catal� de Montserrat Abell� per a l�editorial La Sal d�El paper de paret groc. En els mateixos anys vuitanta i per a la mateixa editorial Helena Valent� tradu� al castell� El pa�s de ellas (1987), obra que el 2002 trasllad� al catal� Jordi Vidal Tubau en una edici� a cura d�Eul�lia Lled� que porta per t�tol Terra d�elles. Poc despr�s, el 1990, La ciutat de les dames, de Christine de Pisan, es pogu� llegir en llengua catalana amb una edici� i traducci� de Merc� Otero per a la col�lecci� �Espai de Dones� d�Edicions de l�Eixample. Aquest article presenta la recepci� a Catalunya de dos cl�ssics del g�nere de les utopies feministes, La ciutat de les dames (1990), de Christine de Pisan, i Terra d�elles (2002), de Charlotte Perkins Gilman, amb notes sobre la seva difusi� al castell� i al gallec. 
 
 
 
 
Gonz�lez, Luis «La red de validaci�n terminol�gica Valiter.» puntoycoma vol., n. 121 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/121/pyc1214_es.htm
 
 
            Cuando las fuentes escritas no bastan para resolver una duda terminol�gica (y esto puede ocurrir con cierta frecuencia en la traducci�n documental o especializada), la consulta a los especialistas puede ser una tabla de salvaci�n para el traductor. La fiabilidad de la terminolog�a es un elemento clave de la seguridad jur�dica y, en definitiva, de la calidad de la legislaci�n traducida1 en nuestro entorno institucional europeo. No se trata (o no solo) de �traducir la terminolog�a�, sino de someterla peri�dicamente a �la prueba de la realidad�, es decir, de comprobar su pertinencia, su viabilidad, su implantaci�n entre los especialistas o el uso real que de ella hacen los hablantes.
 
 
 
 
 
Gonz�lez, Luis  and Carmen Las Heras (2010). [e-Book]  La traducci�n y la interpretaci�n contra la exclusi�n social: Actas de la Jornada �La traducci�n y la interpretaci�n contra la exclusi�n social�: Madrid 1 de octubre de 2010. Madrid, Representaci�n de la Comisi�n Europea en Espa�a. Texto completo: http://ec.europa.eu/spain/pdf/actas-jornada-traduccion-y-la-interpretacion-contra-la-exclusion-social-1-octubre-2010_es.pdf
 
 
            El 1 de octubre de 2010 se celebr� en la sede de la Representaci�n de la Comisi�n Europea en Espa�a, dentro de las actividades del A�o Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusi�n Social, la Jornada �La traducci�n y la interpretaci�n contra la exclusi�n social�, organizada por la Direcci�n General de Traducci�n y el Servicio de Traducciones de la CEAR (Comisi�n Espa�ola de Ayuda al Refugiado), con la colaboraci�n de las Universidades de Alcal� y Salamanca y del Ministerio de Sanidad, Pol�ticas Sociales e Igualdad. Participaron en este encuentro beneficiarios de los servicios p�blicos de traducci�n e interpretaci�n, profesionales de la traducci�n, la interpretaci�n y la mediaci�n social, responsables de servicios sociales o asistenciales en asociaciones y ONG, profesores y representantes institucionales.
 
 
 
 
Igareda, Paula and Maite Aperribay «"New Moon": aproximaci�n a la traducci�n audiovisual del lenguaje de los adolescentes.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 321-339. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257043/344085
 
 
            El lenguaje juvenil o de los adolescentes cambia r�pidamente y los productos audiovisuales son un buen formato que muestra estas caracter�sticas. Cada joven de cada lengua posee unas herramientas diferentes para expresarse, incluso contando con lenguas que conviven unas con otras. Teniendo esto en cuenta, este art�culo analiza el gran fen�meno adolescente de los �ltimos a�os: The Twilight Saga: New Moon (Weitz 2009). La primera parte de este art�culo aborda los aspectos m�s te�ricos del lenguaje juvenil y su traducci�n, mientras que la segunda entra de lleno en el an�lisis de las traducciones existentes de la obra cinematogr�fica del ingl�s al castellano, catal�n y euskera. Dicho an�lisis comprende las traducciones del doblaje as� como las de la subtitulaci�n. De este modo, se extraen conclusiones sobre las tendencias de traducci�n de este tipo de lenguaje en concreto en lenguas que conviven juntas en algunos casos, como el catal�n y el castellano o el euskera y el castellano.
 
 
 
 
Jim�nez Bellver, Jorge «Investigaci�n historiogr�fica y el concepto �traducci�n�: �caminos convergentes?» puntoycoma vol., n. 123 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc1236_es.htm
 
 
            La investigaci�n de car�cter historiogr�fico resulta imprescindible para la constituci�n y consolidaci�n de cualquier disciplina acad�mica. La historiograf�a ofrece respuestas a la �tr�ada ontol�gica� de la filosof�a (��Qui�n soy?�, ��De d�nde vengo?�, ��A d�nde voy?�), elaborando una narrativa de origen y evoluci�n y, consecuentemente, una identidad disciplinar, ya sea de la historiograf�a per se o de cualquier otra disciplina. Como rama de los denominados �Estudios de Traducci�n�1, la historiograf�a de la traducci�n carece, parad�jicamente, de mucha historia. Si bien la pr�ctica de la traducci�n constituye una de las formas m�s antiguas de interfaz intercultural (contando como episodio fundacional en el �mbito occidental con la ca�da de la Torre de Babel), la juventud de los Estudios de Traducci�n como disciplina, por una parte, y la escasa atenci�n que ha recibido la traducci�n como objeto de estudio en el conjunto de disciplinas acad�micas, por otra, hacen de la historiograf�a de la traducci�n un campo de investigaci�n novedoso. Asimismo, la necesidad de asentar los Estudios de Traducci�n como disciplina aut�noma independiente de la Ling��stica, la Filolog�a o la Literatura Comparada ha acrecentado el inter�s de los traduct�logos por la vertiente historiogr�fica de la traducci�n.
 
 
 
 
 
Johnston, David «Created relation: the translated play in perfomance.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 43-52. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/256901/343943
 
 
            El proc�s de la traducci� retorna a una obra la materialitat del temps i de l�espai. La representaci�, per descomptat, nom�s t� lloc en una ubicaci� i un moment concrets per al p�blic, per� una obra que ve d�un temps i d�un espai diferents provoca un encontre amb una determinada realitat conceptual i perceptiva, d�un altre moment i d�una altra ubicaci�. Si considerem que la traducci� �s una pr�ctica �tica, encarregada no sols de presentar l�altre descontextualitzat al jo contextualitzat en el propi terreny, sin� tamb� de protegir l�altre despla�at de l�apropiaci� absoluta pel jo, aleshores cal que l�obra tradu�da resisteixi d�alguna manera l�assimilaci�. Certament, per�, la conservaci� de l�estrangeria � el que Steiner va anomenar restituci�� �s una q�esti� delicada, especialment pel perill intr�nsec que comporta fer una simple exotitzaci�. El teatre de Garc�a Lorca en angl�s �s un camp interessant en aquest aspecte.
 
 
 
 
Kelly E, Stephen «An Absence of Ghosts : cultural and theatrical translation in the british reception of the Mysteries-Yiimimangaliso.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 69-76. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2012n19/quaderns_a2012n19p69.pdf
 
 
            L�elogiada adaptaci� de Mark Dornford-May de les obres �de misteri� de Chester (en angl�s medieval), The Mysteries-Yiimimangaliso, revela fins a quin punt la traducci� teatral, si �s concebuda per ser comprensible per al p�blic, t� el risc d�acabar comerciant amb estereotips culturals tant de la cultura de partida com de la d�arribada. En tant que producci� sud-africana d�una tradici� teatral medieval en angl�s que ha de ser representada per a un p�blic angl�s, The Mysteries- Yiimimangaliso permet diverses formes desconcertants de traducci� cultural. M�s que facilitar la transmissi� de les tradicions liter�ria i dram�tica, The Mysteries-Yiimimangaliso revela fins a quin punt la traducci�, com a acte pol�ticament correcte � i pol�ticament d�bil� , pot esdevenir un fi per ella mateixa en una cultura teatral angl�fona globalitzada.
 
 
 
 
Lafarga, Francisco «Traducci�n y adaptaci�n cultural, de Francia a Espa�a: algunas consideraciones y varios ejemplos.» puntoycoma vol., n. 123 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc12312_es.htm
 
 
            Texto de la conferencia pronunciada por el autor en el Departamento de Lengua Espa�ola de la Direcci�n General de Traducci�n de la Comisi�n Europea (Bruselas y Luxemburgo) los d�as 16 y 17 de mayo de 2011. Si se tiene en cuenta que en el proceso de traducci�n lo que se traslada de una lengua a otra es un texto que pertenece a un sistema cultural determinado, habr� que deducir que debe producirse un proceso de adaptaci�n al sistema cultural de llegada de aquellos elementos del sistema cultural de salida que no encajen en el mismo o no resulten f�cilmente comprensibles por el destinatario.
 
 
 
 
Llobet, Alexis «Entrevista a Francesc Vallverd�.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 397-410. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257061/344103
 
 
            Entrevista a Francesc Vallverd� (Barcelona, 18 de maig, 28 de juny i 8 de juliol del 2011)
 
 
 
 
Maitland, Sarah «Performing Difference : bodas de sangre and the philosophical hermeneutics of the translated stage.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 53-67. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2012n19/quaderns_a2012n19p53.pdf
 
 
            Els estudis postcolonials i sobre traducci� fan ressaltar el paper de la traducci� en l�expansi� de les asimetries de poder i de coneixement entre aspectes de la cultura i de la identitat representats i involucrats en la traducci�, i centren el debat en el rol del traductor com a agent representant que reivindica el reconeixement de la difer�ncia cultural de l�objecte de traducci�. Tanmateix, en el context de la traducci� per al teatre, en qu� l�objecte �s el moment ef�mer de la representaci� que t� lloc entre una obra i el p�blic original, l�abs�ncia d�empla�ament que caracteritza aquesta modalitat dificulta les indissociables tasques de traduir i protegir la difer�ncia. L�objectiu d�aquest article �s analitzar si aquesta abs�ncia d�empla�ament de la representaci� teatral crea un repte per a la traducci� i si hi ha lloc en el marc de l�hermen�utica filos�fica per a l�explicaci� i el reconeixement de la difer�ncia en traducci�.
 
 
 
 
Mart�n-Mor, Adri� «La doc�ncia universit�ria en catal� per a estudiants internacionals.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 387-396. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257060/344102
 
 
            En aquest article descrivim la doc�ncia d�un curs de tecnologies de la traducci� i la interpretaci� per a estudiants internacionals en llengua catalana. Per mitj� de q�estionaris contestats per l�alumnat durant tres cursos acad�mics i de l�an�lisi de les caracter�stiques de l�assignatura, mirem d�identificar els factors que fan possible una experi�ncia com aquesta, tenint en compte tant els possibles efectes de la llengua sobre l�aprenentatge com la percepci� i l�actitud dels alumnes davant d�aquest fet.
 
 
 
 
Navarro, Fernando A. «Novedades en lexicograf�a m�dica (I)  El Diccionario de t�rminos m�dicos (2011) de la Real Academia Nacional de Medicina.» puntoycoma vol., n. 123 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc12311_es.htm
 
 
            En septiembre del 2004, de la mano de Antonio Campos Mu�oz �a la saz�n, flamante acad�mico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM)� me incorpor� a un proyecto ilusionante y asum� la direcci�n t�cnica del Diccionario de t�rminos m�dicos (en adelante, DTM). Seis a�os despu�s, acced� gustoso a la amable invitaci�n del Departamento de Lengua Espa�ola de la Direcci�n General de Traducci�n de la Comisi�n Europea para visitar una vez m�s Bruselas y Luxemburgo y pronunciar sendas charlas sobre mi actividad lexicogr�fica reciente, que tuvieron lugar los d�as 20 y 21 de septiembre del 2010.
 
 
 
 
Ortiz Jim�nez, Mar�a «Traducci�n asistida y traductores aut�nomos: alternativas y avances.» puntoycoma vol., n. 123 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc1237_es.htm
 
 
            Hoy por hoy, la idea preconcebida y tradicional del traductor de libros rodeado de diccionarios, papeles y m�quina de escribir se acerca m�s a un estereotipo literario que a una realidad, ya que, con la revoluci�n iniciada por el desarrollo de las tecnolog�as de la comunicaci�n, tambi�n ha evolucionado la forma en que se comunican los seres humanos y, por consiguiente, los formatos en que se transmiten los contenidos. Adem�s de los tradicionales documentos destinados a la impresi�n o a la edici�n, tambi�n se traducen programas inform�ticos, videojuegos, se subtitulan pel�culas, p�ginas web, etc., por lo que la traducci�n y su veh�culo (el formato del archivo mediante el cual se difunde) se han diversificado hasta l�mites insospechados.
 
 
 
 
Palomo Berjara, Vanessa «La influ�ncia de la traducci� francesa de Maurice Maeterlingk en la traducci� de Macbeth de Josep Maria de Sagarra.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 277-289. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257040/344874
 
 
            Josep M. de Sagarra va traduir al catal� vint-i-vuit obres de Shakespeare d�un total de trenta-set. Segons Salvador Oliva (1986, 1993), Sagarra va fer aquestes traduccions a partir de les traduccions franceses de diversos autors. L�objectiu d�aquest estudi �s determinar si Sagarra va traduir Macbeth directament des de l�angl�s, si ho va fer a partir de la traducci� francesa de Maurice Maeterlinck, o si es va fixar en ambd�s textos.
 
 
 
 
Pinyol I Torrents, Ramon «Translations and translators of English-language literature in Catalan literary publications and series between 1868 and 1910.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 263-276. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257039/344081
 
 
            Les traduccions al catal� d�autors anglesos i americans durant el darrer quart del segle xix s�n for�a escasses. En el total de traduccions d�aquest per�ode, la literatura de llengua anglesa dif�cilment es troba entre les cinc primeres posicions. En aquest article fem un recompte de les traduccions en revistes i en col�leccions catalanes del per�ode esmentat (des del 1868); i en el cas de col�leccions que van continuar despr�s del 1900, en fem un seguiment fins a l��ltim any. Alhora, n�analitzem els traductors i esmentem, quan �s possible, si les traduccions eren directes o indirectes. Finalment, sospesem les possibles causes per les quals les traduccions de l�angl�s al catal� s�n tan escasses durant aquest per�ode.
 
 
 
 
Prieto Ramos, Fernando «Conciencia profesional y formaci�n del traductor institucional del siglo XXI.» puntoycoma vol., n. 120 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/120/pyc1204_es.htm
 
 
            A veces se cuestiona entre los traductores, o entre ciertos traductores, si su actividad es una profesi�n. El debate est� ligado a la consolidaci�n de la misma disciplina de la Traducci�n, a la evoluci�n de los distintos perfiles de traductores en diferentes contextos, a la regulaci�n o no de la actividad en esos contextos y a la propia percepci�n de la especificidad profesional.
 
 
 
 
Sala Lleal, Jordi «Traduir �scar Wilde: vicissituds pr�ctiques i implicacions te�riques.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 373-385. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257059/344101
 
 
            A partir d�uns quants entrebancs en la tasca de la traducci� al catal� de l�obra An Ideal Husband d�Oscar Wilde (anomenats �an�cdotes�), s�observen i s�analitzen determinats conceptes te�rics sobre la traducci� i algunes consideracions generals sobre l�especificitat de la traducci� teatral (dites �categories�), com s�n els de funcionalitat, representabilitat, flu�desa, visibilitat, equival�ncia, reescriptura, fidelitat, adequaci�, acceptabilitat o estrangeritzaci�. La consideraci� d�aquests valors manejats per la teoria de la traducci� entra aqu� en di�leg amb les vicissituds de la pr�ctica de la traducci� dram�tica, di�leg del qual resulta una reafirmaci� d�alguns d�aquests valors i, per contra, l�evid�ncia de l�escassa productivitat (almenys amb car�cter universal) d�alguns altres.
 
 
 
 
Sala-Sanahuja, Joaquim «Per una teoria de la subtitulaci� d’�pera: presentaci� de l’adaptaci� de subt�tuls de pantalla per a �pera oberta.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 103-110. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257026/344068
 
 
            A partir de sis anys d�experi�ncia en la subtitulaci� multiling�e d��pera, en el marc del projecte �pera oberta, liderat pel Gran Teatre del Liceu de Barcelona i en qu� va col�laborar la Facultat de Traducci� i d�Interpretaci� de la Universitat Aut�noma de Barcelona, es delimiten les caracter�stiques essencials de la traducci� d�aquest g�nere, destinada a la retransmissi� en viu per Internet. La t�cnica de traducci�, generalment literal i lleugerament compressiva, t� en compte, igualment, el paper del text en el desenvolupament argumental i musical de l�obra. L��poca i l�estil de cada �pera determinen, en conseq��ncia, un segon grau de tecnicitat. I, finalment, unes estrat�gies adaptades a la funci� vocal, que determina una part del sentit.
 
 
 
 
Sanderson, John D. «Im�genes en palabras. La audiodescripci�n como generadora de estrategias alternativas de traducci�n.» puntoycoma vol., n. 123 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc1238_es.htm
 
 
            En suma, un estudio sobre la representaci�n verbal del conocimiento general que se transmite mediante las im�genes de una misma pel�cula en distintos pa�ses del espacio europeo puede aportar una informaci�n valiosa sobre las barreras socioculturales que nos siguen separando y la posibilidad de reducirlas. Este es un estudio evidentemente incompleto e insuficiente, ya que solo se contrastan dos versiones, pero cabr�a la esperanza de que se emprendieran en un futuro pr�ximo iniciativas que, idealmente, pudieran incluir todos los idiomas y nacionalidades que componen la Uni�n Europea
 
 
 
 
Sayols Lara, Jes�s «Qian Zhongshu parla de traducci�.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 307-319. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257042/344084
 
 
            La majoria dels estudis sobre la vida i l�obra de Qian Zhongshu se centra exclusivament en les seves tres grans obres monogr�fiques, L�art de la poesia, El tractat del tub i el punx� i Weicheng. En l�entorn cultural xin�s, tanmateix, tamb� es publiquen peri�dicament articles sobre altres textos en qu� l�autor ha plasmat els seus pensaments al llarg de la seva vida. Un dels camps en qu� Qian Zhongshu es va mostrar m�s actiu, a part del de la literatura comparada, �s el dels estudis sobre la traducci�. El present article pret�n omplir un buit en l�entorn acad�mic euroameric� aplegant les reflexions de Qian Zhongshu entorn de l�art de traduir, unes aportacions que, tot i que s�hagin dif�s de manera disgregada en textos diversos, permeten considerar-lo un dels te�rics m�s destacats dels estudis sobre la traducci�
 
 
 
 
Sellent Ar�s, Joan «La import�ncia de ser Fidel.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 11-21. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/256898/343940
 
 
            L�autor reflexiona sobre el concepte de fidelitat en traducci�, partint de la base que �s un requisit irrenunciable, per� insistint en la necessitat de definir, matisar i exemplificar en qu� ha de consistir i pot consistir aquesta fidelitat, com tamb� en la freq�ent incompatibilitat entre la condici� de fidel i la de literal. A part de matisar la idea de fidelitat i les seves materialitzacions, aquesta comunicaci� tamb� posa �mfasi en els possibles beneficiaris d�aquesta fidelitat, a partir de la creen�a que es pot � i cal� ser fidel en dos sentits: respecte a l�autor i respecte al receptor del text, sense que cap dels dos se�n ressenti. Centrant-se principalment en exemples de traduccions teatrals destinades a l�escena, l�autor associa molt estretament la fidelitat amb l�esfor� per produir en l�espectador uns efectes equivalents a l�original, i amb la conseg�ent responsabilitat del traductor en la capa m�s externa del text. Finalment, estableix una relaci� directament proporcional entre la recepci� efica� del text i la invisibilitat del traductor.
 
 
 
 
Silva, Gustavo A. «Algunas dificultades de la traducci�n del ingl�s al espa�ol en el campo de la salud p�blica.» puntoycoma vol., n. 121 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/121/pyc1215_es.htm
 
 
            Texto de la conferencia pronunciada por el autor en el Departamento de Lengua Espa�ola de la Direcci�n General de Traducci�n de la Comisi�n Europea (Bruselas y Luxemburgo) los d�as 1 y 2 de marzo de 2010.
 
 
 
 
Vidal, Miquel «C�mo clasificar las clasificaciones.» puntoycoma vol., n. 120 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/120/pyc1202_es.htm
 
 
            Empieza en este n�mero la publicaci�n de una peque�a serie de textos sobre la diversidad de las clasificaciones, que intentar� resumir las diferencias existentes entre las m�s cl�sicas, de tipo morfol�gico, y las m�s modernas, basadas en enfoques filogen�ticos. Al final de cada colaboraci�n figurar� un breve glosario terminol�gico.El presente art�culo parte del ejemplo dado por la clasificaci�n de los seres vivos, por ser una de las m�s antiguas de la historia de la humanidad y la que mejor puede indicar, por tanto, c�mo han ido surgiendo los distintos m�todos en todos los tiempos. Las siguientes colaboraciones mostrar�n c�mo los modernos enfoques pueden aplicarse a otros �mbitos, como la clasificaci�n de las lenguas, e intentar�n explotar las ventajas epistemol�gicas inherentes a las clasificaciones filogen�ticas con la ambici�n de llegar a obtener de ellas nuevos datos, como la aproximaci�n a los or�genes.
 
 
 
 
 
Vidal, Miquel «C�mo clasificar las clasificaciones  IV. El gran reto: un dendrograma de todas las lenguas.» puntoycoma vol., n. 123 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc1239_es.htm
 
 
            En los n�meros anteriores de puntoycoma pudimos ir estudiando las sucesivas aportaciones de la clad�stica tanto a la sistem�tica como a la clasificaci�n de las lenguas. En nuestra colaboraci�n precedente hemos visto hasta qu� punto una taxonom�a de tipo filogen�tico podr�a ayudarnos a situar los or�genes, y ah� conocimos a Luca (�ltimo ancestro com�n de todas las especies vivientes) y a la protolengua
 
 
 
 
Vidal, Miquel «C�mo clasificar las clasificaciones II. Clad�stica aplicada al �mbito ling��stico.» puntoycoma vol., n. 121 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/121/pyc1212_es.htm
 
 
            En el n�mero anterior de puntoycoma vimos las aportaciones del enfoque clad�stico a la taxonom�a de los seres vivos y sus repercusiones en la actualizaci�n de la sistem�tica. Una nueva reflexi�n llevar� a preguntarnos si ese m�todo tambi�n puede ser adecuado para aplicarlo a la clasificaci�n de las lenguas.
 
 
 
 
Vidal, Miquel «C�mo clasificar las clasificaciones. III. L�mites actuales del enfoque clad�stico.» puntoycoma vol., n. 122 (2011).  pp.: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/122/pyc1223_es.htm
 
 
            En el n�mero 120 de puntoycoma estudi�bamos las aportaciones de la clad�stica a la sistem�tica y, en el n�mero 121, su aplicaci�n a la clasificaci�n de las lenguas. Ah� terminamos sugiriendo que este m�todo podr�a permitirnos llegar a situar la ra�z de cada uno de ambos ��rboles�.
 
 
 
 
Vidal, Mar�a Del Carmen Africa «Jo tamb� s�c catalana: Najat El Hachmi, una vida traducida.» Quaderns: Revista de traducci� vol., n. 19 (2012).  pp. 237-250. http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/view/257037/344079
 
 
            El objetivo de este art�culo es abordar un problema tan actual como el del choque entre culturas desde un punto de vista diferente, desde la perspectiva de alguien cuya vida ha sido y sigue siendo una traducci�n. Najat El Hachmi es una escritora que nace en Marruecos pero que lleva m�s de media vida afincada en Catalu�a. A pesar de sentirse catalana, siente tambi�n el rechazo de algunos, la extra�eza de otros, as� como los problemas que proceden de la violencia de su propio padre. El art�culo se fija sobre todo en su primer ensayo (2004), Jo tamb� s�c catalana, y su primera novela (2008), L��ltim patriarca, obras donde la autora reflexiona sobre el lenguaje, el papel de la traducci�n, cuestiones de g�nero o de religi�n, pero siempre desde una actitud cr�tica y nunca esencialista hacia las dos culturas, la de llegada y la de origen. El Hachmi nos invita a escuchar, no una melod�a sino una armon�a, acordes que son, sin embargo, muchas veces disonantes, aunque gracias a eso podamos entender que la cultura est� formada por discursos centr�fugos y centr�petos que, debido a su entrecruzamiento, dejan entrever ese dialogismo que, en el mejor de los casos, deber�a dar paso a un mundo en el que la l�nea del horizonte se haya ensanchado.

La traducción y la interpretación contra la exclusión social

 

 

 

González, Luis and Carmen Las Heras (eds.). [e-Book] La traducción y la interpretación contra la exclusión social: Actas de la Jornada «La traducción y la interpretación contra la exclusión social»: Madrid 1 de octubre de 2010. Madrid, Representación de la Comisión Europea en España, 2010

Descargar

El 1 de octubre de 2010 se celebró en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España, dentro de las actividades del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, la Jornada «La traducción y la interpretación contra la exclusión social», organizada por la Dirección General de Traducción y el Servicio de Traducciones de la CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), con la colaboración de las Universidades de Alcalá y Salamanca y del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. Participaron en este encuentro beneficiarios de los servicios públicos de traducción e interpretación, profesionales de la traducción, la interpretación y la mediación social, responsables de servicios sociales o asistenciales en asociaciones y ONG, profesores y representantes institucionales.

 

 

Aplicaciones de código abierto para Traducción Asistida

 

Traducción asistida y traductores autónomos: alternativas y avances

1.   Aplicaciones de código abierto

Las aplicaciones de código abierto especializadas en traducción son numerosas. En este apéndice señalamos las que consideramos más importantes o funcionales para determinadas modalidades de trabajo, conjuntamente con una serie de comentarios ilustrativos que podrían servir de orientación:

ANAPHRASEUS  
Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X
Requisitos OpenOffice 2 y posterior/JRE
Formatos txt, odt, sxw, doc, rtf, sdw, HTML, xml, uot, docx
Última versión 2.02 beta
Licencia GNU General Public License
Web de descarga http://sourceforge.net/projects/anaphraseus/files/
Anaphraseus%20OOo%20Extension
Documentación http://baldwinsoftware.com/AnaphraseusManual_1.23b.html
Comentarios Se trata de una extensión de OpenOffice, por lo que se requiere este paquete de ofimática para su funcionamiento. También funciona con LibreOffice. Esta extensión parece ser un desarrollo de la versión inicial del programa comercial Wordfast, por lo que para los usuarios de este sistema será especialmente sencillo. También conviene señalar que, aunque funciona bien en Windows, Mac OS y Linux, es en Mac OS donde su interfaz aparece más clara.
OMEGAT  
Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X 
Requisitos JRE 1.5 o posterior
Formatos xhtml, HTML, docx, xml, odt, xliff, txt
Última versión  2.2 beta (19.3.2011)
Licencia GNU General Public License
Web de descarga http://www.omegat.org
Documentación http://www.textnart.de/OmegaT
Comentarios Es el programa TAO libre más extendido y mejor considerado entre los traductores por su versatilidad y la variedad de formatos que soporta. También sirve para localización. Sus memorias se pueden ver en otros programas de código abierto compatibles, como Virtaal. Su interfaz quizá sea demasiado espartana, pero su funcionamiento es especialmente intuitivo.
OMEGAT+  
Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X
Requisitos JRE
Formatos txt, tmx, odf, xml, HTML, po, docx
Última versión 1.0M3
Licencia GNU General Public License
Web de descarga http://omegatplus.sourceforge.net
Documentación  
Comentarios Es una bifurcación de OmegaT. Soporta menos formatos, pero tiene una interfaz más desarrollada e intuitiva que el programa original. Especialmente recomendable para quien trabaje mayormente con documentos de texto.
AUTSHUMATO ITE  
Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X
Requisitos JRE
Formatos tmx, doc, xls, ppt, docx, xlsx, pptx, odt, ods, odp, txt, HTML, xml
Última versión 1.1 (29.11.2010)
Licencia GNU General Public License
Web de descarga http://sourceforge.net/projects/autshumatoite/files/
autshumatoite/Releases/Autshumato.ITE.1.1.0.Setup.exe
/download?use_mirror=tenet
Documentación http://autshumatoite.sourceforge.net
Comentarios Precisa documentos OpenOffice/LibreOffice. Puede descargarse solo o con este paquete de ofimática y JRE incorporados. Su alineador es CText, que también funciona de forma independiente.
OPEN TM2  
Sistema Operativo Windows (NT/2000/XP/7)
Requisitos  
Formatos  
Última versión 0.9.1 (18.1.11)
Licencia Eclipse Public License
Web de descarga http://www.opentm2.org/download
Documentación  
Comentarios Este sistema resultará familiar a los que llevamos tiempo traduciendo, ya que es la versión en código abierto del antiguo sistema de IBM TranslationManager (de hecho, IBM es uno de los principales valedores de este proyecto)
OLIFANT  
Sistema Operativo Windows
Requisitos NET framework
Formatos  
Última versión 3.0.8 (30.4.2009)
Licencia GNU Lesser General Public License
Web de descarga http://sourceforge.net/projects/okapi/files/Olifant%20%28stable%2a/
Documentación http://okapi.sourceforge.net/Release/Olifant/Help
Comentarios Pertenece a la familia de programas OKAPI, que también incluye herramientas de localización (Tikal) y gestión de proyectos (Rainbow)
VIRTAAL  
Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X
Requisitos  
Formatos xliff, tmx, tbx
Última versión 0.6.1. (2.6.2010)
Licencia GNU General Public License
Web de descarga http://sourceforge.net/projects/translate/files/Virtaal
Documentación http://translate.sourceforge.net/wiki/virtaal/using_virtaal
Comentarios Principalmente es una herramienta de localización; puede trabajar con memorias TMX de OmegaT
POEDIT  
Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X
Requisitos  
Formatos Po, mo, rpm
Última versión 1.4.6.
Licencia MIT License
Web de descarga http://www.poedit.net/download.php
Documentación  
Comentarios Localización
TIKAL  
Sistema Operativo Windows, GNU Linux, MacOS X
Requisitos  
Formatos xliff, HTML, odt, docx, po, tmx, xml
Última versión 2.0.11 (2.4.2011)
Licencia GNU Lesser General Public License
Web de descarga http://code.google.com/p/okapi/downloads/list
Documentación http://www.opentag.com/okapi/wiki/index.php?title=Tikal
Comentarios Localización

Y en alineación, además del independiente CTexT (que trabaja con Autshumato ITE), Aligner y Blinger son herramientas de OmegaT (están disponibles en su misma página).

2.   Aplicaciones para tabletas

Estas son las apps más interesantes que he encontrado hasta el momento. Las de ofimática (*) son más funcionales. Las demás no pasan de ser herramientas de consulta instantánea con resultados más o menos fiables.

APP

SISTEMA OPERATIVO

NECESITA INTERNET

GRATUITA

OFFICE2 HD (*)

DOCUMENTS TO GO (*)

PAGES (*)

QUICK OFFICE (*)

iRAE

TRANSLATOR

FREE TRANSLATOR

WORD LENS

ILANGUAGETRANSLATOR

iOS

iOS/Android

iOS

iOS/Android

iOS/Android

iOS/Android

iOS

iOS

iOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Fuente:Ortiz Jiménez, María «Traducción asistida y traductores autónomos: alternativas y avances puntoycoma vol., n. 123 (2011).

Directrices Editoriales: Valores y Criterios de la BBC.

 

BBC. [e-Book] Directrices Editoriales: Valores y Criterios de la BBC. Madrid, Asociación de la Prensa de Madrid, 2007.

 

Descargar

Es un Manual extenso, detallado, casuístico, meditado y fruto de la experiencia y de un trabajo continuado y riguroso. No es un Manual para despacharlo en un rato, ni para una lectura apresurada o selectiva. Es un Manual de referencia, de consulta y reflexión. Eso nos animó a traducirlo al español para repartirlo a todos los colegas, impreso y en su exacto contenido. Pedimos autorización a la BBC que nos la dio inmediatamente con la única exigencia de que una vez traducido les enviáramos una copia. Aunque el Manual puede parecer largo, detallista, muy minucioso, su interés es evidente y por eso lo reproducimos íntegro sin selección de textos, ni resta, adición o adaptación al caso español. Se trata de un texto abierto, al que se van incorporando modificaciones permanentes como fruto de la experiencia y de la reflexión. Y es un texto profesional, no teórico, aunque tiene mucha teoría y mucha doctrina, pero que nace desde la experiencia, desde lo concreto y práctico. Un texto que da para una asignatura académica completa, troncal, anual, que debería ser imprescindible y obligatoria en nuestras facultades de Periodismo. Cada uno de sus capítulos da para una semana de clase, para casos prácticos y para muchos trabajos complementarios de refutación o afirmación. En España, la influencia y vigencia de “libros de estilo” y similares es modesta, muy limitada, más aparente que efectiva. El debate profesional sobre la técnica y el perímetro del trabajo es infrecuente en los medios. Probablemente es una de las causas de los males de la profesión. Si en la BBC, a pesar de la evidente preocupación por los estándares de calidad de su trabajo, se producen conflictos, problemas y deficiencias, ¿cómo no las va a haber en países donde este debate está por producirse?