Archivo mensual: agosto 2013

Grupo TRADUCTORES E INTÉRPRETES de FACEBOOK

Ya hay casi 3.000 traductores e intérpretes profesionales, profesores y estudiantes conectados al grupo TRADUCTORES E INTÉRPRETES de FACEBOOK

En el que puedes participar de forma activa y pasiva

¿Vas a ser el último en suscribirte?

Pide agregarte en

http://www.facebook.com/groups/187330327976156/609923789050139/?notif_t=like

 

Traductores e intérpretes en Facebook

Ya hay casi 3.000 traductores e intérpretes profesionales, profesores y estudiantes conectados al grupo TRADUCTORES E INTÉRPRETES de FACEBOOK En el que puedes participar de forma activa y pasiva ¿Vas a ser el último en suscribirte? Pide agregarte en http://www.facebook.com/groups/187330327976156/609923789050139/?notif_t=like

Informe IFLA sobre las tendencias futuras de la Información

 Riding the Waves or Caught in the Tide? Navigating the Evolving Information Environment. . [e-Book] The Hague, IFLA. 2013

Descargar

El documento resume la información contenida en el sitio web Trend Report de IFLA. En el se identificaron cinco tendencias de alto nivel y el potencial futuro del mundo de la información.  Se identifican cinco niveles o «punto de colisión» entre las tendencias que afectan a la función y la identidad de las  bibliotecas. El documento recoge cuales son las principales preocupaciones de la comunidad bibliotecaria. Intenta esbozar cual el «camino» a seguir y las tendencias de futuro, y abre debates sobre cómo estas tendencias están dando forma a la biblioteca, tanto si se trata de una biblioteca pública, universitaria, nacional o especializada.

Tendencia 1.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DETERMINARAN QUIEN TIENE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Un universo digital en constante expansión traerá un mayor valor a las habilidades de alfabetización informacional: tanto sobre la lectura básica como respecto a las competencias necesarias a través de las herramientas digitales. Las personas que carezcan de las habilidades se enfrentan a barreras impuestas por la exclusión social en un creciente número de áreas. La naturaleza de los nuevos modelos de negocio en línea tendrá una importante influencia en como podremos aprovechar, compartir o acceder a la información en el futuro.

Tendencia 2.

SE DEMOCRATIZARÁ LA ENSEÑANZA EN LÍNEA Y EL APRENDIZAJE GLOBAL

La rápida expansión de los recursos globales de educación en línea hará que las oportunidades de aprendizaje más abundante, más baratAS y más accesible. Habrá un aumento en el valor de la formación permanente y un mayor reconocimiento del aprendizaje no formal e informal.

Tendencia 3.

LOS LÍMITES DE LA PRIVACIDAD Y LA PROTECCIÓN DE DATOS SERÁN REDEFINIDOS

La ampliación de datos que poseen los gobiernos  y empresas de seguimiento de las comunicaciones e individuos con métodos cada vez más sofisticados, más baratos y más fáciles de monitoreo  y filtrado pueden tener graves consecuencias para la intimidad de las personas y sobre la confianza de las personas en la información en línea.

Tendencia 4.

SOCIEDADES HIPERCONECTADAS DEBERÁN TENER EN CUENTA A NUEVAS VOCES Y GRUPOS SOCIALES

Se darán mayores oportunidades para la acción colectiva en las sociedades hiperconectadas, que permitirán el surgimiento de nuevas voces y posibilitarán el crecimiento de los movimientos monotemáticos, a expensas de los partidos políticos tradicionales. Iniciativas de gobierno abierto y el acceso a los datos del sector público dará lugar a una mayor transparencia y cívica en los servicios públicos.

Tendencia 5.

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN SE VERÁ TRANSFORMADA POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La proliferación de dispositivos móviles hiperconectados, sensores de red de aplicados a infraestructuras, impresión 3D junto a las tecnologías de traducción del lenguaje van a transformar la economía global de la información. Los modelos de negocio actualmente experimentarán interrupciones creativas impulsadas por dispositivos innovadores que ayudarán a las personas a seguir siendo económicamente activas en el futuro desde cualquiera sitio donde se encuentren.

Herramientas para el trabajo colaborativo.

 Herramientas para el trabajo colaborativo. [e-Book]. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2012

Descargar

En la actualidad, Internet está dejando de ser un sitio donde se consulta información o se intercambian mensajes, para pasar a ser un espacio abierto en el que todos podemos ser partícipes. Esto es lo que ha venido a denominarse Web 2.0 o Web Social. Vinculado a la filosofía de la Web 2.0 surgen las llamadas herramientas 2.0, soluciones tecnológicas que nos van a permitir pasar de ser un mero receptor de información para pasar a ser partícipe de esa información, bien creándola, compartiéndola o mejorándola a través de redes de colaboración.
Esta nueva capacidad de participación es la que nos va a permitir, mediante el uso de la tecnología, facilitar el trabajo colaborativo dentro nuestra empresa, aspecto fundamental a la hora de mejorar nuestra competitividad, así como la optimización de nuestros recursos.

Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos

Barros del Río, M. A.  [e-Book] Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos. Madrid, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)., 2013

Descargar

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha presentado un libro digital bajo el título ‘Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos’ de la directora de la Unidad Científica e Innovación, María Amor Barros del Río, según han informado en una nota de prensa.

El texto recoge las reflexiones de los investigadores y profesionales de la comunicación que participaron el pasado mes de mayo en un foro de debate y puesta al día en divulgación científica, organizado por el Centro y la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de las Universidades Españolas y Centros de Investigación (AUGAC).

Este volumen, que se distribuye en formato digital, de forma gratuita gracias a la colaboración de la Obra Social La Caixa y la FECYT, contiene experiencias y retos que los participantes en dicho foro compartieron con la audiencia, agrupados en cuatro apartados: Investigadores divulgando, Instrumentos para la comunicación científica, Nuevas tecnologías y Percepción social de la ciencia.

En el primer apartado, los investigadores del CENIEH José Mª Bermúdez de Castro y Emiliano Bruner defienden la necesidad de que la ciencia penetre en la sociedad como elemento clave de desarrollo y educación. Patricia Martinez García, responsable de Comunicación de la Fundación Atapuerca y Rosario Moreno-Torres Sánchez, jefa del Servicio de Documentación y Divulgación de la Universidad de Málaga y Directora de la Revista Uciencia, presentan herramientas, iniciativas y casos de éxito de divulgación desde dos realidades distintas: una institución privada y una universidad pública.

El tercer apartado aborda la era 2.0 con propuestas como la agencia SINC, cuya redactora jefa, Esperanza García Molina, muestra su gran utilidad tanto para la comunidad científica, como para los profesionales de los medios de comunicación. Por su parte, Chitina Moreno-Torres, community manager del CENIEH, comparte su experiencia sobre la tarea de comunicar desde un centro de investigación, analizando también el uso de las redes sociales para realizar dicha tarea.

Por último, el apartado sobre percepción social de la ciencia incluye el estudio que se está haciendo en el CENIEH sobre cómo se percibe la profesión científica entre la población infantil liderado por Mª Amor Barros. Además, un análisis de los contenidos y la musealización sobre las exposiciones promovidas por Universcience, en Francia, cuya autora es Marie-Agnes Bernardis, responsable de Proyecto en cuestiones de género en la Ciencia y Tecnología en Universcience, París. Finaliza con un trabajo a cargo de Gemma Revuelta de la Poza, subdirectora del Observatorio de Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, sobre las diferentes vías de acceso a la información científica del ciudadano medio y cómo la percepción social de la ciencia ha ido evolucionando en los últimos años.

Collaborative approaches to the digital in English Studies

 

 

Laura, M. (2011). [e-Book] Collaborative approaches to the digital in English Studies. Utah, Utah State University Press/ Computers and Composition Digital Press.

Descargar

 

As a field concerned with the production, consumption, and analysis of texts, English studies is also necessarily and uniquely tied to the technologies that support those activities. As those technologies evolve, the field evolves new research and teaching practices and new ways of using and thinking about digital tools. No longer the sole purview of a handful of specialists, digital texts (multimedia, Web content, digitized material, etc.), tools (software and hardware), and user practices (how readers and writers interact with, read, compose, analyze, share, and remix digital texts) pervade the field, from literary studies to writing studies and beyond. Although many English studies professionals have assimilated, investigated, and experimented with digital tools and associated practices on their own, such work is often facilitated by strategic collaborations. In fact, as this collection’s chapters demonstrate, forming collaborative partnerships is often the most productive way—if not the only way—to address research, professionalization, teaching, program development, and other challenges that arise as the field responds to digitality.Collaborative Approaches to the Digital in English Studies joins the ongoing conversation about collaborative work in the humanities. Instead of focusing exclusively on the digital humanities or emphasizing only the large-scale computational analysis or archival projects typical of that field of study, the collection focuses on a variety of projects led by or involving English studies professionals in particular. In doing so, the collection demonstrates growing interest in and diverse application of collaborative methods within the field and provides examples of the exigencies that have prompted a move away from the stereotypical lone-scholar model of scholarly work toward collaborative endeavors.The first aim of the collection is to present readers with compelling examples of how English studies professionals are employing collaborative approaches to the digital, thereby providing an up-to-date perspective on the nature of the work colleagues are doing as they come together around technology-related research and teaching questions. The second aim is to provide readers with concepts and models they can use in their own work as educators, researchers, and administrators.With chapters by Joyce Neff, Liza Potts, and Carl Whithaus; Lisa Spiro, Laura McGrath; Jim Ridolfo, Martine Courant Rife, Kendall Leon, Amy Diehl, Jeff Grabill, Douglas Walls, and Stacey Pigg; Sean McCarthy and Lauren Mitchell Nahas; Matt Barton and Kevin Moberly; Magnus Gustafsson, Donna Reiss, Art Young, and Linda Bradley; Caroline Cason Barratt, Jill Parrott, and Erin Presley; Monica Bulger, Jessica Murphy, Jeff Scheible, and Elizabeth Lagresa; Alan Liu; and Jentery Sayers.