Archivo mensual: enero 2015

Babelcube : «matchmaking» entre traductores y escritores para vender libros a escala mundial

Babelcube proporciona una manera fácil para que los editores y autores de libros independientes se asocien con traductores, lo que permitirá que sus libros se distribuyan a nivel mundial en en varios idiomas. La mayoría de los libros están en un solo idioma debido al costo inicial de la traducción. Babelcube elimina esta barrera. Los traductores son pagados a través de una cuota de royalties obtenidos por las ventas.

http://www.babelcube.com/

El servicio Babelcube permite que los autores se benefician de 300 plataformas de venta de todo el mundo, y proporciona un servicio de traducción en diez idiomas sin costo. Con este portal, los autores y traductores obtienen un beneficio mutuo; lo que se denomina “matchmaking”, es decir hacer coincidir a dos o más personas o grupos para obtener un beneficio conjunto. Se trata de la manera más fácil para que editores de libros y autores formen equipo con traductores y vendan sus libros en varios idiomas a nivel mundial.

El funcionamiento es simple: si dos personas están de acuerdo, se firma un pre-contrato, y Babelcube se convierte en el garante del mismo. El traductor se compromete a traducir las diez primeras páginas del libro, y posteriormente se invita al autor a dar su conformidad: si es válido, el traductor continuará su trabajo. En caso de que no le convenga, el autor o editor ofrecerán 500 dólares de compensación al traductor. Esta es la condición “sine qua non” para que el traductor se comprometa a trabajar gratis, basándose únicamente en los potenciales  de ganancia en las ventas.

Los libros se comercializan sólo en versión digital, por lo que Babelcube recomienda un precio de venta comprendido entre los 2,99 y 9,99$, pero se puede establecer el precio de venta que ambos consideren adecuado para su mercado. Como distribuidor, Babelcube se beneficia del 15% del importe de la venta, después de la comisión que corresponda al distribuidor – Apple, Kobo, Barnes & Noble, Amazon-. Si los importes de ventas se mantienen por debajo de los 2000$, el autor y el traductor obtienen unos beneficios de entre el 30% y 55% respectivamente. Babelcube sólo paga desde el momento en que el libro ha generado 50$ de ventas.

Babelcube también pone un servicio de mensajería a disposición del autor y del traductor, que les permita intercambiar opiniones y puntos de vista, de manera que si el traductor tiene dificultad para entender un párrafo, puede comunicarse inmediatamente con el escritor o viceversa.

Obviamente, el método utilizado para remunerar a los traductores profesionales sobre la base de una participación en las ventas no es nada atractivo para estos, ya que si el libro traducido es incapaz de encontrar mercado el autor no ganará nada, y el traductor tampoco. De manera que el traductor tiene que estar seguro de que su esfuerzo va a verse recompensado con las comisiones de venta, ya que nadie le asegura su éxito. Se trata de traducir libros compartiendo el éxito o el fracaso con los autores. Para ello la plataforma pide que cada autor cuando se registra proporcione algunos datos sobre su visibilidad en redes sociales, obras realizadas, ventas, etc, de modo que el traductor que acepte un trabajo sepa a que atenerse.

Cultura contemporanea, identidad y sociabilidad: perspectivas en el cuerpo, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías

Castro, Ana Lúcia De. [e-Book] Cultura contemporânea, identidades e sociabilidades: olhares sobre corpo, mídia e novas tecnologias, Editora UNESP, 2012.

Texto completo:

PDF

ePub

Este libro reúne la reflexión sobre la identidad en la cultura contemporánea, hecha por los investigadores que participaron en el Seminario: «La cultura contemporánea, el cuerpo y las nuevas tecnologías: diálogos alrededor de identidades». El objetivo general de las ideas presentadas aquí es analizar las innovaciones tecnológicas y su impacto en la vida diaria – en particular en la renovación y reinvención de las formas de sociabilidad y de la construcción de la identidad como clave de la cultura contemporánea. La cultura apoya l contexto para la construcción de la identidad, la incorporación de los recursos tecnológicos que ofrece el mercado de la estética, como las prótesis, implantes, las intervenciones y los tratamientos basados en láser, ha modificado su estado y los límites entre naturaleza y cultura revisando los nuevos parámetros y planteando nuevos retos para la reflexión socio-antropológica. Este libro pretende contribuir a este debate, para agregar un poco de chispa en el enorme esfuerzo que se necesita para repensar las dicotomías conceptuales clásicas que marcan la reflexión de las humanidades sobre los cambios experimentados en la vida social en la modernidad del siglo XXI.

La literatura del otro y sobre las otras literaturas

Dias, Maria Heloísa Martins. [e-Book] A literatura do outro e os outros da literatura, Editora UNESP, 2012.

Texto completo:

PDF

ePub

Los textos reunidos son posibles lecturas problemáticas sobre literatura pertenecen a diferentes ámbitos y se se caracterizan por la perspectiva crítica adoptada en su enfoque. El propósito principal de esta colección, por lo tanto, es provocar reflexiones de los lectores y preguntas sobre los aspectos implicitos en algunas de  manifestaciones literarias tomadas como objeto de análisis.

Lenguaje, educación y virtualidad

Soto, Ucy and Mônica Ferreira Mayrink (2012). [e-Book] Linguagem, educação e virtualidade, Editora UNESP.

Texto completo:

PDF

ePub

Este libro analiza los retos y oportunidades de una educación que trasciende las paredes del aula y es abierta a las lenguas y prácticas del mundo. En el nuevo escenario que se va delineando en el vigésimo primer siglo la educación, el contexto de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas ya muestra los efectos de la «Era de los Medios» en el que vivimos, lo que indica también el importante papel que las herramientas tecnológicas están jugado en la definición de nuevas actitudes y actividades pedagógicas. Estos aspectos son discutidos por los investigadores de instituciones de renombre de la educación superior nacional e internacional, quienes proponen tres ejes centrales de la reflexión: el lenguaje, la educación y virtualidad. A partir de sus experiencias docentes y reflexiones teóricas, los autores ponen en la agenda de temas de importancia para la comprensión de las nuevas exigencias que reflejan directamente en áreas como la formación inicial y permanente del profesor, la enseñanza en el aula y el aula virtual, el diseño materiales educativos y cómo los nuevos medios y las prácticas se refieren al funcionamiento de la lengua y la aparición de nuevos géneros.

Los géneros del discurso publicitario: un análisis de la publicidad de Coca-Cola

Campos-Toscano, Ana Lúcia Furquim (2012). [e-Book] O percurso dos gêneros do discurso publicitário: uma análise das propagandas da Coca-Cola, Editora UNESP.

Texto completo:

PDF

ePub

El libro ofrece al lector una reflexión sobre los discursos emitidos en diferentes medios de comunicación, tales como revistas, periódicos, televisión e Internet y, en particular,analiza los anuncios de publicidad de Coca-Cola. También proporciona una comprensión de los contra-discursos, anti-capitalista, anti-globalización, antiestadounidenses y ecológicos . Este es un trabajo útil a los profesionales dedicados al análisis del discurso  audiovisual, y para aquellos interesados en idiomas y textos.

Identidad cultural

Publicado en Enero 26, 2015 por julio

Norquay, Glenda and Gerry Smyth (2002). [e-Book] Across the margins: Cultural identity. Manchester, Manchester University Press

Texto completo

“Al otro lado de los márgenes” ofrece un análisis comparativo, teóricamente informado de la formación de la identidad cultura. En su concepción general y en las contribuciones específicas (incluyendo un ensayo introductorio), esta colección demuestra los beneficios de trabajar en todas las disciplinas de historia, geografía, literatura y estudios culturales, sino que también presenta nuevas configuraciones de las formas culturales que hasta ahora estaban asociadas a literaturas específicamente nacionales y subliteraturas nacionales. Los ensayos se centran en Gran Bretaña, Irlanda estableciendo estudios culturales comparativos, aborda cuestiones generales planteadas por la interfaz entre el lenguaje, el género, la sexualidad y el origen étnico en relación con las identidades marginales, pero también incluye aquellas basadas en el género -específicamente sobre estudios de casos en la poesía contemporánea, ficción, drama, música popular y el arte. Se reconoce la importancia de los problemas específicos que surgen en diferentes lugares geográficos, sino que también fomenta un movimiento más allá de las formaciones tradicionales de las culturas nacionales. En respuesta a los recientes desarrollos constitucionales en Gran Bretaña e Irlanda, explora sus implicaciones tanto para las negociaciones culturales de la marginalidad y de paradigmas críticos establecidos. Por tanto, es de interés para los estudiantes de pregrado, postgrados y académicos que trabajan en las áreas de literatura comparada.

Crowdin: Plataforma de Gestión de Localización de Traducciones

Crowdin

https://crowdin.com/

Crowdin es una plataforma de gestión de localización que facilita a los desarrolladores llevar a cabo las traducciones de sus proyectos en múltiples idiomas, permitiendo gestionar equipos especializados y realizar las actualizaciones que sean necesarias. La plataforma evita que se estén mandando continuamente versiones de las traducciones con el consecuente riesgo de pérdida, disponiéndose de esta manera siempre de la última versión de los archivos de origen, ya que la traducción exacta de la documentación del proyecto no es menos importante que la propia localización de productos.

Muy a menudo, el software incluye vídeo de demostración o guía en video para los usuarios, en este caso lo difícil es mantener un vídeo en varios idiomas, de este modo Crowdin ofrece una herramienta de traducción para agregar y traducir subtítulos para vídeo.

La plataforma además proporciona un lugar de trabajo único para almacenar todo el material de localización bajo el mismo título y la posibilidad de desarrollar el proyecto de la manera más eficaz. Dispone de una función de localización gráfica desarrollada para simplificar el proceso de localización de fotografías, logotipos y otros materiales no textuales que pertenecen a la aplicación.

Se puede probar la aplicación por un periodo gratuito de 10 días, y otra de las características es que no existe límite en cuanto al número de idiomas y participantes en el proyecto. Su uso es gratuito para los proyecto de software de código abierto, en estos casos sin límite para el numero de proyectos o colaboradores. La plataforma la utilizan ya más de 14500 empresas y tiene una orientación tanto a equipos móviles como de escritorio.

Antonio Muñoz Molina «Como una sombra que se va»

“Mi hijo me cuenta cosas sobre su trabajo. Traduce subtítulos para documentales y películas de ficción. Hay temporadas en las que le llegan de golpe muchos encargos y tiene que pasarse jornadas de doce o catorce horas delante del ordenador; otras veces se queda sin nada que hacer. Hay agencias que tardan mucho en pagarle o que le regatean. De vez en cuando tiene que subtitular películas para festivales de cine sanguinario y fantástico, y acaba estragado de tantas vísceras, espantado de la clase de público que alimenta monótonamente su imaginación de esas cosas. Pero le gusta descubrir películas minoritarias, de países improbables, que si no fuera por su trabajo no sabría que existen, y sobre todo documentales.

Le pregunto qué desearía en su trabajo, si hay algo que siente que le falta, si necesita dinero. Pienso en el descontento incurable que yo tenía a su edad, la sensación de estar atrapado en una vida y en una ciudad y en un trabajo que no me gustaban, el desasosiego de escribir, la sospecha de estar escribiendo para nadie, el encono de los deseos ocultos. Con una naturalidad que me sorprende, mi hijo me dice que está contento. Quisiera tener algo más de estabilidad pero no se queja. Hace cosas que le gustan y que más o menos le dan para vivir. Toca la guitarra en un grupo de música pop y está empezando a componer algunas canciones. A él y a su novia les gustaría quedarse en Lisboa, pero si ella no encuentra un trabajo tendrán que volver a Granada. Quizás está mucho más dotado para el disfrute tranquilo de la vida de lo que yo estaba cuando tenía sus años. Lo que más le gusta traducir son los documentales: de viajes, de vidas de músicos, de historia del siglo XX, de enfermedades, de descubrimientos científicos, de animales, de selvas, de expediciones polares, de investigaciones submarinas. Vive enclaustrado en cada uno de ellos durante los días que tarda en completar la traducción, y es como si viajara solo, sedentariamente, por mundos sucesivos, en su cuarto de la Alfama, horas y horas delante de la pantalla del portátil. Le aviso de lo que él sin duda ya sabe, el peligro de estos oficios en los que uno pasa demasiado tiempo a solas y aislado de la realidad exterior, en los que no hay horarios ni más disciplina que la que uno pueda imponerse, a no ser la disciplina angustiosa de los plazos que se acercan y el remordimiento de haberlo ido dejando todo para el final.”

                                         Antonio Muñoz Molina «Como una sombra que se va»

Humanidades digitales: nuevas culturas de publicación : explorando el cambio de paradigma

Dávidházi, Péter. [e-Book] New Publication Cultures in the Humanities: Exploring the Paradigm Shift. Amsterdam, Amsterdam University Press, 2014

Texto completo

Los cambios que hemos visto en los últimos años en el mundo de las publicaciones académicas – incluyendo el crecimiento de la edición digital y los cambios en el papel y las estrategias de las editoriales y librerías por igual – representan el cambio de paradigma más drástico en la comunicación académica en muchos siglos. Este volumen reúne a destacados especialistas del mundo para explorar esa transformación y considerar los desafíos y oportunidades que traen las llamadas humanidades digitales

Across the margins: Cultural identity

Norquay, Glenda and Gerry Smyth (2002). [e-Book] Across the margins: Cultural identity. Manchester, Manchester University Press

Texto completo

Across the margins offers a comparative, theoretically informed analysis of the cultural formation of the Atlantic Archipelago. In its overall conception and in specific contributions (including an introductory essay), this collection demonstrates the benefits of working across the disciplines of history, geography, literature and cultural studies, but also presents new configurations of cultural forms hitherto associated with specifically national and sub-national literatures. The essays, from both established and new scholars working in the fields of British, Irish and comparative cultural studies, addresses broad questions raised by the interface between language, gender, sexuality and ethnicity in relation to marginal identities, but also includes specific genre-based case studies on contemporary poetry, fiction, drama, popular music and art. This format recognises the importance of specific concerns which emerge from different geographical locations, but also encourages movement beyond traditional formations of national cultures. Responding to recent constitutional developments in Great Britain and Ireland, it explores their implications both for the cultural negotiations of marginality and for established critical paradigms. It is therefore of interest to undergraduates, postgraduates and academics working in the areas of comparative literature, postcolonial theory, Irish, Scottish and Welsh studies, and British political/cultural studies.