Archivo mensual: septiembre 2015

App para aprender inglés con películas desde dispositivos móviles

Learn English with Films – ABA English
By ABA English

App en iOs

American & British Academy English (ABA), es una academia de inglés online especializada en una metodología de aprendizaje única basada en los principios del método natural, lanza una novedosa App para aprender inglés con películas desde dispositivos móviles. La nueva App, disponible para iOS con el nombre Aprender inglés con películas – ABA English, traslada al móvil todas las ventajas educativas del método natural. Así, gracias al visionado de cortometrajes exclusivos, los alumnos realizan un “viaje didáctico” de inmersión lingüística como si estuviesen aprendiendo inglés en el extranjero.

Sólo el 5% de las 7.100 lenguas que se hablan en el mundo están representadas en Internet.

.

The State of Broadband 2015: Broadband as a Foundation for Sustainable Development. The Broadband Commission’s annual The State of Broadband report was released on 21 September 2015 in Geneva.

Texto completo

.

Naciones Unidas probablemente no podrá alcanzar su meta de tener al 60% del mundo conectado a Internet el año 2020. Entre las razones dadas para la escasez de acceso está la falta de infraestructuras fuera de las áreas urbanas. En otras palabras, desde que Internet llegó a un punto de saturación en 2012, la tasa de crecimiento se ha ralentizado.

.

Desde su creación en el año 2010 la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la Unesco ha tratado de promover la adopción de políticas y prácticas de banda ancha eficaces e incluyentes en países de todo el mundo, con miras a lograr los objetivos de desarrollo y el empoderamiento de cada mujer y el hombre de cada sociedad, a través de los beneficios que comporta acceder a la banda ancha.

Pero según los datos de la Comisión sobre Banda Ancha de las Naciones Unidas sobre el estado mundial de la conectividad a Internet presentados este mes de septiembre, la mitad de la población del mundo – es decir, cerca del 57%, que representa a 4 mil millones de personas- aún no utiliza Internet con regularidad o de forma activa.

A finales de 2015, unos 3 200 millones de personas estarán en línea, lo que equivale a más de43,4% de la población mundial total, en comparación con 2 900 millones un año antes (casi 40,6% de la población).

El informe de este año recoge opiniones muy diversas sobre el crecimiento de las TIC y el estado de la banda ancha en el mundo. Si bien la utilización de la banda ancha y de Facebook mantiene un fuerte crecimiento, y las suscripciones móviles celulares rebasaron los 7 000 millones por primera vez en 2015, el crecimiento de las suscripciones móviles celulares y de lautilización de Internet ha disminuido considerablemente.

El estudio también aporta otros datos muy a tener en cuenta sobre la brecha digital en el mundo respecto a género, lenguas y nivel de desarrollo:

– En los países en desarrollo, la penetración de Internet será superior al 35,3% a finales de 2015, pero seguirá siendo inferior a 10%, es decir 9,5%, en los países menos adelantados.

– La penetración de Internet se aproxima a la saturación en los países desarrollados, donde 82,2% de la población está en línea, pero es improbable que el objetivo mundial de 60% fijado en 2011 por la Comisión de la Banda Ancha para 2015, se alcance en el mejor de los casos antes de 2021.

– El acceso doméstico a Internet en los países desarrollados se aproxima a la saturación, con más de 81,3% de los hogares conectados. La proporción de hogares con acceso a Internet en los países en desarrollo ha pasado de 31,5% a finales de 2014 a más de 34,1% un año más tarde, aunque todavía está muy lejos del objetivo de la Comisión de la Banda Ancha de 40% en 2015.

– Sólo el 5% de las 7.100 lenguas que se hablan en el mundo están representadas en Internet.

– También existe una brecha digital de género, ya que sólo el 25% menos mujeres tienen acceso a Internet mientras que en el caso de los hombres ese número asciende al  50% . Las disparidades entre hombres y mujeres en la utilización de Internet se mantienen a pesar de todo, y se estima que en 2013 todavía había 200 millones de hombres más que de mujeres en línea. Un problema notable es que los gobiernos y organismos de estadística todavía no comunican muchos datos desglosados por sexo.

– Aproximadamente 300 millones de personas obtuvieron acceso a Internet en el último año.

– El 90% de la población de los 48 países más pobres del mundo siguen estando offline.

En junio, un estudio de Pew mostró que el 15% de los estadounidenses no utilizan Internet. Esta cifra contrasta con los datos de una encuesta del año 2000 cuando el 48% de los estadounidenses manifestó que no utilizaba  Internet.

Tags: , , ,

¿Cómo escribimos? : los nuevos modelos de escritura académica

Akbari, S. C. (2015). How We Write. Brooklyn, NY, Punctun books. 

Texto completo

Este pequeño libro surgió de forma espontánea, en el final de la primavera de 2015, cuando se iniciaron una serie de conversaciones en una mesa redonda universitaria sobre la escritura de tesis y trabajos científicos por parte de los estudiantes de grado, después de la proliferación de una serie de entradas en el blog sobre el tema de cómo se escribe . Un comentario generó otro, cada uno caracterizado por una enorme velocidad, elocuencia y franqueza emocional.

Esta colección no trata acerca de cómo escribir, pero si de  ¿cómo escribimos? A diferencia de un manual prescriptivo el presente libro es promete desbloquear el secreto de la productividad eficiente, los contribuyentes hablan de sus propios procesos de escritura, en toda su universo desordenado, frustrado, exuberante, y de días torpes. Los contribuyentes van desde estudiantes de postgrado y doctorados recientes así como también estudiosos de alto nivel que trabajan en el campo de los estudios medievales, historia del arte, la literatura Inglés, poética, musicología, y geografía. Todos se dedican a la escritura académica, pero algunos de los contribuyentes también publican en otros géneros, incluye la poesía y la ficción. Varios participantes mantienen una presencia en línea muy activa, incluyendo blogs y sitios web; todos están comprometidos con el fortalecimiento de los lazos de la comunidad, tanto en persona como en línea, lo que ayuda a explicar el sentido efervescente de la colegialidad que impregna el volumen, y la creación de vínculos a través de ensayos que se extiende hacia el exterior en el amplio mundo de los escritores y lectores.

Entre los contribuyentes están: Michael Collins, Suzanne Conklin Akbari, Alexandra Gillespie, Alice Hutton Sharp, Asa Simon Mittman, Jeffrey Jerome Cohen, Maura Nolan, Richard H. Godden, Bruce Holsinger, Stuart Elden, Derek Gregory, Steve Mentz, y Dan Kline

Monográfico: Humanidades digitales

.

Ver

Monográfico

.

En 1949 en Italia el Padre Busa se planteó la tarea de elaborar un índice de concordancias1 de las obras completas de Santo Tomás de Aquino y autores relacionados.  Debido simplemente al tamaño del corpus, la tarea era monumental. El Padre había escuchado hablar de una nueva máquina llamada “computadora” y pensando que podría ser de utilidad en su empresa, contactó a IBM en Estados Unidos y solicitó apoyo.  El texto de las obras completas fue trasladado a tarjetas perforadas y posteriormente se escribió un programa para realizar las concordancias.  Se requería una vagoneta para transportar todas las tarjetas perforadas (Hockey, 2004). En 1974 se publicaron los primeros tomos bajo el nombre Índice Thomasticus, con más de once millones de palabras en latín medieval. Se considera que el origen de las Humanidades Digitales lo podemos encontrar en este gran proyecto, en el que por primera vez se aplicó el uso del cómputo en el quehacer humanístico.

Las Humanidades Digitales es un término que engloba este nuevo campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías de cómputo en el quehacer de los investigadores en las Humanidades.  También se conoce con los términos de Recursos Digitales para las Humanidades, Cómputo para las Humanidades, Cómputo en las Humanidades, Informática Digital y Cultural e Informática para las Humanidades. Este nuevo campo se ha vuelto cada vez más importante en el ámbito académico internacional y ofrece nuevas y emocionantes posibilidades para el desarrollo de la investigación y la enseñanza en las humanidades.

  • A grandes rasgos los objetivos de las Humanidades digitales son:
  • Crear bases de datos con recursos digitales relevantes para las Humanidades. Esto incluye la captura, estructuración, documentación, preservación y diseminación de los datos.
  • Desarrollar metodologías que permitan generar nuevos elementos derivados de estos datos.
  • Generar investigación y conocimiento para incrementar nuestra comprensión en las Humanidades.

Las Humanidades Digitales abarcan numerosas disciplinas, y en particular, están estrechamente ligadas con la bibliotecología, las ciencias de la información y las ciencias de la computación.

En la lingüística se utilizan con frecuencia las concordancias. Las concordancias son una lista de todas las palabras de un texto, sus frecuencias y el contexto en donde aparece la palabra. Previo a la aparición de la computadora, se realizaban pocas concordancias para obras completas, debido al tiempo y el esfuerzo que requerían para su elaboración.

Texto de : Galina Russell, I. “¿Qué son las Humanidades Digitales?,.” Revista UNAM vol. 12, n. 7, 2011.

Tags: ,

Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración,

Romero Frías, E. and M. Sánchez González [e-Book] Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración, CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación, 2015

Texto completo

El desarrollo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado profundamente la sociedad, la academia y las formas de generación de conocimiento. El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado. Ello ha motivado el desarrollo de múltiples propuestas conceptuales que se han tratado de recoger, en este volumen, bajo la denominación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, queriendo abarcar una doble vía de reflexión, la que se desarrolla, por un lado, bajo las Humanidades Digitales y, por otro, bajo la e-Research. El libro pretende contribuir a mostrar las formas en las que las humanidades y las ciencias sociales en el contexto hispano están enfrentando un cambio de paradigma cultural motivado por la irrupción de las tecnologías digitales. Su objetivo es promover este tipo de investigación y visibilizar su comunidad de investigadores. El libro comienza con un capítulo introductorio sobre las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales y se estructura en tres bloques. El primero, ―Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research‖ comprende tres capítulos en los que se aborda una panorámica de las Humanidades Digitales y de la e-Research en el contexto hispano. El segundo bloque, ―Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en ciencias sociales y humanidades‖, incluye, aportaciones que van desde los métodos (Big Data o Webmetría) hasta el análisis de fenómenos digitales (iniciativas P2P) pasando por algunas reseñas de proyectos. En el último bloque, ―Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales‖, se aborda una propuesta de Tesis 2.0 y una experiencia de formación basada en TEI.

Digital Humanities 2012: Conference Abstracts

 

Digital Humanities 2012: Conference Abstracts: University of Hamburg, Germany July 16–22, 2012.  [e-Book] Hamburg, Hamburg University Press, 2013

Texto completo

The theme for this year’s conference was ‘Digital Diversity: Cultures, languages and methods’ and the conference schedule includes contributions on a wide range of topics, reflecting the increasing breadth in the field on all levels. The conference offers opportunities to explore new themes, acknowledges the increasing linguistic diversity of the field and reflects the growth of digital humanities centres and networks in new regions of the world. Both of our keynote speakers reflect on this diversity: Claudine Moulin will explore the challenges in developing interdisciplinary and transnational research structures, with particular consideration for the role of digital humanities; Masahiro Shimoda contemplates the relationship of the field to the wider humanities from a historical and cultural perspective.

Tags:

Digital Humanities 2011: Conference Abstracts

Digital Humanities 2011: Conference Abstracts: [e-Book]
June 19 – 22, 2011. Stanford, CA, USA, Stanford University, .

Texto completo

The 23rd Joint International Conference of the Association for Literary and Linguistic Computing and Association for Computers and the Humanities and The 4th Joint International Conference of the Association for Literary and Linguistic Computing, the Association for Computers and the Humanities and the Society for Digital Humanities – Société pour l’étude des médias interactif. Digital Humanists meeting at Stanford this month, whether present virtually or physically, are most welcome to our campus. Your host organization this year is Stanford University Libraries and Academic Information Resources, a long name for a complex and unique organization in higher education. SULAIR is a library, a cybrary, an academic computing organization, a publisher of scholarly monographs (Stanford University Press), and a provider of publishing services to about 140 scholarly journal publishers (HighWire Press), each specialty division supporting and informing the others in this mélange.

Gaffe/Stutter

Whitney Anne, T.. [e-Book] Gaffe/Stutter.punctum books 2013

Texto completo

Gaffe/Stutter is a dead letter to Deleuze’s Logic of Sense. It began as a series of diagrams, two-dimensional memory palaces that sketch the vectors of each chapter’s paradox; it became an elaborate plan for a web-based diagrammatic (r)e(n)dition of Logic of Sense, built on zoomable, annotatable high-resolution scans of these diagrams. Conceived as an anti-book — a visual reading schematic — this project eschews the line of text in favor of regimented grids, the ink-soaked grain of the remediated pen over the laser-burned face of print; playful reaction rather than academic protraction. This is not an analogy, or a product of the imagination, Gilles Deleuze and Felix Guattari would write in A Thousand Plateaus, but a composition of speeds and affects on the plane of consistency: a plan(e), a program, or rather a diagram, a problem, a question-machine.It ended as a directory of inert jQuery demos and digital scans: an image of Trafalgar Square at dusk, annotated with the words “Flag,” “Small people on the steps,” “A Statue,” and “National Gallery Dome”; an empty html file titled ‘delete.html’. The visitor who may happen to wander onto the website where these project demos are stashed would find herself stuck on Deleuze’s definition of a paradox as initially that which destroys good sense as the only direction of becoming, but also that which destroys common sense as the assignation of fixed identities. From a series of diagrams to a dead-end digital directory, Gaffe/Stutter re-interprets a book that itself resists scholarly annotation. As with sense, it subsists in language; but it happens to things.

Cómo añadir marcado inteligente a los recursos digitales

Burnard, L. (2014). [e-Book] What is the Text Encoding Initiative? : How to add intelligent markup to digital resources. Marseille, OpenEdition Press, 2014

Texto completo

The Text Encoding Initiative (TEI) Guidelines have long been regarded as the de facto standard for the preparation of digital textual resources in the scholarly research community. For the beginner, they offer a daunting range of possibilities, reflecting the huge range of potential applications for text encoding, from traditional scholarly editions, to language corpora, historical lexicons, digital archives and beyond. Drawing on many examples of TEI-encoded text from a variety of research domains, this simple and straightforward book is intended to help the beginner make their own choices from the full range of TEI options. It explains the XML technology used by the TEI in language accessible to the non-technical reader and provides a guided tour of the many parts of the TEI universe, and how it may be customized to suit an individual project’s needs. This work has been produced with the support of Labex Hastec.

Pedagogía de las humanidades digitales

Hirsch, B. D. (2012). [e-Book] Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics, Open Book Publishers, 2012.

Texto completo

Las instituciones académicas están comenzando a reconocer el creciente interés del público por la investigación en humanidades digitales, a su vez existe una creciente demanda de los estudiantes que desean formarse en sus métodos. A pesar de la presión sobre los profesionales para desarrollar cursos innovadores sobre investigación en este campo, la mayoría de ellos han tenido en cuenta más los métodos de investigación, teorías y resultados más que  la pedagogía crítica y la práctica real de la enseñanza.

Esta colección ofrecen una intervención oportuna sobre la didáctica de las humanidades digitales por parte de algunos de los estudiosos de una variedad de disciplinas humanísticas en todo el mundo. La primera sección ofrece puntos de vista sobre la realidad práctica de la enseñanza de las humanidades digitales en los niveles de pregrado y postgrado, la presentación de estudios de casos y instantáneas de experiencias de los autores junto con modelos para los cursos y reflexiones futuras sobre los éxitos y fracasos pedagógicos. La siguiente sección propone estrategias para la enseñanza de métodos de humanidades digitales a través de una variedad de disciplinas académicas, y el libro concluye con debates más amplios sobre el lugar de las humanidades digitales en la universidad, supuestos culturales del campo y las obligaciones sociales de las Humanidade. De esta forma el libro amplía las formas en que ambos, eruditos y practicantes pueden pensar acerca de esta disciplina emergente, asegurando su desarrollo en curso, la vitalidad y la sostenibilidad a largo plazo.