
.
The State of Broadband 2015: Broadband as a Foundation for Sustainable Development. The Broadband Commission’s annual The State of Broadband report was released on 21 September 2015 in Geneva.
Texto completo
.
Naciones Unidas probablemente no podrá alcanzar su meta de tener al 60% del mundo conectado a Internet el año 2020. Entre las razones dadas para la escasez de acceso está la falta de infraestructuras fuera de las áreas urbanas. En otras palabras, desde que Internet llegó a un punto de saturación en 2012, la tasa de crecimiento se ha ralentizado.
.
Desde su creación en el año 2010 la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la Unesco ha tratado de promover la adopción de políticas y prácticas de banda ancha eficaces e incluyentes en países de todo el mundo, con miras a lograr los objetivos de desarrollo y el empoderamiento de cada mujer y el hombre de cada sociedad, a través de los beneficios que comporta acceder a la banda ancha.

Pero según los datos de la Comisión sobre Banda Ancha de las Naciones Unidas sobre el estado mundial de la conectividad a Internet presentados este mes de septiembre, la mitad de la población del mundo – es decir, cerca del 57%, que representa a 4 mil millones de personas- aún no utiliza Internet con regularidad o de forma activa.
A finales de 2015, unos 3 200 millones de personas estarán en línea, lo que equivale a más de43,4% de la población mundial total, en comparación con 2 900 millones un año antes (casi 40,6% de la población).

El informe de este año recoge opiniones muy diversas sobre el crecimiento de las TIC y el estado de la banda ancha en el mundo. Si bien la utilización de la banda ancha y de Facebook mantiene un fuerte crecimiento, y las suscripciones móviles celulares rebasaron los 7 000 millones por primera vez en 2015, el crecimiento de las suscripciones móviles celulares y de lautilización de Internet ha disminuido considerablemente.

El estudio también aporta otros datos muy a tener en cuenta sobre la brecha digital en el mundo respecto a género, lenguas y nivel de desarrollo:
– En los países en desarrollo, la penetración de Internet será superior al 35,3% a finales de 2015, pero seguirá siendo inferior a 10%, es decir 9,5%, en los países menos adelantados.
– La penetración de Internet se aproxima a la saturación en los países desarrollados, donde 82,2% de la población está en línea, pero es improbable que el objetivo mundial de 60% fijado en 2011 por la Comisión de la Banda Ancha para 2015, se alcance en el mejor de los casos antes de 2021.
– El acceso doméstico a Internet en los países desarrollados se aproxima a la saturación, con más de 81,3% de los hogares conectados. La proporción de hogares con acceso a Internet en los países en desarrollo ha pasado de 31,5% a finales de 2014 a más de 34,1% un año más tarde, aunque todavía está muy lejos del objetivo de la Comisión de la Banda Ancha de 40% en 2015.
– Sólo el 5% de las 7.100 lenguas que se hablan en el mundo están representadas en Internet.
– También existe una brecha digital de género, ya que sólo el 25% menos mujeres tienen acceso a Internet mientras que en el caso de los hombres ese número asciende al 50% . Las disparidades entre hombres y mujeres en la utilización de Internet se mantienen a pesar de todo, y se estima que en 2013 todavía había 200 millones de hombres más que de mujeres en línea. Un problema notable es que los gobiernos y organismos de estadística todavía no comunican muchos datos desglosados por sexo.
– Aproximadamente 300 millones de personas obtuvieron acceso a Internet en el último año.
– El 90% de la población de los 48 países más pobres del mundo siguen estando offline.
En junio, un estudio de Pew mostró que el 15% de los estadounidenses no utilizan Internet. Esta cifra contrasta con los datos de una encuesta del año 2000 cuando el 48% de los estadounidenses manifestó que no utilizaba Internet.
Tags: Acceso a la información, Alfabetización informacional, Brecha digital, Internet