Archivo mensual: octubre 2015

Guiding Principles for Dual Language Education

Howard, E. R., J. Sugarman, et al.. [e-Book] Guiding Principles for Dual Language Education, Center for Applied Linguistics, 2007.

Texto completo

The following document is designed to be used by dual language programs as a tool for planning, self-reflection, and growth. The guiding principles described here are based in large part on the Dual Language Program Standards developed by Dual Language Education of New Mexico (www.dlenm.org). In this document, the term dual language refers to any program that provides literacy and content instruction to all students through two languages and that promotes bilingualism and biliteracy, grade-level academic achievement, and multicultural competence for all students. The student population in such a program can vary, resulting in models such as these: Developmental bilingual programs, where all students are native speakers of the partner language, such as Spanish Two-way immersion programs, where approximately half of the students are native speakers of the partner language and approximately half of the students are native speakers of English Foreign language immersion programs, where all of the students are native speakers of English, though some may be heritage language learners However, it is important to note that foreign language immersion educators and researchers were not involved in the development of the principles. Thus, while the principles are likely to apply in general to all three program types, the applicability to foreign language immersion programs has not yet been fully explored.

Aplicaciones móviles y localización

A finales de 2015, según datos de Statista se han descargado 180 millones de apps en el mundo; en 2017 se estima que habrá casi el doble, es decir la cifra ascenderá a 268 millones de apps descargadas. Muchas de estas aplicaciones requieren localización y traducción, ya que de hecho muchas de ellas se desarrollaron solamente en Inglés.

La necesidad de traducción / localización en el desarrollo de aplicaciones depende en gran medida del cliente, y el país Cuando una aplicación de un país de habla Inglés quiere expandirse a otros mercados, la traducción se convierte de repente en una prioridad.

Una de las condiciones que tiene que tener cualquier aplicación que merezca la pena ser traducida es que mantenga cierto nivel competitividad en un universo cada vez mayor de aplicaciones, que consiga atraer al público de los diferentes idiomas y regiones, es decir, las aplicaciones necesitan obtener un cierto rendimiento respecto a su inversión que permita su localización.

Equela un proveedor de soluciones de software que desarrolló una tecnología de traducción de código fuente proporciona sus puntos de vista con respecto a la demanda del mercado de aplicaciones móviles en varios idiomas sobre el proceso de traducción y localización. Según ellos la tecnología móvil es uno de los nichos de mayor crecimiento en la industria de la localización y traducción.

Demanda de Traducción de Software por dispositivos

En la tarea de traducción de aplicaciones es importante tener en cuenta que todo el trabajo de traducción es siempre una transcreación, y por lo general es más importante traducir principalmente el mensaje y el significado, en lugar de ser muy estricto para hacer una traducción palabra por palabra que sonara raro.

AmazonCrossing : traduce libros de otras lenguas al inglés para aumentar la visibilidad de los autores de los libros

.

.

En un mercado descentralizado ya no hay un único punto de distribución para los libros, cada mes aparecen nuevos canales de distribución alrededor del mundo, lo que brinda a los autores la posibilidad de ser ámpliamente visibles en esos cada vez más grandes escaparates digitales. Por lo que para cualquier autor se hace necesario estar disponible en todas partes del mundo para ser descubiertos. Y esto es posible lograrlo solo a través de una herramienta de procesamiento del lenguaje que puede revolucionar la detectabilidad como es AmazonCrossing.

.

AmazonCrossing es un servicio de Amazon.com que busca ampliar la audiencia de un libro a otros países y otras lenguas de manera global. El objetivo de AmazonCrossing es introducir a los lectores de todas las lenguas del mundo a través de traducciones al Inglés de libros en lengua extranjera, con la esperanza de aumentar el número de ventas de los libros cuyos países que están tradicionalmente subrepresentados en la traducción.

El funcionamiento consiste en proponer un libro para que sea traducido al inglés utilizando un formulario, al que se accede mediante la cuenta de Amazon, el autor recibirá la respuesta sobre si el libro es de interés para AmazonCrossing en un plazo medio de 4 o 5 semanas

AmazonCrossing publica trabajos en las siguientes categorías:
  • Fantasía
  • Ficción histórica
  • Ficción Literaria
  • Memorias
  • Misterio, Thriller y Suspense
  • Romance
  • Ciencia ficción
  • Ficción de la Mujer
  • Fncción Infantil y juvenil

Global Scale of English Learning Objectives for Academic English

Global Scale of English Learning Objectives for Academic English London: Pearson, 2015

Descargar

Creating the new GSE Learning Objectives has been a truly collaborative endeavour involving thousands of teachers from over 50 countries. These teachers rated the new learning objectives – placing them on the GSE and CEFR to create a shared view of what it means to be at a level in English. As a result, teachers and learners worldwide now have a clear and precise definition of what learners can be expected to do at a particular level across each of the four skills.

The research project to create and level learning objectives for different groups of learners – Adults, Young Learners, learners of Professional and Academic English – is ongoing. We would love to hear from experienced teachers who are interested in getting involved. It only takes a couple of hours a month to rate the difficulty level of new learning objectives!

Importancia de las plataformas de recursos en Humanidade Digitales para bibliotecas universitarias

.

.

.

Mientras que los libros tradicionales son productos independientes, comercializados por separado y diseñados para informar sin contexto, su uso en contextos académicos puede ser muy diferente. Los estudiantes usan grandes cantidades de contenido digital en un área específica en un corto periodo tiempo. La investigación, escritura y búsqueda de un título se centran en un número limitado de dominios, por ello necesitan tener acceso a un gran número de recursos y herramientas para la gestión de todo el contenido que necesitan.

Las plataformas de recursos digitales ofrecen una manera de hacer frente a las necesidades especiales en un dominio de conocimientos específicos, y hacen que sea más fácil agrupar contenidos y lograr transacciones de mayor valor. Incluso las plataformas también se adaptan mejor a un contenido único, pues la venta de un contenido único, como parte de un paquete basado en una plataforma puede ayudar a evitar la mercantilización y hacer posible que el contenido que se ofrece este por encima de las expectativas de precio que pagaría un consumidor individual.

Para los usuarios universitarios, las plataforma ofrecen comodidad, ahorro global de costes y una mayor utilidad. Los profesores y las instituciones pueden disponer en sus bibliotecas de contenido digital de alta calidad a partir de una sola compra institucional; y de este modo los profesores saben que los estudiantes tendrán acceso a una gran biblioteca de contenido, sin tener que preocuparse de que cualquier estudiante optó por no comprar un recurso recomendado. Ya que de este modo lo estudiantes tienen todo lo que necesitan a través de un portal sin tener que hacer, o sopesar el valor de las compras individuales.

Ancestry.com es un ejemplo de una plataforma de publicación basado en una suscripción para un dominio de conocimiento muy específico: la genealogía. Mientras que los editores de libros tradicionales pueden pensar de Ancestry.com como una herramienta en línea para la creación de árboles genealógicos, es realmente una biblioteca digital de dominio específico dentro de una plataforma especializada; ya que los suscriptores del sitio tienen acceso a miles de libros electrónicos, así como millones de registros de datos.

Otro ejemplo es Faithlife Corporation, que ofrece más de 80.000 libros electrónicos relacionados con el estudio de la Biblia. Todos estos libros trabajar con el Logos Bible Software, una herramienta altamente especializada para trabajar con el griego, el hebreo y las normas y convenciones de estudio de la Biblia. Los libros electrónicos están conectados al conjunto de herramientas y entre sí por decenas de bases de datos de contenido especializado que añaden posibilidades de personalización de contenidos como anotación, organización y conexiones con el contenido tradicional.

La misma tecnología de plataforma detrás de Logos Bible Software se ha personalizado en una plataforma para el trabajo académico en las humanidades, bajo el nombre Noet. En este caso, se proporciona un apoyo especial y contenido único para los paquetes de la plataforma sobre Shakespeare, Filosofía,  griego clásico y el latín.

Tags: ,

Ver:

DDW. By: Bob Pritchett | October 8, 2015.

Título Universitario Oficial de Licenciado en Traducción e Interpretación

Título Universitario Oficial de Licenciado en Traducción e Interpretación

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236 Viernes 2 de octubre de 2015 Sec. I. Pág. 89551

RESOLUCIÓN DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA UNIVERSITARIA, POR LA QUE SE PUBLICA EL ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015, POR EL QUE SE DETERMINA EL NIVEL DE CORRESPONDENCIA AL NIVEL DEL MARCO ESPAÑOL DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN.

En su reunión de 4 de septiembre de 2015, el Consejo de Ministros adoptó el acuerdo por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del título universitario oficial de Licenciado en Traducción e Interpretación.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.4  del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado, esta Dirección General de Política Universitaria resuelve publicar como anexo de esta resolución, en el “Boletín Oficial del Estado”, el acuerdo de Consejo de Ministros de fecha 4 de septiembre de 2015.

Contra el acuerdo de Consejo de Ministros se podrá interponer recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que lo dicto, en el plazo de 1 mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” o bien, directamente, recurso contencioso administrativo ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la publicación de este acuerdo de Consejo de Ministros en el “Boletín Oficial del Estado”.

ANEXO

Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del título universitario oficial de Licenciado en Traducción e Interpretación

EXPOSICIÓN

En el preámbulo del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, se indica que las titulaciones anteriores a la reforma por la que se crea el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior se regulaban por el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. La disposición adicional primera de dicho Real Decreto vino a crear el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales. Mediante Real Decreto 1954/1994, de 30 de septiembre sobre homologación de títulos a los del Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales, se creó de manera efectiva este instrumento.

El Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, establece cuatro niveles de cualificación en función de los resultados de aprendizaje que proporcionan los estudios oficiales: el nivel de Técnico Superior se incluye en el nivel 1, el de Grado en el nivel 2, el de Máster en el nivel 3, y el de Doctor en el nivel 4.

A su vez, el Consejo de Ministros mediante Real Decreto 22/2015, de 23 de enero, por el que se establecen los requisitos de expedición del Suplemento Europeo a los títulos regulados en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y se modifica el Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, introdujo en el ordenamiento jurídico español parte del Marco Europeo de Cualificaciones. El nivel 1 (Técnico Superior) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior se corresponde con el nivel 5 del Marco Europeo de Cualificaciones. El nivel 2 (Grado) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior se corresponde con el nivel 6 del Marco Europeo de Cualificaciones. El nivel 3 (Máster) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior se corresponde con el nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones. El nivel 4 (Doctor) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior se corresponde con el nivel 8 del Marco Europeo de Cualificaciones.

Por último, con el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, se fija el procedimiento para la determinación de la correspondencia nivel MECES de los títulos del Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales, y comoquiera que se han incorporado al ordenamiento jurídico español las equivalencias de los niveles MECES con el Marco Europeo de Cualificaciones, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte podrá expedir los certificados de correspondencia indicando el nivel MECES y el nivel del Marco Europeo de Cualificaciones.

Hechos

1. Mediante resolución de fecha 2 de marzo de 2015, la Dirección General de Política Universitaria acordó, de oficio, el inicio del procedimiento administrativo para la determinación de la correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del título universitario oficial de Licenciado en Traducción e Interpretación.

2. El 11 de mayo de 2015, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y de la Acreditación evacuó el informe para la determinación de la correspondencia del título de Licenciado en Traducción e Interpretación. En este informe se indica que la titulación universitaria de Licenciado en Traducción e Interpretación se corresponde con el nivel 3 del MECES (nivel de máster).

3. El 18 de junio de 2015, el Consejo de Universidades evaluó la correspondencia del título de Licenciado en Traducción e Interpretación. El Consejo de Universidades informó favorablemente la correspondencia a nivel 3 del MECES, del título de Licenciado en Traducción e Interpretación.

4. El 19 de junio de 2015, la Dirección General de Política Universitaria acordó abrir el trámite de información pública de este procedimiento administrativo.

5. El 29 de junio de 2015, se publicó en el “Boletín Oficial del Estado” la apertura del trámite de información pública. El expediente estuvo sometido al trámite de información pública entre el 30 de junio y 22 de julio de 2015.

Fundamentos de Derecho

1. Son de aplicación en la tramitación de este procedimiento los siguientes preceptos normativos:

1. El Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre , por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado.

2. El artículo 19 del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, que señala que es competencia de la Dirección General de Política Universitaria iniciar de oficio el procedimiento para la determinación de la correspondencia.

3. El artículo 20 del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, que indica que los actos de instrucción de este procedimiento son competencia de la Dirección General de Política Universitaria.

4. El artículo 21 de la misma norma, que señala que el informe de ANECA es preceptivo y determinante para la tramitación de este procedimiento. Asimismo, indica que el informe del Consejo de Universidades, es preceptivo, pero no es vinculante para la resolución del procedimiento.

5. El artículo 22  del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, que apunta que el informe de ANECA ha tenido en cuenta la formación adquirida para la obtención del título cuya correspondencia a nivel MECES se pretende, así como su duración o carga horaria.

6. El artículo 23  del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, que afirma que antes de que termine la fase de instrucción del procedimiento, la Dirección General de Política Universitaria acordará un período de información pública que no podrá ser inferior a 20 días hábiles.

7. El artículo 23  del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, que indica que dentro del plazo de información pública los Consejos Generales o, en su caso, los Colegios Profesionales podrán evacuar informe, si bien se señala que el informe no tendrá carácter vinculante. De este trámite tiene que informar la Dirección General de Política Universitaria.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, el Consejo de Ministros, en su reunión del día 4 de septiembre de 2015,

ACUERDA:

Primero. Determinación del nivel MECES del título universitario de Licenciado en Traducción e Interpretación.

De conformidad con lo establecido en el artículo 24  del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, se determina que el título oficial universitario de Licenciado en Traducción e Interpretación se corresponde con el nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

Asimismo se indica que el nivel 3 de MECES se corresponde con el nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones, tal como se indica en el artículo 4  del Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, en su redacción dada por el Real Decreto 22/2015, de 23 de enero , por el que se establecen los requisitos de expedición del Suplemento Europeo a los títulos regulados en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y se modifica el Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

Segundo. Publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros en el “Boletín Oficial del Estado” y en la sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.4  y 26  del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, la Dirección General de Política Universitaria cursará la publicación en el Boletín Oficial del Estado y en la Sede Electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de este acuerdo de Consejo de Ministros.

Tercero. Inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos.

De acuerdo con lo que dispone el artículo 24.5  del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, una vez se haya publicado en el “Boletín Oficial del Estado” este acuerdo, la Subdirección General de Coordinación Académica y Régimen Jurídico, de la Dirección General de Política Universitaria inscribirá la resolución de reconocimiento de correspondencia en el Registro de Universidades, Centros y Títulos.

Cuarto. Habilitación para la adopción de medidas para la aplicación del acuerdo.

Por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, en el ámbito de sus competencias, se adoptarán las medidas necesarias para la aplicación del presente acuerdo.

La aplicación de este Acuerdo no tendrá incidencia presupuestaria alguna.

Claves para fomentar sociedades de conocimiento inclusivas

Keystones to foster inclusive Knowledge Societies: Access to information and knowledge, Freedom of Expression, Privacy, and Ethics on a Global Internet. Paris: Unesco, 2015

Texto completo

Inglés

Francés

La UNESCO lanza la versión definitiva del estudio sobre las claves para fomentar sociedades de conocimiento inclusivas: acceso a la información y al conocimiento, libertad de expresión, privacidad, y ética en una Internet global, con el fin de informar a la próxima sesión de la 38 Conferencia General de la UNESCO que se celebra en el mes de noviembre de 2015. El estudio, según lo dispuesto por la Resolución General 37a. Conferencia 52 (2013), se basa en un proceso de consulta a las múltiples partes interesadas e involucró a varias rondas de consultas con los Estados Miembros y otros actores, a través de un cuestionario en línea con más de 200 respuestas.

Como parte de este proceso de consulta de las múltiples partes interesadas, la UNESCO organizó una conferencia los días 3 y 4 de marzo de 2015, a la que acudieron unos 400 participantes de todos los grupos de interés, de todo el mundo, para la revisión del proyecto de estudio. Antes de la conferencia, el proyecto de estudio fue puesto en línea a consulta abierta entre las partes interesadas. Todos los comentarios y sugerencias, recibidas a través de la conferencia y la consulta en línea, se han incorporado en la versión final del Estudio.

El estudio incluye las opciones para futuras acciones de la UNESCO en los temas relacionados con Internet, lo que ha servido de base para el documento final adoptado. El estudio también confirmó que debe protegerse los derechos de las personas sin conexión a Internet, y que los estados miembros deben compartir as buenas prácticas con todas partes interesadas, con el fin de abordar las preocupaciones de seguridad y privacidad en Internet, y en conformidad con las obligaciones internacionales de derechos humanos. El Estudio también es compatible con los principios de Internet Universalidad (ROAM) que promueven un enfoque basado en los derechos humanos, incluida la libertad de expresión, privacidad, Internet abierto, accesible a todos.

Tags: , , , , , ,,

Uso de juegos en el aula de idiomas

Simpson, A. (2015). [e-Book] Using Games in the Language Classroom. New York, Smashwords, Inc. Texto completo

ePub

Mobi

(Kindle Amazon)

PDF

:

The justification for using games in the classroom has been well demonstrated as benefiting students in a variety of ways. These benefits range from cognitive aspects of language learning to more co-operative group dynamics. The benefits are as follows:

Affective:

– games lower the affective filter
– they encourage creative and spontaneous use of language
– they also promote communicative competence
– games are both motivating and fun

Cognitive:

– games reinforce learning
– they both review and extend learning
– games focus on grammar in a communicative manner

Class Dynamics:

– games are extremely student centered
– the teacher acts only as facilitator
– games build class cohesion
– they can foster whole class participation
– games promote healthy competition

Adaptability:

– games can be easily adjusted for age, level, and interests
– they utilize all four skills
– games require minimum preparation after the initial development stage

You can successfully use games in many ways, such as for a quick review, after material has been covered or as a cool-down activity at the end of a lesson to practice what has been covered (as well as to inject an element of fun). You could also use a game to practice specific new language in groups or pairs for a limited time, as a short introduction to new vocabulary or a concept, as a prompt for writing work, even as a link into a new part of the lesson. Games may even be used merely to change the pace of a lesson.

Cómo traducir Cursos E-learning con eficacia

How to Translate E-learning Courses Effectively : The Ultimate Guide to Train Your Multicultural Workforce. [e-Book]  India, CommLab.

Texto completo

It is well-known that globalization has resulted in revolutionary changes in the world of Learning and Development. As companies expand their sphere of operations into overseas markets,the need to impart highly effective training to international staff members is gaining paramount importance. So, how can you train workforces who speak several languages and have diverse cultural backgrounds efficiently? Well, you can meet the learning needs of your multinational personnel effectively, by using eLearning to deliver training in their native languages. Providing training in the languages of your people goes a long way in enhancing the comprehension of the subject matter, resulting in better learning, and it is common knowledge that better learning leads to better performance. Here is a free eBook that tells you how to get online course translations of the highest quality in quick time with minimal expenditure. It deals with the following topics.Process of translating your digital courses effectively in a quick and cost-effective manner. E-learning courses that often require translations. Benefits of outsourcing your eLearning project and tips to select the right vendor. We have also provided our recommendations, which are based on 14 years of experience in the field of eLearning translations. These go a long way in helping you get better translations for your eLearning courses. Download this eBook to impart the best training to your international workforce and maximize your profits.

Principios para una educación lingüística dual

Howard, E. R., J. Sugarman, et al. [e-Book] Guiding Principles for Dual Language Education, Center for Applied Linguistics, 2007.

Texto completo

The following document is designed to be used by dual language programs as a tool for planning, self-reflection, and growth. The guiding principles described here are based in large part on the Dual Language Program Standards developed by Dual Language Education of New Mexico (www.dlenm.org).

In this document, the term dual language refers to any program that provides literacy and content instruction to all students through two languages and that promotes bilingualism and biliteracy, grade-level academic achievement, and multicultural competence for all students.

The student population in such a program can vary, resulting in models such as these:

– Developmental bilingual programs, where all students are native speakers of the partner language, such as Spanish

– Two-way immersion programs, where approximately half of the students are native speakers of the partner language and approximately half of the students are native speakers of English

– Foreign language immersion programs, where all of the students are native speakers of English, though some may be heritage language learners