Archivo mensual: diciembre 2015

Las editoriales cartoneras: edición alternativa y social

.

.

Se trata de proyectos editoriales alternativas con un importante componente social que pretenden ofrecer una forma de trabajo creativo y sostenible a personas de bajos recursos pero, también dar impulso a la literatura de artistas y autores nóveles o poco conocidos.

 

Las editoriales cartoneras son una tendencia dentro de algunas editoriales alternativas tanto por sus temáticas, materiales como por su compromiso social.  El proyecto surge en 2002 en el barrio de Almagro de Buenos Aires, son los días de la crisis financiera argentina, los años del llamado “Corralito” que empuja a muchos argentinos a buscarse la vida haciendo trabajos tales como recogiendo cartones. De este modo de la mano de del escritor Washington Cucurto y el artista plástico Javier Barilaro junto a otros artistas nace en una librería alternativa llamada “No hay cuchillo sin rosas” el proyecto editorial “Eloisa Cartonera“, la primera editorial cartonera, que actualmente tiene su sede en el barrio porteño de La Boca, y ya ha publicado más de 100 títulos.

La idea básica del proyecto era generar mano de obra genuina y a la vez desarrollar una editorial alternativa. Para ello compraban cartón a quienes lo recogían en las calles para ganarse la vida a un precio cinco veces superior al que se lo pagaban habitualmente, material que era utilizado para diseñar las portadas de los libros objeto, de ahí el nombre de editoriales cartoneras. El cartón se pagaba a 1,50 dólares cuando lo habitual era pagarlo a 0,30 dólares, y por la realización del trabajo de manufacturar las cubiertas de los libros se pagaba a los operarios un sueldo de 3 dólares la hora.

.

.

Entre los textos publicados hay autores noveles y alternativos,  hay artistas plásticos, diseñadores gráficos, compiladores y escritores, mujeres, estudiantes, investigadores, jóvenes, emprendedores y referentes comunitarios, pero también autores consagrados que cedieron sus derechos para este fin social como Ricardo Piglia o César Aira.

Cada libro de estas editoriales es un objeto único e irrepetible, su manufactura es responsabilidad de un grupo de cartoneros y artistas movilizados por el cambio social. Aunque con objetivos y fines sociales similares cada editorial funciona de manera autónoma a través de cooperativas y posee su propia singularidad tanto en la manufactura siempre artesanal como en las temáticas. Por lo general todas ellas utilizan una técnica mixta de collage sobre el cartón reutilizado, incluyendo tejidos, recortes de prensa y cómic, fotografías de revista, o dibujos coloristas y originales de diversos artistas hechos con temperas, y las tiradas son de unos 30 ejemplares únicos. En cuanto a los géneros que se cultivan son también diversos desde poesía, cuentos, novelas, ensayo, comics a libros infantiles.

.

Ejemplares únicos e irrepetibles

.

Incluso es original la forma de comercialización del productom ya que los libros son vendidos en el centro de la ciudad por los miembros de la cooperativa realizando intervenciones, tales como el uso de vestidos de cartón y la recitación de poesía o relatos a través de megáfonos.

Entre los fines que persiguen estas editoriales está incorporar el arte como una herramienta estética para la transformación social, política y cultural. Y también son el vehículo de expresión de comunidades marginales y artistas que no tienen la posibilidad o no desean publicar en las editoriales convencionales. Las temáticas son muy diversas aunque prima lo alternativo y lo social, los temas locales o regionales y los libros escritos en lenguas indígenas.

.

Comercialización de los libros objeto

.

El movimiento alternativo de editoriales cartoneras que nace en Buenos Aires como expresión artístico alternativa y social, paulatinamente va expandiéndose por todo Latinoamérica, e incluso a Europa. Entre los logros del movimiento cartonero está la entrada en la universidad, concretamente existe un proyecto en este sentido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), la universidad más antigua de América, llegando a celebrarse en 2013 el I Encuentro de Literatura Cartonera. En Brasil existe el proyecto “Dulcinéia Catadora” que realiza talleres formativos sobre literatura cartonera los fines de semana en basureros y centros de reciclaje. En España hay dos proyectos de editoriales cartoneras.  ”Aida Cartonera” en la prisión de Segovia, que funciona desde 2013 a través de un proyecto de integración con internos drogodependientes y “La Veronica Cartonera” creada en Barcelona en el año 2013. Además en Europa existen proyectos en Francia, Alemania y Finlandia, lo que ha posibilitado el primer encuentro de Editoriales Cartoneras en Europa y la convocatoria de premios para este tipo de publicación.

Se trata de proyectos editoriales alternativas con un importante componente social que pretenden ofrecer una forma de trabajo creativo y sostenible a personas de bajos recursos pero, también dar impulso a la literatura de artistas y autores nóveles o poco conocidos.

Mercado Mundial de libros electrónicos

 

author-earnings-report

Ver completo

November 2015 – the UK report: Author Earnings on Amazon.co.uk

De acuerdo con la Unión Internacional de Editores, Estados Unidos representa el 30% del mercado mundial de la edición de libros. En otras palabras, 3 dólares de cada  10 que se gastan en libros de cualquier parte del mundo y formato proceden de EE.UU.. Y más de la mitad de esos 3$ corresponden a libros comprados en línea – las dos terceras partes de es cifra en la librería Amazon.com – donde, sobre todo, durante los últimos años, la mayoría de los libros comprados han sido ebooks. Después de EE.UU., los siguientes cuatro países – China, Alemania, Japón y el Reino Unido – en combinación constituyen otro 30% del mercado editorial mundial: China tiene un 10%, Alemania un 9%, Japón el 7%, y el Reino Unido algomenos del 4%. El resto con un 15% del total corresponde A Francia con un 4%, Italia con el 3%, España con un 3%, Brasil con el 2%, e India con el 2%. Así estos 10 países representan el 75% de las ventas globales de libros de todos los formatos.

Pero cuando hablamos sobre las tasas de adopción de libros digitales de manera exclusiva, EE.UU. representa aún una porción mucho mayor del mercado del libro digital del mundo, con una tasas más de la mitad, de hecho sólo el Reino Unido es el único país cuyas tasas de adopción siquiera se acercan.. Los mercados de libros electrónicos de China, Alemania, Japón, donde las ventas de libros impresos son mayores que las del Reino Unido, son todavía relativamente incipientes. Esos países siguen vendiendo muchos menos libros electrónicos que el Reino Unido.

Poco más de 25% de los libros electrónicos vendidos cada día a través de Amazon.co.uk carecen de identificadores ISBN. Una vez más, significativamente menor que el 37% de los títulos vendidos en los EE.UU.. Pero aún así, el número de libros electrónicos que se venden en el Reino Unido sin ISBN es de al menos un tercio más grande.

23448709950_36f8ce015d_b_d

Según el informe de octubre de Author Earnings Amazon tiene el mayor porcentaje del total del mercado de libros electrónicos de Estados Unidos que se cifra en torno al 65%: cuando los libros indie sin ISBN se incluyen en las estadísticas, Amazon tiene el 74% de todas las compras de libros electrónicos de Estados Unidos y el 71% de todos los dólares consumidos en EE.UU. del gasto en libros electrónicos. El mercado de libros electrónicos Reino Unido es menos de una quinta parte del tamaño del mercado de Estados Unidos en ventas de unidades o en términos de ingresos, pero Amazon.co.uk todavía vende más libros electrónicos que cualquiera de los minoristas no Amazon de EE.UU, es decir Apple, Barnes & Noble, Kobo, y Google.

Marco de la alfabetización digital y la alfabetización información.

 

23447786760_25df2b85b4_n_d

REEDY, K. AND R. GOODFELLOW Digital and information literacy framework. Edtion ed., The Open University2015.

Descargar

La alfabetización digital y en información, incluye la capacidad de encontrar y utilizar la información, pero va más allá para abarcar aspectos tales como la comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo, ya que implica también cuestiones como la conciencia social en el entorno digital, el conocimiento de la seguridad de la información y la creación de nueva información. Es necesario decir que tanto la alfabetización digital, como la alfabetización informacional se fundamentan en el pensamiento crítico y en la evaluación.

El marco de referencia de la  la alfabetización digital se refiere a las habilidades, competencias y disposiciones del estudiante para la utilización de las tecnologías digitales con el objetivo de conseguir las metas relacionadas con el estudio y el trabajo personal. El marco de referencia establece cinco etapas del desarrollo de la alfabetización digital en función de los «niveles» de estudio.

El marco establece cinco áreas de competencia:

· Comprender y participar en prácticas digitales
· Encontrar información
· Evaluar críticamente la información, interacciones y herramientas en línea
· Administrar y comunicar la información
· Colaborar y compartir el contenido digital

Las competencias para cada una de las áreas identificadas anteriormente se han dividido en niveles y etapas, que determinan la complejidad o profundidad del aprendizaje involucrado, las cuales se asignan a los diferentes niveles de estudio:

· Acceso / nivel 0
· Etapa de la práctica digital / nivel 1
· Interactivo y cooperativo  / nivel 2
· Personalizada y práctica digital  / nivel de colaboración 3
· Identidad profesional y digital / maestros

 

 

 

 

 

 

 

Las 4 facetas de la Alfabetización Informacional de Amanda Hovious

 

 

4-facets-of-il

Las cuatro facetas implicadas en la Alfabetización Informacional

La definición canónica de ALFIN dice  «La alfabetización informacional es la capacidad de reconocer cuándo se necesita información y tener la capacidad para localizar, evaluar y utilizar eficazmente cuando se necesita», sin embargo para poner esta definición en práctica, los instructores necesitan una descripción que proporciones con mayor precisión las habilidades implicadas en la alfabetización informacional, para que puedan determinar cómo esas habilidades se ajustan mejor al contexto de sus cursos. Por ello Amanda Hovious identifica 4 habilidades específicas que ayudan a definir la práctica de la alfabetización en información, que llama «4 facetas de la alfabetización informacional»:

1) Los flujos de la tecnología de la información.

2) Las formas de pensar.

3) La resolución de problemas.

4) La comunicación.

1) Los flujos de la tecnología de la información. Formaría el núcleo básico de la alfabetización en información, incluyendo habilidades tales como la organización de la información, la búsqueda en bases de datos, la navegación web, la ciudadanía digital y alfabetización informática. Cuando los estudiantes tienen fluidez en estas habilidades, la posibilidad de sobrecarga cognitiva se reduce y facilita la introducción del resto de las facetas. Si bien existe una tendencia a que los bibliotecarios se concentren en gran medida en esta fase en el inicio de la instrucción, deben de tener en cuenta el resto de las fases.

2) Las formas de pensar. Por lo general los bibliotecarios transmiten formas de pensar acerca de la información en el contexto de la evaluación de la misma. Sin embargo, dentro de un curso, estas habilidades también se están abordando cada vez que un profesor se centra en el pensamiento crítico, la alfabetización crítica, y/o alfabetización disciplinaria. Esta es la razón por la que la co-enseñanza y la colaboración entre bibliotecarios y profesores es tan muy importante. En cuanto a la enseñanza de formas de pensar acerca de la información, los bibliotecarios deben tener en cuenta que este proceso forma parte de un desarrollo natural en los estudiantes.

3) La resolución de problemas. Esta fase está encaminada a la resolución de problemas informativos pone en práctica las maneras de pensar. Así el concepto de alfabetización informacional encaja perfectamente en el aprendizaje basado en la investigación.

4) La comunicación. La comunicación puede muy bien ser la culminación de las otras tres facetas de la alfabetización informacional. Ya que permite sintetizar la información para transmitir nuevas ideas sobre un trabajo de investigación dentro de una variedad de contextos como puede ser un debate en clase, una presentación en el lugar de trabajo, o en los medios de comunicación social, se trataría de la evaluación final de una persona alfabetizada en información.

Informe Scholastic sobre la importancia de la biblioteca y el bibliotecario escolar

image

School libraries work!!: A Compendium of Research Supporting the Effectiveness of School Libraries. Edtion ed.: Scholastic, 2015.

Descargar

El bibliotecaria de la escuela desarrolla muchas actividades dentro de una escuela y es un recurso inestimable para la alfabetización, la integración de la tecnología y riqueza de conocimientos que demuestra el impacto claro y positivo de los bibliotecarios escolares y bibliotecas

Un informe de investigación llevado a cabo por Scholastic demuestra el impacto positivo de los bibliotecarios escolares y las bibliotecas en el aprendizaje del estudiante.

La alfabetización informacional nunca ha sido más importante de lo que es hoy en día, sin embargo, los recursos y el apoyo a los programas y personas que facilitan la alfabetización informacional se ha reducido en muchas escuelas. A pesar de que la demanda de rendición de cuentas crece y la creciente evidencia sigue afirmando que las bibliotecas escolares atendidas por bibliotecarios escolares certificadas marcan una diferencia apreciable en el rendimiento estudiantil. School libraries work!! busca comprometer a los bibliotecarios, profesores, líderes escolares. responsables políticos, padres y comunidades a través de esta investigación y sus recomendaciones en el apoyo a los programas de bibliotecas escolares.

Los resultados a nivel nacional y estatal de más de 30 estudios de investigación independientes incluidos en el informe demuestran las bibliotecas escolares desempeñan un  papel fundamental en la enseñanza y el apoyo al aprendizaje del estudiante, al tiempo que confirma que cuando se reduce el personal bibliotecario de la escuela, se nota en el rendimiento de los estudiantes.

 

Una gramática de Yakkha (Tibetan language)

23686187515_a1a745f4fa_m_d

Diana, S.  A grammar of Yakkha, Language Science Press, 2015

 Descargar

This grammar provides the first comprehensive grammatical description of Yakkha, a Sino-Tibetan language of the Kiranti branch. Yakkha is spoken by about 14,000 speakers in eastern Nepal, in the Sankhuwa Sabha and Dhankuta districts. The grammar is based on original fieldwork in the Yakkha community. Its primary source of data is a corpus of 13,000 clauses from narratives and naturally-occurring social interaction which the author recorded and transcribed between 2009 and 2012. Corpus analyses were complemented by targeted elicitation. The grammar is written in a functional-typological framework. It focusses on morphosyntactic and semantic issues, as these present highly complex and comparatively under-researched fields in Kiranti languages. The sequence of the chapters follows the well-established order of phonological, morphological, syntactic and discourse-structural descriptions. These are supplemented by a historical and sociolinguistic introduction as well as an analysis of the complex kinship terminology. Topics such as verbal person marking, argument structure, transitivity, complex predication, grammatical relations, clause linkage, nominalization, and the topography-based orientation system have received in-depth treatment. Wherever possible, the structures found were explained in a historical-comparative perspective in order to shed more light on how their particular properties have emerged.

Reflexiones sobre la gramaticalización

njscf044ydzlsvxcikmpkdyxrh9deiqjfyip2v-378g

Christian, L. (2015). Thoughts on grammaticalization, Language Science Press, 2015.

Descargar

After a short review of the history of research, the work introduces and delimits the concepts related to grammaticalization. It then provides extensive exemplification of grammaticalization phenomena in diverse languages, ordered by grammatical domains such as the verbal, pronominal and nominal sphere and clause level relations. The final chapter presents a theory of grammaticalization which is based on the autonomy of the linguistic sign with respect to the paradigmatic and syntagmatic axes. This is the basis of the structural parameters that constitute grammaticalization. They are operationalized to the point of rendering degrees of grammaticalization measurable.The present edition contains corrections of the 1995 edition

Sintaxis y valencia

41c-w9unsil-_sx346_bo1204203200_

Timm, L.  Syntax und Valenz Language Science Press, 2015

Descargar

Diese Arbeit untersucht das Verhältnis zwischen Syntaxmodell und lexikalischen Valenzeigenschaften anhand der Familie der Baumadjunktionsgrammatiken (TAG) und anhand der Phänomenbereiche Kohärenz und Ellipse.Wie die meisten prominenten Syntaxmodelle betreibt TAG eine Amalgamierung von Syntax und Valenz, die oft zu Realisierungsidealisierungen führt. Es wird jedoch gezeigt,* dass TAG dabei gewisse Realisierungsidealisierungen vermeidet und Diskontinuität bei Kohärenz direkt repräsentieren kann;* dass TAG trotzdem und trotz der im Vergleich zu GB, LFG und HPSG wesentlich eingeschränkten Ausdrucksstärke zu einer linguistisch sinnvollen Analyse kohärenter Konstruktionen herangezogen werden kann;* dass der TAG-Ableitungsbaum für die indirekte Gapping-Modellierung eine ausreichend informative Bezugsgröße darstellt.Für die direkte Repräsentation von Gapping-Strukturen wird schließlich ein baumbasiertes Syntaxmodell, STUG, vorgeschlagen, in dem Syntax und Valenz getrennt, aber verlinkt sind

Penguin Random House flexibiliza los modelos de licencias para bibliotecas

penguin-random-house1

Una buena noticia para todas las bibliotecas del mundo es que la más grande editorial entre las llamadas «Cinco grandes» (Big Five) Penguin Random House, resultado de la fusión de estas dos grandes, y anteriormente de la fusión del Grupo Bertelsman y Pearson,  ha anunciado que flexibiliza los modelos de licencias para bibliotecas. Recordemos que las cinco grandes controlan casi las 3/4 partes de lo que se publica en el mundo, con más de 15.000 autores, con una facturación de 3.100 millones de euros de ingresos; controlando muchos de los sellos editoriales españoles como Santillana, Alfaguara, Altea, Taurus o Aguilar, publicando en español más de 1300 títulos al año.

1404238753_887936_1404238800_noticia_normal

Sellos en español bajo Penguin Random House

Esto es importante tanto por los nuevos términos como porque la multinacional considera el préstamo en bibliotecas como una parte fundamental de sus modelos de negocio. Los nuevos términos que establece Penguin Random House son un indicador clave de que la editorial está viendo las bibliotecas como un socio valioso y están respondiendo positivamente ante algunas de las principales preocupaciones de las bibliotecas, tales como las relativas a los precios de los libros electrónicos para préstamo  y las limitaciones de acceso que conllevan los modelos disponibles en el mercado.

A partir del 1 de enero de 2016 todos los libros electrónicos de ficción para adultos y niños, incluyendo los más vendidos del fondo editorial de Penguin Random House  estarán disponibles bajo la política de un libro un solo usuario. Aunque en el modelo de licencia por un año, las bibliotecas podrán elegir el sistema que deseen con diferentes patrones multiusuario, o que los libros no expiren.

Los precios que establece Penguin Random House para los libros electrónicos para bibliotecas en el modelo que garantiza su propiedad plena y permanente estarán en un rango que va desde un mínimo de 20 dólares por título hasta un máximo de de 65 dólares, aunque en principio estás tarifas sólo estarán disponibles para EE.UU. y Canadá, es una importante reducción de los máximos que anteriormente estaban en torno a los 95 dólares.

Es evidente que la editorial quiere proporcionar modelos que sean atractivos para las bibliotecas, con la finalidad de fidelizar clientes, ya que los nuevos términos establecidos por Penguin Random House están bajando los precios, intentando dar un alivio a los presupuestos a la baja de las bibliotecas y estableciendo unos modelos más flexibles.

 

Enfoques Interdisciplinarios sobr el multilingüismo

thumb_166

Suzanne, C., et al. (2015). Interdisciplinary Approaches to Multilingualism, Frontiers Media SA

Descargar

PDF

ePub

This research topic stems from the IAM interdisciplinary conference, the first of its kind, which will bring together the work of researchers, educators, and policy makers in the areas of first and second language acquisition from psycholinguistic and language pedagogy perspectives. The goal is to provide an opportunity for participants to engage with the implications of multilingualism from a range of perspectives, including the effects of being bilingual from infancy to adulthood, the process and benefits of learning multiple languages, and the impact of multilingualism on society.