Archivo mensual: marzo 2016

Language strategies for the domain of colour

25524354672_aceb5a9cfb_o_d

Bleys, J. (2015). [e-Book] Language strategies for the domain of colour, Language Science Press 2015.

Texto completo

This book presents a major leap forward in the understanding of colour by showing how richer descriptions of colour samples can be operationalized in agent-based models. Four different language strategies are explored: the basic colour strategy, the graded membership strategy, the category combination strategy and the basic modification strategy. These strategies are firmly rooted in empirical observations in natural languages, with a focus on compositionality at both the syntactic and semantic level. Through a series of in-depth experiments, this book discerns the impact of the environment, language and embodiment on the formation of basic colour systems. Finally, the experiments demonstrate how language users can invent their own language strategies of increasing complexity by combining primitive cognitive operators, and how these strategies can be aligned between language users through linguistic interactions.

The future of dialects: Selected papers from Methods in Dialectology

25585194696_a77789c970_o_d

Côté, M.-H., R. Knooihuizen, et al. (2016). [e-Book] The future of dialects: Selected papers from Methods in Dialectology XV, Language Science Press, 2016

Texto completo

Traditional dialects have been encroached upon by the increasing mobility of their speakers and by the onslaught of national languages in education and mass media. Typically, older dialects are “leveling” to become more like national languages. This is regrettable when the last articulate traces of a culture are lost, but it also promotes a complex dynamics of interaction as speakers shift from dialect to standard and to intermediate compromises between the two in their forms of speech. Varieties of speech thus live on in modern communities, where they still function to mark provenance, but increasingly cultural and social provenance as opposed to pure geography. They arise at times from the need to function throughout the different groups in society, but they also may have roots in immigrants’ speech, and just as certainly from the ineluctable dynamics of groups wishing to express their identity to themselves and to the world.

Roots of language

9783946234104_p0_v1_s118x184

Derek, B.  [e-Book] Roots of language. Language Science Press 2015

Texto completo

Roots of language was originally published in 1981 by Karoma Press (Ann Arbor).It was the first work to systematically develop a theory first suggested by Coelho in the late nineteenth century: that the creation of creole languages somehow reflected universal properties of language. The book also proposed that the same set of properties would be found to emerge in normal first-language acquisition and must have emerged in the original evolution of language. These proposals, some of which were elaborated in an article in Behavioral and Brain Sciences (1984), were immediately controversial and gave rise to a great deal of subsequent research in creoles, much of it aimed at rebutting the theory. The book also served to legitimize and stimulate research in language evolution, a topic regarded as off-limits by linguists for over a century. The present edition contains a foreword by the author bringing the theory up to date; a fuller exposition of many of its aspects can be found in the author’s most recent work, More than nature needs (Harvard University Press, 2014).

La literatura infantil y su traducción: Análisis de las traducciones españolas de tres obras del Dr. Seuss

 

800px-ted_geisel_nywts_2_crop

Alonso Merino, Laura. La literatura infantil y su traducción: Análisis de las traducciones españolas de tres obras del Dr. Seuss; bajo la dirección de Daniel Linder. Trabajo fin de Grado Universidad de Salamanca, 2015

Texto completo

El objetivo del presente trabajo es analizar las traducciones de aspectos lingüísticos (rimas, palabras inventadas, nombres propios) y su condicionamiento por los elementos no lingüísticos (imágenes, ilustraciones) presentes en tres obras de literatura infantil. Dichas obras son The Cat in the Hat; One Fish, Two Fish, Red Fish, Blue Fish y Green Eggs and Ham, escritas por Theodor Seuss, más conocido como Dr. Seuss. En primer lugar, ofreceremos unas consideraciones generales sobre la literatura infantil, examinando sus características, funciones y proceso de producción. La literatura infantil suele ser un medio multimodal, una modalidad textual que tiene texto y también imágenes, con lo cual se examinarán las especificidades de este medio mixto. En segundo lugar, nos centraremos en la traducción de literatura infantil y nos plantearemos las siguientes preguntas, la primera teórica y la segunda práctica: ¿Qué consideraciones ha de tener en cuenta un traductor cuando traduce para niños? ¿Qué prácticas traductoras se han utilizado en el caso del corpus de obras del Dr. Seuss en lengua española? Por lo tanto, mediante este trabajo queremos aportar más datos, observaciones y análisis pertinentes al estudio de la traducción de la literatura.

Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación.

social255b1255d

Caivano, José Luis Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación.Buenos Aires: Arquim, 1995.

Texto completo

La investigación científica no está restringida a las ciencias naturales o a las ciencias exactas. Puede hablarse de investigación científica también en artes, humanidades, política, sociología, etc. Incluso un tema de actualidad puede recibir un tratamiento científico. La cientificidad no está en el tema en sí, sino en el tratamiento del mismo.

Según el entorno físico en el cual se realiza la investigación y la naturaleza de las fuentes de información puede hablarse de tres tipos genéricos de investigación: De campo. Las fuentes no existen en forma de texto escrito, son fenómenos que se observan. Recolección de datos o materiales en el terreno, mediciones en condiciones naturales, relevamientos, cuestionarios, muestreos. Ejemplos 7 de este tipo suelen darse en investigaciones en antropología, geología, etnografía, botánica, marketing, psicología social. De gabinete, o laboratorio. La principal fuente de datos tampoco existe en forma de texto escrito, sino que está dada por la experimentación en laboratorio. Experimentos, ensayos, observaciones y mediciones controladas. Es posible ver ejemplos de este tipo en investigaciones en química, biología, física, computación. Bibliográfica. Las fuentes están dadas por libros y todo tipo de documentación escrita, sea publicada o inédita, incluso manuscritos. Se busca en bibliotecas, archivos, registros, y cualquier organismo que almacene información escrita. Pueden encontrarse ejemplos de este tipo en investigaciones en humanidades, filosofía, historia. Esta clasificación no implica un encasillamiento. Los ejemplos de disciplinas citados en cada tipo son sólo indicativos del modo más habitual en que suele desenvolverse tal investigación. Ello no implica que un trabajo determinado no pueda abarcar los tres tipos de investigación. Así, por ejemplo, una investigación en mineralogía puede comenzar por un rastreo bibliográfico para definir el objeto, seguir con una investigación de campo donde se hace una recolección de muestras, y tener finalmente una etapa de laboratorio donde se analiza la composición química de las muestras.

Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales.

tesis

Prats, Joaquim. Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales. Barcelona: Universitat de Barcelona, Departament de Didàctica de les Ciències Socials, 2004

Texto completo

La bibliografía, como citar documentos. Metodología de la investigación científica. Esquemas. Fichas prácticas para la redacción.

Cómo escribir y publicar trabajos científicos

pc621grande

Day, Robert A. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera edición en español. . Washington, D.C.: OPS, 2005

Texto completo

Escribir bien un trabajo científico no es una cuestión de vida o muerte; es algo mucho más serio. El objetivo de la investigación científica es la publicación. Los hombres y mujeres de ciencia, cuando comienzan como estudiantes graduados, no son juzgados principalmente por su habilidad en los trabajos de laboratorio, ni por su conocimiento innato de temas científicos amplios o restringidos, ni, desde luego, por su ingenio o su encanto personal; se los juzga y se los conoce (o no se los conoce) por sus publicaciones.

Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados, no termina hasta que esos resultados se publican. De hecho, la piedra angular de la filosofía de la ciencia se basa en la premisa fundamental de que las investigaciones originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos y añadirse luego a la base de datos que llamamos precisamente conocimientos científicos.