Archivo mensual: enero 2017

Traductores e intérpretes de español e inglés en California

head-img-state

Traductores e intérpretes de español e inglés en California

Conoce cuáles son los requisitos para trabajar como intérprete en California y prepárate para hallar un empleo que requiere de tus habilidades al conocer dos idiomas.

Los interesados en traducir o interpretar del inglés al español, y viceversa, pueden tomar clases para perfeccionar ambos idiomas, como las ofrecidas en la universidad estatal CalState Los Angeles, o en CalState Fullerton, entre muchas otras.

Para más información, puedes visitar el sitio de la Corte de California al , o al proveedor de exámenes www.Prometric.com/California.

Eventos, estados y tiempos. Un ensayo sobre el discurso narrativo en inglés

9783110485905

Altshuler, D. (2016). [e-Book] Events, States and Times. An essay on narrative discourse in English. De Gruyter, 2016

Texto completo 

This monograph investigates the temporal interpretation of narrative discourse in two parts. The theme of the first part is narrative progression. It begins with a case study of the adverb ‘now’ and its interaction with the meaning of tense. The case study motivates an ontological distinction between events, states and times and proposes that ‘now’ seeks a prominent state that holds throughout the time described by the tense. Building on prior research, prominence is shown to be influenced by principles of discourse coherence and two coherence principles, NARRATION and RESULT, are given a formally explicit characterization. The key innovation is a new method for testing the definitional adequacy of NARRATION and RESULT, namely by an abductive argument. This contribution opens a new way of thinking about how eventive and stative descriptions contribute to the perceived narrative progression in a discourse.

Tendencias actuales de la Sociolingüística Histórica

9783110488395

Russi, C. (2016). [e-Book] Current Trends in Historical Sociolinguistics, De Gruyter Texto completo: https://www.degruyter.com/viewbooktoc/product/475491

The volume collects original studies highlighting contemporary trends in historical sociolinguistics, as well as current research on the relationship between sociolinguistics and historical linguistics, social motivations of language variation and change, and corpus-based studies. Distinctive features of the book, which make it appealing to a wider audience, are the interdisciplinary nature of the chapters and the range of languages addressed.

El derecho de leer según María Moliner

moliner_archivo_674

Escuchar LA LLAMADA DE LA HISTORIA del programa Hablar por Hablar de la Cadena Ser

Reproductor de audio

Ir a descargar

 

Una figura eminente como la bibliotecaria y filóloga zaragozana Maria Moliner que colaboró activamente con las misiones pedagógicas de la época de la II Repúlica, dejó un pensamiento muy clarividente respecto al derecho a la lectura. Considerando la educación un derecho, y la forma de llegar a ella por medio de la democratización de la lectura.

“La educación es la base del progreso; considero que leer es un derecho incluso espiritual y que, por tanto, cualquier ciudadano en cualquier lugar tiene que tener a mano el libro o los libros que deseara leer”

Maria Moliner, bibliotecaria y filóloga autora del Diccionario de Uso del Español

Maria Moliner, fue bibliotecaria, filologa y lexicóloga, autora del “Diccionario de uso del español” más conocido por el nombre de la autora, después de formarse en la Institución Libre de enseñanza, donde tiene a profesores del renombre de Américo Castro, aprueba las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, ejerciendo como bibliotecaria y conservadora  en en Simancas (Valladolid), Murcia y Valencia. Con la llegada de la II República Maria Moliner se implica en la política bibliotecaria nacional escribiendo varios artículos sobre la importancia de las bibliotecas rurales y escolares. Pero tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil, es represaliada por haber colaborado con el gobierno republicano, siendo trasladada y rebajada dieciocho niveles en el escalafón del mencionado cuerpo. En estos años oscuros y entre la grisura política e intelectual del franquismo casi como una manera de sacudirse la represión, María Moliner comienza a escribir su gran obra “El diccionario de uso del español” en su propio domicilio de una manera laboriosa y artesanal sin dejar de atender sus tareas como madre y bibliotecaria. Publicándose la primera edición en 1966 en 2 tomos de más de 3.000 páginas. El Diccionario de Uso del Español es la obra por la que ha transcendio y por la que hoy es conocida, la importancia de la misma está en sus cuidadas definiciones, sinónimos, expresiones, frases hechas, familias de palabras que hasta entonces no eran incluidas en el dicionario de la Real Academia, lugar en el que no tuvo nunca asiento, ya que a pesar de ser propuesta por Dámaso Alonso, finalmente el puesto fue concedido a otr hombre. Este rechazo de María Moliner como académica tuvo mucho eco y se convirtió en un mito del feminismo. Llegando a afirmar:

“Desde luego es una cosa indicada que un filósofo entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: ¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!”

Maria Moliner

MLA Commons, la red de intercambio y colaboración para personas que trabajan en lenguas y literaturas modernas.

cropped-cropped-commons-logo-square-large

https://mla.hcommons.org/

MLA Commons, la red de intercambio y colaboración para personas que trabajan en lenguas y literaturas modernas. En MLA Commons  puedes encontrar las últimas investigaciones en acceso abierto, materiales de enseñanza, conexiones interdisciplinarias.

Depositar su trabajo en el repositorio CORE (Commons Open Repository Exchange) asegura que el documento sea preservado, atribuido unívocamente al investigador, y que esté amplia y rápidamente disponible para otros. CORE proporciona a los miembros de MLA Commons una instalación permanente de almacenamiento en acceso abierto para la producción académica, facilitando la máxima detección y alentando la retroalimentación por parte de otros colegas.

Las obras depositadas en CORE reciben automáticamente un identificador permanente llamado DOI. Los DOIs proporcionan metadatos persistentes para trabajos académicos y creativos, incluyendo literatura gris como publicaciones de blogs, programas de estudio, conjuntos de datos, presentaciones y archivos de video y audio. MLA CORE ofrece la ventaja añadida de compartir un trabajo con una audiencia inmediata de investigadores especialistas en tu disciplina.

Lo primero es crear una cuenta en el sitio y generar un perfil. Aquí dispones de una guía que te facilitará hacerlo.

En MLA CORE se pueden depositar artículos, tesis; obras en curso; conferencias; planes de estudios, resúmenes; conjuntos de datos; presentaciones; traducciones; reseñas de libros; mapas, cartas y más. CORE acepta los siguientes tipos de archivo. Los archivos PDF se prefieren por razones de compatibilidad entre plataformas y seguridad. El tamaño máximo de archivo para un único elemento es de 100 MB

Tipos de archivos

Audio: .mp3, .ogg, .wav
Datos: .csv, .ods, .sxc, .tsv, .xls, .xlsx
Imagen: .gif, .jpeg, .jpg, .png, .psd, .tiff
Material mixto o software: .gz, .rar, .tar, .zip
Texto: .doc, .docx, .htm, .html, .odp, .odt, .pdf, .pps, .ppt, .pptx, .rdf, .rtf, .sxi, .sxw, .txt, .wpd, .xml
Video: .f4v, .flv, .mov, .mp4

Fraseología computacional y basada en corpus: perspectivas monolingües y multilingües

32242675701_98e1c59696_o_d

Corpas Pastor, G. (2016.). [e-Book] Computerised and Corpus-based Approaches to Phraseology: Monolingual and Multilingual Perspectives. Fraseología computacional y basada en corpus: perspectivas monolingües y multilingües. Geneva, Editions Tradulex.

Texto completo

The notion of phraseology is now used across a wide range of linguistic disciplines: Phraseology (proper), Corpus Linguistics, Discourse Analysis, Pragmatics, Cognitive Linguistics, Computational Linguistics. It is, however, conspicuously absent from most studies in the area of Translation Studies (e.g. Delisle 2003, Baker & Saldanha 2011). The paradox is that many practical difficulties encountered by translators and interpreters are directly related to phraseology in the broad sense (Colson 2008, 2013), and this can most clearly be seen in the failure of SMT-models (statistical machine translation) to deal efficiently with the translation of set phrases (used here as a generic term for all categories of phraseological constructions, from collocations to proverbs).

Tecnologías y segundas lenguas

50

Tecnologías y segundas lenguas

Vol. XXV, nº 50, 1º trimestre, 1 enero 2017

Coordinadores temáticos
Dr. M.Carmen Fonseca Mora – Universidad de Huelva – España
Dr. Kris Buyse – Universidad KU Leuven – Bélgica

El uso de las tecnologías educativas en el aprendizaje de una lengua extranjera ha ido evolucionando. El aprendizaje de idiomas modernos se basa, a grosso modo, en un proceso de interacción comunicativa que conduce al desarrollo de la competencia lingüística. Inicialmente, los programas de aprendizaje de lenguas asistido por ordenador supusieron la posibilidad de trabajo individual y autónomo del alumnado para reforzar lagunas y encontrar soluciones sobre la marcha (aprendizaje personalizado y aprendizaje adaptativo), especialmente para el desarrollo de las competencias escritas. Poco a poco las aplicaciones se han trasladado a la red, que permite ayudar a cualquier persona ampliar sus competencias informacionales capacitándolo para la búsqueda de contenidos en la red y en bases de datos. En el aprendizaje de idiomas, la omnipresencia de la(s) red(es) ha hecho que el aprendizaje en red se centre cada vez más en el aprendizaje colaborativo guiado por expertos: gracias a la evolución de la Web 2.0 a la Web 3.0 el uso de las TIC incide aún más en el aumento de la interacción y colaboración, más allá de las paredes del aula, con otros hablantes nativos o no. Un aspecto especialmente interesante para el aprendizaje de lenguas es la posibilidad de desarrollar proyectos de aprendizaje colaborativos que relacionen a aprendices de distintos contextos nacionales y lingüísticos (Internaciona – lización y colaboración en la enseñanza de idiomas por medio de la tecnología)

01 Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales
Seamless Language Learning: Second Language Learning with Social Media

Lung-Hsiang Wong, Nanyang (Singapur), Ching Sing-Chai, Nanyang (Singapur) & Guat Poh-Aw, Nanyang (Singapur).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-01

02 Subtítulos en lengua original: sus efectos en el espectador nativo y extranjero
Original Language Subtitles: Their Effects on the Native and Foreign Viewer

Jan-Louis Kruger, Sidney (Australia), Stephen Doherty, Sidney (Australia) & María T. Soto-Sanfiel, Barcelona (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-02

03 La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas
Teachers’ Use of ICTs in Public Language Education: Evidence from Second Language Secondary-school Classrooms

Jesús Izquierdo, Villahermosa-Tabasco (México), Verónica de-la-Cruz-Villegas, Villahermosa-Tabasco (México), Silvia-Patricia Aquino-Zúñiga, Villahermosa-Tabasco (México), María-del-Carmen Sandoval-Caraveo, Villahermosa-Tabasco (México) & Verónica García Martínez, Villahermosa-Tabasco (México).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-03

04 Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales
Mobile Instant Messaging: Whatsapp and its Potential to Develop Oral Skills

Alberto Andújar-Vaca, Almería (España) & Maria-Soledad Cruz-Martínez, Almería (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-04

05 La tablet para el aprendizaje de vocabulario en segundas lenguas: teclado, lápiz digital u opción múltiple
The tablet for Second Language Vocabulary Learning: Keyboard, Stylus or Multiple Choice

Stephanie Van Hove, Gante (Bélgica), Ellen Vanderhoven, Gante (Bélgica) & Frederik Cornillie, Lovaina (Bélgica).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-05

06 Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural
Adolescents’ TV Viewing Patterns in the Digital Era: a Cross-cultural Study

Leire Ugalde, San Sebastián (España), Juan-Ignacio Martínez-de-Morentín, San Sebastián (España) & Concepción Medrano Samaniego, San Sebastián (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-06

07 Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias
From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption

María-José Hernández-Serrano, Salamanca (España), Paula Renés-Arellano, Santander (España), Gary Graham, Leeds (Reino Unido) & Anita Greenhill, Manchester (Reino Unido).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

08 Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género
Cyberaggression among Adolescents: Prevalence and Gender Differences

David Álvarez-García, Oviedo (España), Alejandra Barreiro-Collazo, Oviedo (España) & José-Carlos Núñez, Oviedo (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

09 Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria
Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education

María-Ángeles Valdemoros-San-Emeterio, Logroño (España), Eva Sanz-Arazuri, Logroño (España) & Ana Ponce-de-León-Elizondo, Logroño (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

10 El impacto emocional de los medios tradicionales y los nuevos medios en acontecimientos sociales
The Emotional Impact of Traditional and New Media in Social Events

Minodora Salcudean, Sibiu (Rumania) & Raluca Muresan, Sibiu (Rumania).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-10

Tradução &: perspectivas teóricas e práticas

cover

Amorim, L. M., C. C. Rodrigues, et al. (2015). [e-Book] Tradução &: perspectivas teóricas e práticas, 2015.

Texto completo

«O oportuno título desta obra representa com perfeição o que ela tem de peculiar: a análise da teoria e da prática da tradução associada a outros tópicos e campos de conhecimento, como a adaptação, a psicanálise, o direito, a tradução de poesia no Brasil, a questão de gênero, a crítica, as novas tecnologias.Segundo os organizadores, a intenção deste trabalho “foi trazer alguns tópicos teóricos tanto ao leitor não especializado como àquele que já tem familiaridade com a leitura da literatura sobre tradução, sem ter como objetivo uma aplicação direta de princípios teóricos nem de uma metodologia. Trata-se de um convite a uma refl exão teórica sobre a prática de tradução, a partir dos tópicos selecionados”.Os ensaios do presente livro, escritos por pesquisadores da área ligados a universidades brasileiras que oferecem cursos de tradução em nível de graduação ou pós-graduação, revelam a consolidação dos Estudos da Tradução como disciplina.»

Traducción de servicio público en la asistencia sanitaria transfronteriza

fotolia_cross20border20care1

Public service translation in cross-border healthcare = Traducción de servicio público
en la asistencia sanitaria transfronteriza. Unión Europea, 2016

ISBN: 978-92-79-49252-5

Texto completo

Español

Inglés

Otros idiomas

This report should be of interest to all EU citizens and residents pursuing healthcare in a MS other than their own, as well as policy makers, healthcare organizations and providers, language providers (individuals and companies) and NGOs working with linguistically and culturally diverse patients.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea garantiza tanto la movilidad de los ciudadanos en la Unión Europea como su acceso a la asistencia sanitaria. El de la movilidad es un derecho que los ciudadanos ejercen cada vez más, a medida que la distinción entre Estados nación pierde significado, y, cuando se desplazan o residen en un Estado miembro distinto del de afiliación, a veces pueden tener que acceder a servicios de asistencia sanitaria.

En sociedades multilingües y multiculturales como la UE, los pacientes que no hablan bien el idioma del Estado miembro en el que consultan pueden necesitar diversos tipos de ayuda lingüística, como: 1) información en su propia lengua; 2) traducción de documentos concretos (como su historia clínica, o documentos para obtener el reembolso), o bien mediación cultural o interpretación, para poder acceder a una asistencia de calidad en condiciones seguras. Esta es la situación tanto de los pacientes que residen en un Estado miembro cuyo idioma todavía no hablan, como de aquellos que buscan asistencia transfronteriza en similar circunstancia. Ni la Directiva 2011/24/UE1 ni otro acto de la UE (excepto la Directiva 2010/64/UE, relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales) contemplan cómo los pacientes pueden tener acceso a información o comunicarse con el personal sanitario en un idioma distinto del propio. En ausencia de disposiciones legales y de directrices de actuación, los pacientes y las organizaciones tienen que idear su manera de hacer frente a sus necesidades de comunicación, lo cual puede, a veces, generar desigualdades de acceso al máximo nivel de protección, garantizado a todos los ciudadanos de la UE.