Archivo mensual: febrero 2017

Métodos estadísticos aplicados a la metodología en lenguas modernas

graficos

Holgado Sáez, C., A. R. León Sendra, et al.[e-Book] Métodos estadísticos aplicados a la metodología en lenguas modernas. Cordoba: Universidad de Córdoba, 2015

Texto completo

El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. Introducción o motivación de la tesis La didáctica de lenguas extranjeras y segundas lenguas ha sido objeto de estudio desde que comienzan a proliferar los enfoques y métodos en el siglo XX. La invención de nuevas prácticas al objeto de preparar programas de lenguas y materiales para el aula evidencia un compromiso para la búsqueda de formas más efectivas y eficientes de enseñar lenguas. Junto a esta amplia diversidad de opciones metodológicas en la actualidad disponible, hay que sumar los cambios que el EEES y las TICs han provocado en los contextos educativos, en general, y en el contexto universitario, en particular. Las TICs han traído consigo la difusión de los entornos virtuales de aprendizaje (EVAs) con la finalidad de implementar las clases presenciales, entre otros usos. Sin embargo, la investigación actual en numerosas áreas de conocimiento confirman que: (i) los docentes siguen empleando metodologías y recursos arcaicos y (ii) los EVAs no se están empleando en todo su potencial, dado que se convierten en meros repositorios y no en el entorno interactivo que se supone deben ser. Además, aportan más similitudes que diferencias, los elementos comunes resultan más numerosos. En cambio, no cuentan con la posibilidad de diseñar el aprendizaje, tampoco con ninguna actividad propia que permita crear y gestionar secuencias de actividades de aprendizaje con propuestas realizadas por el propio docente, las cuales podrían ser seleccionadas y desarrolladas por los estudiantes en el orden adecuado para una correcta asimilación de competencias. Por todo lo anterior, síntomas como (i) una elección inapropiada de un manual, (ii) una metodología errónea, (iii) la analfabetización digital del profesorado, (iv) el material didáctico en línea y (v) la adaptación contraproducente de materiales, que funcionan en las clases presenciales, al entorno telemático, conducen a una enfermedad irremediable en los espacios áulico y virtual originando ansiedad, desmotivación y la pérdida de la autoestima en los protagonistas del proceso educativo: los estudiantes. Por ende, el objetivo de este trabajo comprende valorar estadísticamente las variables precitadas (abordadas de forma aislada en la literatura), analizar los resultados y proponer LAMS (Learning Activity Management System, Sistema de Control de Actividades de Aprendizaje), en ambos contextos (presencial y virtual) en lenguas modernas como herramienta para el diseño del aprendizaje en contextos de e-learning.2.Contenido de la investigación Anticipado supra, numerosa es la literatura que ha abordado: (i) la analfabetización digital del profesorado en la educación superior, (ii) el material didáctico en línea, (iii) los EVAs como meros repositorios de información y (iv) los estudios aislados de variables como la ansiedad, la motivación y el autoconcepto (o la autoestima) de la comunidad estudiantil en diversos niveles y en una gran variedad de lenguas modernas (japonés, inglés, francés, iraní, turco, español, alemán en relación con otros idiomas, en contextos extranjeros y en el español), además de ser consideradas responsables del rendimiento final en la enseñanza reglada. Sin embargo, la investigación es todavía muy escasa cuando se trata de estudiar un grupo de variables de forma simultánea. Por otro lado, únicamente existe un estudio (Roncel, 2008) que plantea la experiencia de las tres variables citadas, focalizada en el español como lengua extranjera en Polonia. Efectivamente surge la necesidad de estudiarlas en la enseñanza superior española debido a que repercuten en el aprendizaje de lenguas modernas, en general, y de la lengua alemana, en particular, de la cual la carencia de ibliografía documentada a este respecto es casi absoluta. Asimismo, los investigadores del ámbito nacional animan al cuerpo docente e investigador a realizar este tipo de estudios para mejorar su docencia y, por ende, la relación para con los estudiantes y de estos últimos con la materia. Debido a la inoperatividad del entorno de la clase y del virtual surge la propuesta de una nueva herramienta (software libre y con licencia GPL) de origen australiano, LAMS (Learning Activity Management System -Sistema de Control de Actividades de Aprendizaje), con la finalidad de mejorar tanto la vertiente presencial como virtual ya que: (i) permite diseñar el aprendizaje, (ii) fomenta el aprendizaje autónomo del estudiante guiándole en un orden secuenciado de asimilación de contenidos y, como consecuencia, logra la práctica de las seis competencias en su totalidad (expresión escrita, comprensión auditiva¿ expresión oral, comprensión escrita, vocabulario, gramática)¿ (iii) permite una perfecta monitorización del grupo universitario¿ (iv) todos los materiales son reutilizables¿ (v) las secuencias de aprendizaje pueden rediseñarse¿ (vi) posibilita la creación de un portafolio individual y/o grupal¿ (vii) las secuencias pueden exportarse a otras plataformas educativas virtuales o a otros cursos¿ (viii) pueden realizarse trabajos colaborativos creados aleatoriamente, etc. Los objetivos para este trabajo se han concentrado en: (i) evaluar a los estudiantes de la Universidad de Huelva, pertenecientes a los estudios de grado de Turismo, Empresariales, LADE y Turismo, al objeto de analizar las escalas correspondientes a tres variables abordadas de forma simultánea: autoconcepto (o autoestima), motivación y ansiedad en una lengua extranjera, en este caso, de la lengua alemana; (ii) contrastar si nuestros resultados avalan el nefasto rendimiento académico en las asignaturas valoradas de los grupos estudiados, teniendo en cuenta las investigaciones existentes sobre la influencia de estas variables en el rendimiento final, (iii) exponer que el manual de la asignatura puede ser causa de desmotivación, ansiedad y pérdida gradual del autoconcepto por estar diseñado para un público con unas características muy concretas, por tanto una elección errónea es motivo de preocupación en el sentido de que (a) no se cumplen las exigencias lingüísticas desde la propia institución universitaria y (b) el alumno no recibe una formación lingüística acorde con las directrices europeas recogidas en el MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), entre otras.; (iv) exponer que la metodología aplicada en las clases presenciales y la actuación del docente provocan picos elevados de ansiedad, disminución de la motivación y merma de la autoestima, así como un desafortunado rendimiento final, (vi) demostrar que el entorno virtual no ha favorecido la inmersión en la materia por parte del alumno por tratarse de un simple repositorio de contenidos documentales, desaprovechando todo su potencial por el analfabetismo digital del docente, entre otras razones, (vi) evaluar las competencias lingüísticas a través del entorno virtual con la finalidad de detectar qué falla en la metodología presencial y si ésta ha conseguido, como indica la ficha de la asignatura publicada de forma oficial, elevar el nivel de la lengua alemana, (vii) exponer en qué sentido la herramienta que proponemos puede aliviar los síntomas enumerados, haciendo partícipe al alumno de su propio progreso y aprendizaje. El trabajo empírico se basa en la recogida de datos a través del diseño de un cuestionario en formato electrónico (plataforma Moodle) y en papel. Las escalas valoradas se denominan como sigue: (i) ¿Quién soy? (cuestionario sociodemográfico), (ii) ¿Qué tal se me dan los idiomas? (Roncel, 2006¿ evalúa el autoconcepto), (iii) Mi actitud hacia el idioma (Gardner, Tremblay & Masgoret, 1997¿ mide la intensidad de la motivación) y (iv) Mi actitud en el aula (Horwitz, Horwitz & Cope, 1986¿ centrado en las destrezas de la c mprensión y expresión orales¿ valora la ansiedad general que experimenta un estudiante en la comunicación, junto a la identificación de los estudiantes ansiosos). Los grupos pertenecen a tres titulaciones diferentes de la Facultad de Ciencias Empresariales (Universidad de Huelva): (i) Grado en Turismo, (ii) Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo, y (iii) Doble titulación de LADE (Licenciado en Administración y Dirección de Empresas) y Turismo. La lengua extranjera objeto de estudio ha sido el idioma alemán, obligatoria en los estudios enunciados. La población objeto de estudio está compuesta por 120 sujetos. El cuestionario fue aplicado en los meses de noviembrediciembre (2011) y la recogida de datos se llevó a cabo en el segundo semestre del curso académico 2011/2012 (eneromarzo). Las asignaturas analizadas han sido ¿Idiomas I y II¿, ¿Alemán para el turismo I¿ y ¿Alemán para el turismo III¿. El volcado de datos se realizó en Excel y a continuación el análisis de los anteriores con SPSS 15.0¿ y análisis estadístico descriptivo multivariante y regresión múltiple.3.Conclusión La tesis abarca diversas áreas multidisciplinares: lenguas modernas, tecnologías de la información y comunicación, Espacio Europeo de Educación Superior, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el análisis estadístico de tres variables afectivas (la ansiedad, la motivación y el autoconcepto) en el contexto español universitario de educación superior y LAMS (Learning Activity Management System). Los resultados muestran una infrautilización de las TICs, en forma de plataforma virtual educativa, así como del laboratorio de idiomas. En cuanto a las variables afectivas, los resultados obtenidos en relación a la autoestima reflejan que la población examinada cuenta con unos niveles medios, alcanzando una media de 138,08. Si se considera que en el proceso de instrucción de un idioma la implicación del ¿yo¿ es mayor que en otras áreas de conocimiento, así como el problema común de percibirse algo pueriles en el momento de expresar sus ideas por carecer de los elementos necesarios, en este caso se podría afirmar que los participantes carecieron de la práctica oral en la clase presencial debido a la metodología docente (tanto expresión oral como interacción oral) y de exámenes orales que mermaran su autoconcepto. En consecuencia, se parte de la base de que se trata de un alumnado que accede al aula con una autoestima media, que se hubiera mejorado con la intervención positiva del docente, en caso de conocer este dato, y que los propios estudiantes manifestaron en el siguiente enunciado: la actitud del docente el cual debería conceder más confianza y atención. La siguiente variable, la motivación, puede mermar la adquisición de un idioma. La finalidad del docente sugiere que sus alumnos sientan interés por su propio material o por aquél procedente de las editoriales, y en este punto las plataformas virtuales, el manual de texto y la metodología docente (con la monopolización del profesor) juegan un rol crucial y trascendental. Si el alumno colisiona con tediosos contenidos a los que no les encuentra ninguna finalidad real, independientemente del espacio en el que se hallen, i.e. virtual o presencial, se podría confirmar que paulatinamente tendrá lugar una pérdida de interés por la materia (motivación intrínseca) a favor de un interés por aprobarla (motivación extrínseca), fomentándose así la competitividad por parte del profesorado y de las propias instituciones. Los resultados ofrecen una motivación media de 78,74, reflejo de la utilización impropia de la plataforma virtual, de la desacertada elección del manual de texto y de una metodología frontal y tradicional, en la que el monopolio corresponde al docente. La última variable, la ansiedad, debe su existencia intensa y dominante a las áreas de conocimiento relacionadas con la enseñanza de lenguas modernas, llegando incluso a afectar a los propios niveles lingüísticos a priori a quiridos. Este juicio se explica por la irrupción del miedo, la inseguridad, la irritabilidad, el nerviosismo, la tensión, sensaciones negativas que afloran fundamentalmente en situaciones de comunicación, en las que el alumno debe demostrar que está capacitado para comunicar(se). La ansiedad media resultante de la medición de la escala asciende a 96,35. Por un lado, y considerando la literatura al respecto, el resultado habría sido de una ansiedad baja debido a que las condiciones producidas en el aula no favorecían ni la expresión oral ni la interacción oral por el tipo de metodología, manual de texto, disposición del mobiliario y masificación del alumnado. Del otro, sí se entienden estos valores en tanto en cuanto la población expresó su disconformidad con la actitud del docente que, concediendo confianza y atención, hubiera promovido la autoestima y en consecuencia aminorado la ansiedad. Otra de las razones argumentadas alude a la falta de una presentación ordenada y detallada de los contenidos, así como a la desorganización docente, detalles que conducen a momentos de ansiedad por el desconocimiento originado. En estos casos, es elemental explicar con claridad el propósito de la planificación general, de la clase y los motivos de ese contenido, en el sentido de su utilidad en la vida real. Junto a lo anterior, resulta incomprensible para la población estudiantil la descripción de la gramática en lengua alemana, ya que su orientación laboral no se circunscribirá a la docencia de dicho idioma. Por el contrario, la comunicación constituirá la base de su vida laboral. En este sentido, el profesorado no debe perder la orientación no solo del idioma que instruye, sino también quién es su destinatario y para qué finalidad lo hará suyo. Finalmente se propone LAMS para el diseño e-learning, en base a las cualidades positivas que provocan las herramientas CALL (Computer Assisted Language Learning) en las variables afectivas individuales, así lo demuestran los diversos estudios llevados a cabo con este software gratuito, además de ser aplicado a cualquier área de conocimiento.

¿Qué idiomas son los más fáciles y difíciles de aprender?

33019104231_b4a87bbac6_b_d

What languages are the easiest to learn? (infographic)

Ampliar infografía

Aprender un nuevo idioma puede ser difícil, pero algunos idiomas pueden ser más complicados que otros. Para los hablantes nativos de inglés, el nivel de dificultad de un nuevo idioma depende de una amplia variedad de factores. ¿Cuáles son las lenguas más difíciles de aprender? ¿Qué lenguas podrías dominar en menos de un año?

Hay que tener en cuenta que la lista está realizada desde el punto de vista del halante nativo inglés

La evaluación de la investigación: criterios de evaluación en Humanidades y el caso de la Traducción e Interpretación

evaluacion2

Granell Zafra, X. «La evaluación de la investigación: criterios de evaluación en Humanidades y el caso de la Traducción e Interpretación.» Investigación bibliotecológica vol. 29, n. 66 (2015). pp. 57-78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2015000200057

En este artículo abordamos los criterios de evaluación que determinan la calidad de la productividad investigadora en el campo de las Humanidades con el objetivo de comprobar su aplicación al área de conocimiento de la Traducción e Interpretación. Partimos de un análisis de los criterios establecidos por dos de los organismos encargados de evaluar la producción científica española: ANECA y CNEAI. Uno de los principales problemas en la aplicación de los criterios que afecta a todos los campos de las Humanidades es la utilización de indicadores de calidad procedentes del ámbito de las ciencias experimentales, centrados en la producción publicada en revistas científicas incluidas en determinados índices y bases de datos. Por este motivo, nos proponemos indagar cuáles son los problemas que representa esta manera de evaluar las publicaciones para la investigación producida habitualmente en Traducción e Interpretación y qué alternativas pueden darse para incrementar la visibilidad de la producción investigadora.

IX Ojo de Polisemo: A vueltas con la historia. La relación entre traducción e historia

ojocartel_2013

ACE Traductores y la Universidad Pontificia de Comillas organizan la novena edición de El ojo de Polisemo, el encuentro universitario-profesional de la traducción literaria que celebramos todas las primaveras, que tendrá lugar en Madrid los días 23, 24 y 25 de marzo. El encuentro pretende acercar la universidad y la profesión, poniendo de relieve lo que ambos campos pueden aprender uno del otro. De este modo los traductores se aproximarán a la reflexión teórica y los alumnos y profesores, a la realidad profesional.

A lo largo de los años se han tratado gran variedad de temas, que pueden consultarse aquí. El hilo conductor de esta edición es la relación entre traducción e historia en un sentido amplio. Esperamos que un año más El ojo de Polisemo sea un motivo de reunión para estudiantes, profesores, profesionales de la traducción y personas interesadas en la traducción editorial. El intercambio académico, profesional, asociativo y personal es fundamental para que entre todos hagamos progresar el fascinante campo de la traducción literaria.

En estas páginas podéis acceder al programa y la inscripción. Esperamos poder contar con vuestra presencia y que nos ayudéis a difundir el encuentro.

Zona de Libros Libres: Libros de Traducción del Servicio de Publicaciones que te puedes llevar GRATIS a cambio de dejar cualquier otro

32819315645_df9633a6a0_b_d

El  Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca ha donado a la Zona de Libros Libres de la Biblioteca de la USAL más de 200 ejemplares de libros sobre Traducción e Interpretación, de los que puedes disponer libremente para llevarte a casa, aunque sería deseable que a cambio trajeras otro u otros libros de todo tipo (ficción, novela, etc. )

Estamos en

Universidad de Salamanca. Facultad de Traducción y Documentación – C / Francisco Vitoria 6-16 37008 Salamanca

Tno.923.29.45.80 – Fax: 923.29.45.82 alar@usal.es

LIBROS DISPONIBLES GRATUITAMENTE A CAMBIO DE OTRO

Aspectos teóricos y prácticos de la traducción : (alemán-español) / Pilar Elena García
Elena, Pilar, 1951-
Salamanca : Universidad de Salamanca, 1990
111 p.

Curso práctico de traducción general : (alemán-español) / Pilar Elena García
Elena, Pilar, 1951-
Salamanca : Universidad de Salamanca, 1994
112 p.

Gramática y traducción / Pilar Elena y Josse de Kock (eds.) ; J.M. Bustos Gisbert … [et al.]

Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2006
307 p.

Interpreters at the United Nations : history / Jesús Baigorri-Jalón ; translated from Spanish by A
Baigorri-Jalón, Jesús
Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2004
181 p. : i

Materiales didácticos para la enseñanza de la interpretación en el ámbito social [Recurso electrponico CD_ROM] 
Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2006
1 disco compacto 1 resumen

STIAL [Recurso electrónico] :II Simposio sobre la Traducción-Interpretación del-al Alemán / Pil
Simposio sobre la Traducción-Interpretación del-al Alemán( 2. 2003. Salamanca)
Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2003
1 CD-ROM : un folleto (8 p.)

La traducción en Italia y España durante el Siglo XV ; La “Ilíada en Romance” y su contexto cultu
Serés, Guillermo
Salamanca : Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997
313 p

Ultimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones [Recurso electrónico
Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones (2000. Salamanca, España)
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001
14 p. + 1 disco compacto

31976490394_d327fe1df8_b_d

 

La iniciativa consiste en que te puedes llevar un libro gratis y a cambio también puedes dejar un libro para que otros lectores se lo lleven, también puedes leer el libro llevándotelo libremente y volver a dejarlo para que otro lector lo lea. La misión del movimiento Little Free Library es promover la alfabetización y el amor por la lectura mediante la construcción de pequeñas bibliotecas ciudadanas para el  intercambio de libros gratis en todo el mundo. Se trata de ampliar el sentido de comunidad entre vecinos en torno a esta forma única de compartir. Desde 2010, más de 28.000 bibliotecas gratuitas Little Free Library se han instalado en 80 países en todo el mundo, y especialmente en EE.UU. La iniciativa consiste en que te puedes llevar un libro gratis y a cambio también puedes dejar un libro para que otros lectores se lo lleven, también puedes leer el libro llevándotelo libremente y volver a dejarlo para que otro lector lo lea.

¿Qué puedes hacer?

PUEDES LLEVAR. Puedes elegir entre los libros que están en la estantería para llevarte libremente (sin préstamo) aquel libro o libros que te interesen

PUEDES INTERCAMBIAR. Puedes llevarte un libro y traer otro a cambio que ya no necesites, pero que consideres que es de utilidad para otros

PUEDES DEJAR. Puedes traer los libros que ya no deseas tener en casa y que puedan ser de interés para otros usuarios.

Libera tus libros !!!

LIBROS LIBRES ES UN ESPACIO PARA FOMENTAR LA LECTURA A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE LIBROS ENTRE LECTORES

“Libros libre, comparte lectura!” es una iniciativa que ponemos en marcha durante este curso en la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, la idea surgió a partir de las donaciones que nos han hecho a la biblioteca durante estos últimos años, y a que teníamos ejemplares múltiples repetidos que consideramos que `podrían ser de utilidad para otras personas.

Comprensión de las culturas materiales de texto. Una visión multidisciplinaria.

9783110417845

Hilgert, M. [e-Book] Understanding Material Text Cultures. A Multidisciplinary View. De Gruyer, 2016

Texto completo

The present volume comprises 6 highly original studies on material text cultures in different nontypographic societies stretching from the 3rd millennium cuneiform textual record of Ancient Mesopotamia to 20th century Qur’anic boards of northern and central African provenience. The volume provides a multidisciplinary approach to material text cultures complementary to the interdisciplinary, strongly theory-grounded research scheme of the CRC 933.

El cerebro lector responde de diferente forma cuando se lee poesía que cuando se lee en prosa

prosapoesia

Adam Zeman; Fraser Milton; Alicia Smith and Rick Rylance.. By Heart: An fMRI Study of Brain Activation by Poetry and Prose, Journal of Consciousness Studies, 20, No. 9–10, 2013, pp. 132–58)

Texto completo

Los científicos de la Universidad de Exeter utilizaron la tecnología de resonancia magnética funcional (fMRI), que les permite visualizar qué partes del cerebro se activan para procesar diversas actividades. La nueva tecnología de imágenes cerebrales está ayudando a los investigadores a salvar la brecha entre el arte y la ciencia mediante la cartografía de las diferentes formas en que el cerebro responde a la poesía y la prosa. Cuando se lee poesía, especialmente aquellos pasajes favoritos se experimentan las mismas sensaciones de  “escalofríos por la columna” que se experimentan con la música.

El Profesor Adam Zeman , neurologista cognitivo de la Universidad de Exeter , trabajó con colegas de Psicología e Inglés para llevar a cabo el estudio en 13 voluntarios, todos ellos investigadores  y estudiantes graduados superiores en inglés. Su actividad cerebral fue escaneada y comparada al leer prosa literal como un extracto de un manual de instalación de calefacción, pasajes evocadores de novelas, sonetos fáciles y difíciles, así como su poesía favorita.

Nadie había examinado específicamente las diferentes respuestas en el cerebro a la poesía y la prosa. En una investigación publicada en el Journal of Consciousness Studies , el equipo de trabajo examino que partes de las áreas cerebrales se activaban en respuesta a cualquier material escrito. Pero también encontraron que una escritura con más carga emocional despertaba determinadas regiones cerebrales muy similares a las que se activan cuando se escucha música. Estas áreas, predominantemente en el lado derecho del cerebro, son aquellas que da lugar a aquello que comúnmente se denomina como “escalofríos por la columna” causados por una reacción emocional a la música. .

Cuando los voluntarios leyeron uno de sus pasajes favoritos de la poesía, el equipo encontró que las áreas del cerebro asociadas con la memoria fueron estimuladas con más fuerza que las “áreas de lectura”, lo que indica que leer un pasaje favorito implica la recreación de algún recuerdo.

En una comparación específica entre la poesía y la prosa, el equipo encontró evidencias de que la poesía activa las áreas cerebrales, como la corteza cingulada posterior y los lóbulos temporales mediales, que han estado vinculados a la introspección.

El profesor Zeman dijo:

“Algunas personas dicen que es imposible conciliar la ciencia y el arte, pero la nueva tecnología de imágenes cerebrales significa que ahora estamos viendo un creciente cuerpo de evidencias acerca de cómo el cerebro responde a la experiencia del arte. Este fue un estudio preliminar, pero todo es parte del trabajo que nos está ayudando a dar sentido psicológico, biológico, anatómico del arte “.