Archivo mensual: diciembre 2017

Español como lengua extranjera. Compendio de unidades didácticas

38432034935_df8c97cc8e_o_d

 

Barrena Calderón, Mª del Rosario. Español como lengua extranjera. Compendio de unidades didácticas. Murcia: Consejería de Educación y Universidades, 2013

Texto completo

Alrededor de hechos cotidianos, como trámites para la obtención de documentos identificativos, cumplimentación de contratos para alquiler de viviendas o la asunción de aspectos culturales o histórico-geográficos, la autora presenta diferentes formas que facilitan y agilizan la enseñanza del docente y el aprendizaje del alumnado. Y por encima de la lengua española como idioma extranjero, la herramienta que estas unidades didácticas puede suponer para la inmersión comunicativa en general del alumnado que ha de integrarse en una sociedad distinta de la propia, escenario de su presente y, tal vez, de su futuro.

 

Diccionario de signos para alumnos con necesidades educativas especiales

lenguadesignos

Carretero García, María Teresa. «Diccionario de signos para alumnos con necesidades educativas especiales en el área de comunicación/lenguaje : programa de comunicación total habla signada de B. Schaeffer«. Murcia: Consejería de Educación y Universidades, 2001

Texto completo

 

En la primera parte se describe la metodología de trabajo para el uso de uno de los sistemas de comunicación más utilizado con el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas al autismo, a otros trastornos del desarrollo y al retraso mental: el Programa de Comunicación Total – Habla Signada de B. Schaeffer, Musil y Kollinzas (1980). En la asegunda parte se presenta un diccionario de los signos más utilizados, resultado del consenso de profesionales de centros educativos.

Material multimedia para el aprendizaje de la lengua de signos española

 

cubierta

Carmela Guillén Gosálvez, Teresa López Vicente, Mª Llanos Ladrón de Guevara. Sánchez. Material multimedia para el aprendizaje de la lengua de signos española. Murcia: Consejeria de Educación, 2016

Texto completo

La presente aplicación multimedia consiste en un diccionario básico en lengua de signos española, español y árabe marroquí, distribuido por bloques temáticos o centros de interés: la casa, los deportes, la alimentación, higiene y limpieza, el colegio, la Navidad, las tiendas, los medios de transporte, la calle y las profesiones. Algunos apartados se encuentran, a su vez, subdivididos en otros bloques para facilitar la localización de las palabras buscadas.

Cada pantalla consta de un video en lengua de signos filmado en contextos naturales para facilitar la comprensión del uso adecuado del concepto, especialmente a los niños y a familias de otras culturas que pueden tener dudas sobre la utilización de los vocablos. Asimismo hay una fotografía alusiva al objeto o concepto tratado, y la palabra por escrito en castellano. Al pasar el ratón por encima de la palabra se puede escuchar el sonido en castellano y al pasarlo por encima de la bandera de Marruecos se puede escuchar la traducción al árabe marroquí.

Este material puede ser útil para cualquier persona que tenga interés en iniciarse en la lengua de signos, tanto adultos como niños, oyentes y sordos, profesorado y familias. Aunque existen otros diccionarios de lengua de signos en el mercado, no existía hasta ahora ningún diccionario lengua de signos española-árabe, lo cual se hacía cada vez más necesario, por la afluencia a nuestra comunidad de familias árabes con hijos sordos que necesitan este medio de comunicación.

 

La competencia sociocultural en el aula de español L2/ LE: Una propuesta didáctica

max

Santamaría Martínez, R. [e-Book]  La competencia sociocultural en el aula de español L2/ LE: Una propuesta didáctica / Rocío Santamaría Martínez. Madrid, Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2010

Texto completo

La enseñanza/aprendizaje de una segunda lengua (L2) 1 o lengua extranjera (LE) presenta una larga tradición que, en su recorrido histórico, ha experimentado cambios y adaptaciones metodológicas. En esta obra se considera esencial la presencia del componente sociocultural tanto en el aula como en la programación de cursos de español L2/LE, por tratarse de un conjunto de características y habilidades que forman parte del conocimiento del mundo, del conocimiento sociocultural de la sociedad y de la cultura de las comunidades hispanohablantes; igualmente, se defiende que hay que fomentar entre los alumnos de español L2/LE una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales.

Las lenguas minorizadas en el contexto postmonolingüe

largepreview

Monzó Nebot, E. and J. Jiménez Salcedo (2017). [e-Book]  Les llengües minoritzades en l’ordre postmonolingüe, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2017.

Texto completo

 

Les llengües han estat durant segles eixos vertebradors de l’espai polític i de la subjectivitat creadora. Identifiquen cultures, atorguen nacionalitats i defineixen els límits de l’autoritat. La coexistència normal de diverses llengües en espais compartits que defineix el segle XXI reclama que qüestionem un esperit monolingüe que entrebanca les nostres evolucions socials, polítiques, culturals i personals. Les contribucions que recull aquest volum ens porten a gaudir de la nostra condició postmonolingüe alhora que miren amb ulls crítics el monolingüisme encotillador.

La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información

 

amparo

Alcina Caudet, A. and S. Gamero Pérez (2002). [e-Book] La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información, Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2002.

Texto completo

La evolución de la sociedad hacia un modelo cada vez mas globalizado y plurilingüe se ha convertida en un proceso irremisible. Si a esta le añadimos la creciente implantación de las nuevas tecnologías, que en la actualidad se han incorporada practicamente a todos los sectores de actividad humana, es innegable que estamos ya inmersos en lo que se ha dada en llamar la sociedad de la información. En este contexto, la traducción cientifico-técnica juega un pape! muy destacada. No sólo facilita el intercambio de información a escala internacional, que constituye uno de los pilares basicos del comercio mundial, en una economía dominada por las empresas transnacionales. Piénsese en el ingente volumen de textos generados por la traducción de documentos de uso industrial, de toda tipa de documentación que acompaña a los productos, de paginas web, de manuales de software y de textos técnicos publicitarios. Por otra parte, la demanda de diccionarios especializados, indispensables para el trabajo del traductor, implica la necesidad de crear mas recursos terminológicos, diseñar nuevas herramientas y explotar los datos mediante nuevas estrategias. Toda ella, unida al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) supone un apoyo a la labor del traductor y del terminólogo pe ro, a su vez, exige de ellos nuevas competencias. El libra que el lector tiene entre sus manos surgió a partir de la idea de reunir en un mismo va lumen a algunas voces representativas de aquellos ámbitos implicados en este proceso que esta convirtiendo a la traducción cientifico-técnica y a la terminología en factores clave de la sociedad de la información y que, al mismo tiempo, esta transformando el modo en que traductores y terminólogos llevan a cabo su trabajo. Así, hemos invitada a participar a traductores profesionales; docentes que imparten clases de traducción, interpretación y terminología; especialistas en herramientas de ayuda a la traducción; y directores de proyectos de investigación. Con ella se pretende dar a conocer múltiples puntos de vista, a la vez que fomentar el debat e crítica y el contraste de ideas, con aportaciones no sólo del mundo académico, también de los ámbitos profesional y empresarial.

Análisis del Discurso y Terminología en Lenguas para Fines Específicos

81lyg2btjl5l

Fortanet Gómez, I., P. Silveira, Juan Carlos, et al. (). [e-Book]  Discourse Analysis and Terminology in Languages for Specific Purposes, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2001

Texto completo

 

El libro contiene estudios y reflexiones sobre temas relevantes en la investigación sobre LSP: inglés médico, el lenguaje de la publicidad y periodístico, telecomunicaciones y terminología informática, lenguaje comercial y jurídico … A pesar de que gran parte de los trabajos recogidos se refieren a la inglés, también les hay que tratan el alemán, francés y otras lenguas.   Contiene textos en inglés, francés, portugués y castellano.

Inglés para los Negocios Internacionales II

 

978848021640

Fortanet Gómez, I., R. Garrido, et al. (2008). [e-Book]  English Communication for International Business II, Castellon: Universitat Jaume I, 2008.

Texto completo

Libro

audio 1 (3.736Mb)

audio 2 (2.881Mb)

audio 3 (2.732Mb)

audio 4 (1.754Mb)

audio 5 (2.498Mb)

audio 6 (3.232Mb)

audio 7 (2.485Mb)

 

ENGLISH COMMUNICATION FOR INTERNATIONAL BUSINESS II is the second book of a collection oftwo addressed to those students involved in learning English to communicate in business contexts. As the previous one, the book is conceived as self-learning material which includes the keys to most activities although the support ofthe instructor in the classroom becomes necessary for some of them. This book is content-based, trying to emphasise the written and oral communicative necessities of the international business world. The book is organised in six units which deal with some types ofbusiness written and oral communication, such as meetings and negotiations, international trade procedures related to Incoterms, packing, delivery and insurance, methods of payment and their corresponding documents, orders, and complaints. All units deal with reading, writing, and listening skills, as well as translation. The CD provided with the book is higWy useful for the listening activities. Speaking and interaction can also be worked in all units although always with the teacher’s guidance. Each unit starts with a general explanation of the topic, followed by reading comprehension and vocabulary activities. Along the unit, several specific explanations can be found including examples of the documents and of the written and spoken communicative events involved. Students are then required to produce their own documents and effective pieces of communication. At the end of each unit, two communicative situations have been included, asking students to solve a business problem. After the situations, each unit is provided with references for further reading either in books or in websites. As a complement to the units in both volumes, a series of seventeen case studies have been created. These case studies reproduce real situations in a company, such as launching a new product, hiring a new employee, strategies to sell a product, reacting to claims, negotiating staff reduction, etc.

Lengua española para comunicadores (Periodismo).

 

page_1

Vellón Lahoz, J. (2014). [e-Book]  Lengua española para comunicadores (Periodismo). Castellón, Universitat Jaume I, 2014.

Texto completo

Esta obra es un manual teórico-práctico para Lengua Española para Comunicadores, asignatura que suele formar parte de los programas universitarios sobre Periodismo. La programación de los contenidos teóricos y de las prácticas de la asignatura de lengua española para comunicadores responde a los objetivos sobre los que se organizan los estudios de periodismo, tendentes a lograr una capacitación profesional en ocupaciones como la de redactor, tal como recoge el documento de la ANECA. Entre los mencionados objetivos, cabe destacar los siguientes: Conocimiento del uso correcto oral y escrito de las lenguas propias como forma de expresión profesional en los medios de comunicación (Libro Blanco, ANECA). Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los lenguajes publicitarios y de otras formas de comunicación, utilizando para ello las lenguas oficiales del Estado (competencias específicas de la UJI en los grados de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual). A partir de estos objetivos, se han establecido las competencias y resultados de aprendizaje para la asignatura sobre los que se han seleccionado y organizado los contenidos teóricos y prácticos de este manual.

Entrevista de Jesús Baigorri a Paulina Chavira

Escuchar el programa

 

En este nuevo programa de Don de Lenguas hemos tenido la ocasión de entrevistar a la editora de la versión en español del New York Times, Paulina Chavira Mendoza, de la mano de uno de los grandes de la interpretación, Jesús Baigorri. Durante esta breve, pero enriquecedora entrevista, Paulina nos hablará de cómo surgió hacia el año 2015 la idea de publicar en español las noticias del New York Times, así como del funcionamiento del departamento de traducción y edición.
Paulina nos hará reflexionar sobre la importancia de la corrección lingüística, la acogida y el respeto por las diferentes variedades del español y la apuesta por el uso del español libre de extranjerismos. ¡Ah! Se nos olvidaba. Lo más importante para ella es no dejar de actualizarse ni de aprender. Sólo si mimamos y le dedicamos tiempo a nuestro trabajo podremos conseguir todas nuestras metas. Así que… ¡a seguir trabajando, futuros traductores, intérpretes, editores, revisores y correctores de estilo!