
Linking Clauses and Actions in Social Interaction. [e-Book] Helsinki, Finnish Literature Society / SKS, 2017.
Texto completo
This volume concerns the ways in which verbal and non-verbal actions are combined and linked in a range of contexts in everyday conversation, in institutional contexts, and in written journalism. The volume includes an introduction which, besides presenting the content of the articles, discusses terminological fundamentals such as the understanding of the terms “clause”, “action” and “linkage” and “combining” in different grammatical traditions and the ways they are conceived of here, as well as open questions collectively formulated by the contributors in planning for the volume concerning the recognition, emergence and distance of linkage, and the ways these questions are addressed in the contributions to the volume. Topics treated in the articles include combining physical actions and verbal announcements in everyday conversation, linking of verbal and nonverbal actions as well as verbal linkages between nonverbal actions by dance teachers building pedagogical activity. Other topics concern the mediation of questions through informal translating in multilingual conversation in order to organize participation, and the ways in which student requests for clarification and confirmation create learning occasions in a foreign language classroom. Still other articles concern the on-line emergence of alternative questions with the Finnish particle vai ’or’, delayed completions of unfinished turns, the transforming of requests and offers into joint ventures, and the ways in which direct quotations are created in written journalism from the original talk in the spoken interview. Most of the papers employ Conversation Analysis and Interactional Linguistics as a theoretical framework. The languages used as data are Finnish, English, Estonian, French, Brazilian Portuguese and Swedish.

Dallinger, P.-M., G. Hofer, et al. [e-Book] Archive für Literatur. Der Nachlass und seine Ordnungen, De Gruyter, 2018
Texto completo
¿Qué es un patrimonio y cuáles son sus principios? ¿Quién decide qué legado literario debe ser abolido y canonizado, y qué queda de los antiguos «talleres del poeta» en las órdenes del archivo?
Wilhelm Diltheys Aufsatz „Archive für Literatur (1889) ist bis heute Ausgangspunkt zentraler Fragestellungen rund um den Themenkomplex Literaturarchiv. Was überhaupt ist ein Nachlass und nach welchen Prinzipien ist er geformt? Wer bestimmt, welche literarische Hinterlassenschaft aufgehoben und kanonisiert wird, und was bleibt von den vormaligen ‚Werkstätten der Dichter‘ in den Ordnungen des Archivs?

Franco, G. [e-Book] Cómo Escribir para la Web. Knight Foundation, 2009
Texto completo
Escribir para la Web significa, en gran parte, regresar a dos de las bases del oficio periodístico: la buena redacción y la buena edición. El resto, definitivamente una menor proporción, está determinado por las particularidades de este nuevo medio. A pesar de lo simple que resulta enunciar esta fórmula, es un hecho comprobable que son pocos los que han recorrido el camino de la escritura para la Web, bien sea por desconocimiento, indiferencia o franca renuencia. La víctima de ello siempre ha sido el usuario, muchas veces sacrificado para proteger injustificadamente el ego de un autor. “En la primera década de su existencia, la World Wide Web ha sido usada primariamente como un nuevo canal de distribución de contenido. Todavía no se ha desarrollado como nuevo medio… para la mayoría, el contenido Web es simplemente contenido impreso entregado en línea. Hasta tanto las capacidades completas de la tecnología no sean aplicadas para crear y usar, el medio continuará estando en etapa de desarrollo”, decían en el año 2000 Nora Paul y Cristina Fiebich, investigadoras del Institute for New Media Studies and New Directions for News de la Universidad de Minnesota, en su trabajo ‘Cinco elementos de la narrativa digital’ (5 Elements of Digital Storytelling), uno de los mejores intentos por caracterizar a Internet como un nuevo medio.

2000 Most Common Spanish Words in Context: Get Fluent & Increase Your Spanish Vocabulary with 2000 Spanish Phrases
GRATIS en AMAZON
Have you been trying to learn Spanish and simply can’t find the way to expand your vocabulary? Do your teachers recommend you boring textbooks and complicated stories that you don’t really understand? Are you looking for a way to learn the language quicker without taking shortcuts? 2000 Most Common Spanish Words in Context: Get Fluent & Increase Your Spanish Vocabulary with 2000 Spanish Phrases

Correa, G. E. and M. A. Rodríguez [e-Book] Portugués. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1. Buenos Aires, Educar, 2012
Texto completo:
PDF
ePub
Los cuadernillos de la Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 les presentan a los docentes un conjunto de reflexiones, sugerencias y secuencias didácticas para trabajar los contenidos curriculares de las diferentes áreas. Como es habitual en este tipo de materiales, se trata de propuestas que podrán implementarse con las adecuaciones que cada contexto requiera y con actividades que los docentes podrán diseñar para el aula 1 a 1 a partir de los programas, los dispositivos y las aplicaciones disponibles tanto en las netbooks como en el portal educ.ar.
En el caso de las lenguas extranjeras, de acuerdo con el enfoque que se viene construyendo en el área y subyace a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, la enseñanza de las diferentes lenguas, integrada al conjunto de saberes que circulan en la escuela, apunta a la educación lingüística –en el acceso a la cultura letrada, la reflexión sobre las lenguas y el lenguaje y el reconocimiento y la valoración de la diversidad– y a los procesos de construcción de la identidad sociocultural de los adolescentes y jóvenes de nuestro país. Desde esta perspectiva, las sugerencias para el aula 1 a 1 de francés, italiano y portugués de esta Serie presentan secuencias didácticas relacionadas con saberes lingüísticos, metalingüísticos e interculturales a través de espacios para la oralidad, la lectura o la escritura, instancias para la comprensión de funcionamientos lingüísticos específicos y para la percepción de semejanzas, diferencias u otras relaciones entre estas lenguas y el español y propuestas que orientan hacia un diálogo intercultural entre las culturas ajenas y las propias.

Jara Reinoso, Á. (2011). [e-Book] Historia del español: guía didáctica, Loja: Universidad Técnica Particular de Loja, 2011.
Texto completo
Historia de la Lengua Española es troncal de carrera para séptimo ciclo, con una valoración de cinco créditos académicos, para los profesionales en formación de la Escuela de Ciencias de la Educación, mención en Lengua y Literatura, de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Todas las asignaturas del mapa curricular de nuestra especialidad son importantes; pero, Historia de la Lengua Española, tiene una trascendencia especial, porque nos interioriza en el conocimiento del idioma Castellano o Español, desde su génesis, aproximadamente unos 24 siglos atrás, hasta los tiempos actuales. Es fácil colegir que en este lapso histórico la lengua ha sufrido una agradable metamorfosis, bien aprovechada por los escritores de cada época que nos deleitan con sus producciones. El propósito del estudio de Historia de la Lengua Española es habituar a los estudiantes a una lectura analítico-crítica del texto básico y de los materiales afines que vosotros, podréis contar como refuerzo, con el ánimo de, orientados por la guía didáctica, seguir el camino para conocer cómo, realmente, se formó el Español, lengua hablada en la actualidad por más de 800 millones de habitantes en el planeta.

Elkartea, Garabide. La estandarización de la lengua: La recuperación del euskara II. [e-Book] Eskoriatza. Gipuzkoa, Garabide Elkartea, 2010.
Texto completo
El euskara es una lengua que admite adjetivos aparentemente contradictorios. Es una lengua aborigen, y una lengua occidental a la vez. Es una lengua especialmente antigua, y bastante moderna a la vez. Es una lengua en proceso de recuperación, y una lengua amenazada a la vez. La comunidad lingüística euskaldun ha realizado en los últimos 50 años un proceso de recuperación y desarrollo de su lengua. Creemos que ese camino realizado contiene algunos aprendizajes importantes para compartir con otras comunidades lingüísticas con voluntad de revitalización de sus lenguas. No por ello se debe entender que el euskara está en una posición de dar lecciones y que otros deben recibirlas. Por una parte, porque compartir experiencias significa reciprocidad, y existe aprendizaje en todas las direcciones. Por otra parte, porque el euskara, como la mayoría de las lenguas originarias minorizadas, está subordinada en situaciones de poder asimétrico, y se encuentra ante grandes desafíos. Es, por tanto, una lengua que está en proceso, entre avances y dificultades.

Grámatica del indoeuropeo moderno: Lengua y Cultura, Escritura y Fonética, Morfología, Sintaxis. [e-Book] Madrid, Asociación Cultural Dnghu, 2009
Texto completo
Esta primera edición de la Gramática del indoeuropeo moderno supone un esfuerzo por sistematizar la fonética y morfología reconstruída de la lengua proto-indoeuropea en una lengua europea moderna, después de la publicación en 2006 de Europaio: A Breve gramática de la lengua europea. El indoeuropeo moderno es, a diferencia del latín, el germano o el eslavo, común a la mayoría de los indoeuropeos, y no sólo a algunos de ellos. A diferencia de lingua ignota, solresol, volapück, esperanto, quenya, klingon, lojban y las mil lenguas inventadas que han sido creadas desde que los humanos son capaces de hablar, el indoeuropeo es natural, i.e. evolucionó a partir de una lengua más antigua – PIE medio o IE II, de la que tenemos un conocimiento básico –, y se cree que fue hablado por comunidades prehistóricas durante una época comprendida entre 3.000 y 2.000 A.C., habiendo evolucionado a su vez en diversos dialectos, algunas ramas lingüísticas muy bien conocidas del IE IIIa (greco-armenio e indo-iranio), otras bien atestigudas del IE IIIb (italo-celta, germano) y otros dialectos posiblemente de tránsito (como el baltoeslavo), algunos todavía vivos.

Matthias Drawe (Autor), Micha Strahl (Ilustrador), Rene Alfaro (Redactor), Charles M. Miller (Introducción) «Learn German with modern Literature: Wild Years in West Berlin – Bilingual Edition (English Edition)» Versión Kindle
Gratis en Amazon
Una historia de mayoría de edad y de fácil lectura – ideal para estudiantes avanzados de alemán. El formato bilingüe párrafo por párrafo y las ilustraciones facilitan la comprensión. Contexto histórico de la situación geopolítica de Berlín Occidental en el epílogo. Las tribulaciones de los jóvenes ilegales en el Berlín occidental amurallado de la época de la guerra fría. Amor, traición y disturbios callejeros. Esperanza, lágrimas y rock’n roll.