Archivo mensual: julio 2018

Preservación de los registros de las lenguas en peligro de extinción mediante archivos digitales

 

1b8efb1c-6eeb-47f3-8dda-6a396f28409c_r1199x800

Nick Thieberger, profesor de lingüística y miembro del Consejo Australiano de Investigación (ARC), con sede en la Universidad de Melbourne, está digitalizando y archivando los registros de las lenguas indígenas en mayor riesgo de extinción para su preservación futura.

 

El profesor Thieberger y su equipo están construyendo y alimentando las bases de datos que contienen estos registros, y desarrollando una metodología que permitirá al público, y en particular a los hablantes de lenguas en peligro de extinción, tener un mayor acceso a las materias primas de la investigación lingüística, incluyendo transcripciones, listas de palabras y grabaciones de campo.

El ejemplo más reciente de este trabajo, y un resultado directo es el archivo lingüístico en línea Digital Daisy Bates, que se puso en marcha el 12 de junio de 2018 en la Biblioteca Nacional de Australia. El sitio web bates.org.au es el resultado de la digitalización completa de documentos históricos del siglo XX por la autora y etnógrafa irlandesa-australiana Daisy Bates. Contiene 23.000 páginas de listas de palabras en idiomas australianos, en su mayoría de la mitad occidental de Australia, y es completamente accesible y fácil de buscar por el público y los investigadores. El profesor Thieberger también contrató a un especialista de la Iniciativa de Codificación de Textos (TEI) en Australia, para ayudar a codificar los textos.

El profesor también es director de Pacific and Regional Archive for Digital Sources in Endangered Cultures (PARADISEC), que archiva las grabaciones de investigadores australianos de la región Asia-Pacífico.

Traducción y apertura

us1

Translation and Openness. Innsbruck, Innsbruck University Press, 2015

Texto completo

«Thinking about openness and implementing openness in our attitudes and actions have considerable bearing on our conception of ourselves as translators or researchers. Openness indeed questions the very role of translated texts, multilingual translation resources, the ethics of translators, their professional behavior, the self-conception of academics and researchers, as well as the role and availability of research results in society.

Niveles de idioma en inglés

 

Language-levels.pdf

Descargar

Discourse, Pragmatics, Grammar, Lexis, Semantics and Phonology. Key terminology and links to contextual factors. Ideal for lesson or revision.

Adjective Adverb Interfaces in Romance

la_242_hb

Martin, H. and V. Salvador. [e-Book] Adjective Adverb Interfaces in Romance, John Benjamins Publishing Company, 2017

Texto completo

Within the current discussion on grammatical interfaces, the word-classes of adjective and adverb are of particular interest because they appear to be separated or joined in manifold ways at the level of word-class or syntax, with morphology playing a prominent role, especially in Romance. The volume provides typological and theoretical insights into the common or different usage of adjectives and adverbs in Romance. Diachronic change is discussed alongside with synchronic variation and the representation in grammar. The discussion turns out to be controversial, calling into question traditional assumptions such as the dogma of the invariability and the categorial status of the adverb.

Constructicografía a través de lenguajes

cal_22_hb

Benjamin, L., B. Lars, et al. (2018). [e-Book] Constructicography: Constructicon development across languages, John Benjamins, 2018.

Texto completo

In constructionist theory, a constructicon is an inventory of constructions making up the full set of linguistic units in a language. In applied practice, it is a set of construction descriptions – a “dictionary of constructions”. The development of constructicons in the latter sense typically means combining principles of both construction grammar and lexicography, and is probably best characterized as a blend between the two traditions. We call this blend constructicography.

The present volume is a comprehensive introduction to the emerging field of constructicography. After a general introduction follow six chapters presenting constructicon projects for English, German, Japanese, Brazilian Portuguese, Russian, and Swedish, respectively, often in relation to a framenet of the language. In addition, there is a chapter addressing the interplay between linguistics and language technology in constructicon development, and a final chapter exploring the prospects for interlingual constructicography.

This is the first major publication devoted to constructicon development and it should be particularly relevant for those interested in construction grammar, frame semantics, lexicography, the relation between grammar and lexicon, or linguistically informed language technology.

I Congreso Internacional Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones

41295331784_e7fac66410_b_d

I Congreso Internacional Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones se celebrará en Salamanca los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2018.

Ver web del Congreso

PROGRAMA

La coincidencia del 25º aniversario de la implantación de los estudios de traducción en la Universidad de Salamanca con la celebración del octavo centenario de nuestra institución es un excelente motivo para hacer una reunión en la que los especialistas en traducción se sienten a reflexionar acerca del futuro de nuestra disciplina.

En un mundo cada vez más globalizado y en el que las interacciones humanas están condicionadas por la intervención de herramientas tecnológicas sofisticadas, se hace imperativo mirar hacia delante y debatir acerca de cuáles son las vías por las que la traducción pasará a transitar. Nuestro octavo centenario es un excelente momento para mirar con orgullo hacia nuestro pasado, pero también para empezar a labrar con decisión nuestro futuro. La Traducción y la Interpretación beben de las mejores páginas de nuestras tradiciones y saberes universitarios: de las humanidades en general y del estudio de las lenguas en particular. Y también se proyectan hacia el futuro desempeñando una labor fundamental de mediación lingüística y cultural en un marco genuinamente interdisciplinar.

Secciones

El Congreso está construido sobre tres grandes secciones paralelas:

  • Sustrato. Se centra en las disciplinas que configuran la base de la actividad traductora: lengua española, lenguas extranjeras, terminología, documentación y tecnologías aplicadas (localización, postedición, traducción asistida por ordenador, etc.).
  • Fundamentos. Se va a reflexionar acerca de los diferentes modelos epistemológicos que subyacen a la actividad traductora. No se puede pensar que la concepción de la actividad traductora es homogénea, pues existen diferentes escuelas, perspectivas y puntos de vista que intentan explicar su compleja y diversa naturaleza, sus objetivos e incluso su función en la sociedad.
  • Aplicaciones. Se vuelca en los diferentes espacios de la actividad traductora. Entre ellos estarán, entre otras, las diferentes modalidades de traducción: jurídica y económica, científico técnica, literaria, etc. Obviamente en este apartado tendrá también un espacio relevante la interpretación, en sus variantes consecutiva y simultánea.

 

FECHAS IMPORTANTES

31 mayo 2018: plazo envío resúmenes

15 julio 2018: aceptación propuestas

31 julio 2018: plazo cuota reducida

31 octubre 2018: plazo inscripción

1 noviembre 2018: entrega textos definitivos

28 noviembre 2018: inicio del congreso

 

REDES SOCIALES

SECRETARÍA TÉCNICA

Hospedería del Colegio Fonseca
C/ Fonseca, 2, 1ª planta
37002 Salamanca
Teléfono: +34 923 294 679
Fax: + 34 923 294 702
E-mail: fgu@usal.es

 

SECRETARÍA ACADÉMICA

Departamento de Traducción e Interpretación
Francisco de Vitoria, 6
37008 Salamanca
Teléfono: +34 923 294 580
Fax: + 34 923 294 582
E-mail: congresotraduccion@usal.es

 

Femme, j’écris ton nom… Guía para la feminización de los nombres, títulos, grados y funciones de los puestos de trabajo

41t1av7v54l-_sx317_bo1204203200_

Becquer, A. et al. [e-Book]  Femme, j’écris ton nom…: Guide d’aide à la féminisation des noms de métiers, titres, grades et fonctions / Annie Becquer, et al. Parius, La Documentation Française,1999

Texto completo

 

Notre pays aime les querelles qui tournent autour de sa langue : on l’a vu il y a quelques années avec la « querelle de l’orthographe ». Les débats autour de l’usage du français viennent nourrir discussions et forums et remplissent les pages des journaux. Cela prouve, s’il en était besoin, l’attachement de nos concitoyens à leur langue et le souci permanent du « bon usage » qui nous anime. Parmi ces querelles prend place celle de la féminisation des noms de métiers, titres, grades et fonctions. Les linguistes le savent depuis longtemps : cette affaire n’est pas seulement la leur. Elle concerne la société tout entière. Elle véhicule nombre de résistances, pour une large part idéologiques. Le rôle du Gouvernement ne peut certes pas être en la matière d’imposer une norme : la liberté d’expression, une des libertésles plus fondamentales dans une démocratie, suppose le droit pour chacun d’utiliser la langue comme il l’entend. Mais le Gouvernement doit montrer l’exemple dans la sphère qui est la sienne, celle des services publics. Qu’une femme exerçant les fonctions de directeur d’école porte depuis plus d’un siècle le titre de directrice alors que la femme directrice d’administration centrale était encore, il y a un an, appelée « madame le directeur » atteste, s’il en était besoin, que la question de la féminisation des titres est symbolique et non  linguistique. ’est la raison pour laquelle j’ai, par une circulaire en date du 6 mars 1998, invité les administrations à recourir aux appellations  féminines pour les noms de métiers, titres, grades et fonctions chaque fois que le féminin était d’usage courant.

Guia Editores Subtitulos Traduversia 2017

guia-mockup

Guia Editores Subtitulos Traduversia 2017

Texto completo

Son muchas las herramientas que un traductor audiovisual necesita para desempeñar  sus diferentes labores. Una de ellas es la subtitulación, una actividad que requiere del uso de herramientas especializadas que incorporan funciones muy específicas  relacionadas con la edición de texto, vídeo o audio. Esto hace que estas herramientas sean más complejas que otras a las que ya estamos bastante habituados, como los procesadores de texto o los reproductores de audio o vídeo, que son las que más se suelen utilizar para traducir guiones o hacer transcripciones.

En este artículo y en los sucesivos, pretendo repasar algunas de las herramientas más conocidas y utilizadas por los traductores audiovisuales, centrándonos sobre todo en los editores de subtítulos. Empezaremos distinguiendo sobre todo entre herramientas gratuitas y comerciales, para que así puedas elegir la herramienta que mejor se adapte a tu situación actual.

Guía de subtitulación

41382100210_6d67a4176a_o_d

Ribera, M., R. García González, et al. (2013). [e-Book]  Guía de subtitulación. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2013

Texto completo

Este documento es una introducción a la subtitulación con herramientas gratuitas. Concretamente se tratan las herramientas CaptionTube, Subtitle Workshop, Universal Subtitles y vSync. También se habla del formato Timed Text.