Archivo mensual: agosto 2018

Corpus del Habla Culta de Bogotá

dsc0481

 

Instituto Caro y Cuervo (2017-  ). Corpus del Habla Culta de Bogotá [en línea]. En Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC). Recuperado de: http://clicc.caroycuervo.gov.co/corpus/HCB [Fecha de la consulta]

El corpus del habla culta de Bogotá (HCB) está compuesto por 600 grabaciones recopiladas entre 1972 y 1984 en el proyecto “Estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica”. Durante la investigación se recogieron 400 horas de grabación realizadas a informantes de tres generaciones: la primera de 25 a 35 años, la segunda de 36 a 55 años y la tercera de 56 años en adelante. Las encuestas de una duración promedio de treinta minutos corresponden a cuatro tipos de entrevista: diálogo entre informante y encuestador, diálogo entre dos informantes, grabación secreta en un diálogo espontáneo y elocuciones en actitudes formales como clases, conferencias, discursos, etc. Los archivos de audio pertenecientes a este corpus se constituyen como material de apoyo para la descripción y el análisis del habla culta de Bogotá de 1972 a 1984, definida en el proyecto como “el habla culta media (habitual), con referencias a las actitudes formal (habla esmerada) e informal (habla familiar)” (Spitzová, 1991). Además, se constituye como un archivo que contiene varios testimonios sobre las costumbres bogotanas, la estructura de la ciudad, la educación y la descripción de varios hechos políticos e históricos importantes como el 9 de octubre o el frente nacional.

 

Corpus del Español Hablado en Bogotá (EHB)

69c73f4b46944f6b904510b868e1ce5c

 

Instituto Caro y Cuervo (2017-  ). Corpus del Español Hablado en Bogotá [en línea]. En Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC).

http://clicc.caroycuervo.gov.co/corpus/EHB

 

logo

El corpus del Español Hablado en Bogotá (EHB) cuenta con 522 grabaciones de las cuales 241 contienen relatos semilibres de entre 45 y 60 minutos y 281 son cuestionarios fonéticos de entre 10 y 30 minutos. Estas grabaciones fueron recopiladas entre 1990 y 1992,  en un proyecto dirigido por el Departamento de Dialectología del ICC para realizar un trabajo enfocado en ?dialectología urbana con métodos sociolingüísticos? (Montes, 1998 p18). El corpus cuenta con 477 informantes, hombres y mujeres entre los 15 y los 60 años de edad, nacidos en Bogotá o con más de 15 años viviendo en ella.

Atlas lingüísüco-etnográjico de Colombia (ALEC).

jardin2c_antioquia2c_1959

Instituto Caro y Cuervo (2017-  ). Corpus del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. [en línea]. En Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC).

http://alec.caroycuervo.gov.co/alec/

Grabaciones sonoras aquí

 

El corpus ALEC está compuesto por 650 grabaciones recopiladas entre 1955 y 1983 en el marco de la investigación realizada para la construcción del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). La recopilación de las muestras fue realizada por 23 encuestadores en 264 localidades distribuidas a lo largo del territorio nacional. La colección contiene encuestas fonéticas, relatos, entrevistas o muestras folclóricas 

 

 

El macroproyecto Un ALEC para el siglo XXI busca la conservación, sistematización y divulgación del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) a partir de la creación de bases de datos, corpus y desarrollos tecnológicos para el estudio y la difusión escolar, académica y general del patrimonio lingüístico y etnográfico de la obra. En este proceso, desde el año 2015 el Grupo de Lingüística de Corpus del Instituto Caro y Cuervo (ICC) inició el proyecto para construir un Sistema de Información Geográfica y una versión digital-en línea del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), desarrollado desde 1950 hasta 1982, recogió información léxica relacionada con 16 campos semánticos en 263 localidades del país. Como resultado de la investigación se publicaron: en seis tomos más de 1500 mapas y láminas con variaciones léxicas y fonéticas, adiciones de texto, ilustraciones y láminas fotográficas; un manual; un suplemento con muestras de habla espontánea y dos discos; un glosario léxico; y un índice alfabético. Además, se recogieron 1250 archivos de audio con relatos, entrevistas, encuestas y muestras del folclor colombiano, y cerca de 17000 fotografías. Por tal motivo, el ALEC se constituye como una herramienta indispensable para el estudio del español de Colombia y es muestra del patrimonio lingüístico y cultural de la nación.

El ALEC cuenta con 1176 informantes de edades entre los 5 y 100 años. Durante la investigación se buscaba que los hablantes fueran nativos de su localidad y que tuvieran un mismo nivel sociocultural, es decir: trabajadores de las zonas rurales o relacionadas, con niveles similares de formación académica, que estuvieran entre los 40 y 60 años. En las grabaciones, sin embargo, los hablantes no siempre cumplen con estas características: se pueden encontrar personas de diversas edades con estudios superiores a la primaria, e incluso con cargos no relacionados con la vida rural. Esto también se debe a que en varias grabaciones, cuando se estaba entrevistando a una persona, llegaban otras e intervenían en la conversación.

El ALEC Digital, es una herramienta completamente abierta al público. Entre sus funcionalidades el ALEC Digital permite una consulta especializada desde Tomo, Campo Semántico y Mapa y búsquedas sencillas por mapa y palabra en lo que refiere a la información lingüística y etnográfica. Así mismo, es posible acceder mediante la consulta del mapa a la información adicional ya sea imagen, audio o texto. La información concerniente a encuestadores, localidades e informantes se consulta por separado, cada una con un enlace desde el panel de menú lateral y, por último, es posible acceder a los fondos no publicados del ALEC, es decir, más de 16000 fotografías desde Registro Fotográfico y a una muestra del Corpus Oral con búsqueda sencilla por localidad desde Registro Sonoro.

Movilidad Estudiantil en Acción: Guía para un proceso de Movilidad Estudiantil Exitoso en su Recinto Universitario

41hj2bgu98sl

Menieur Núñez, Debora «Movilidad Estudiantil en Acción: Guía para un proceso de Movilidad Estudiantil Exitoso en su Recinto Universitario«. Versión Kindle, 2018

Gratis en Amazon

Previo registro

 

La Movilidad Estudiantil es un eje fundamental del proceso de internacionalización de una institución de educación universitaria. A través de Movilidad Estudiantil en Acción, se le brinda al personal de la oficina de movilidad una Guía para optimizar las prácticas y procesos necesarios para que un estudiante pueda participar de programas educativos fuera de su institución académica.

A través de este libro se detalla y describe el Proceso de Movilidad, el rol del Equipo de Movilidad y la importancia de la colaboración con los miembros de los distintos departamentos académicos y administrativos. Este libro busca dar comienzo a la conversación acerca de lo que cada recinto universitario necesita para mejorar y expandir sus prácticas de movilidad estudiantil.

 

 

Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción

Resultado de la imagen para Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción

María Laura, S. (2018). [e-Book]  Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018

Texto completo

 

El estudio de las escrituras de minorías, de la llamada literatura poscolonial así como el de la narrativa de la diáspora ha cobrado gran relevancia en el marco de los estudios culturales y literarios. Más recientemente, en el ámbito de los estudios del discurso y de la traductología, surge la necesidad de examinar este tipo de escrituras que se revelan como discursos explícitamente heterogéneos y marcadamente fronterizos. Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción aborda distintos aspectos que atañen a la construcción discursivo-enunciativa de un corpus de textos literarios plurilingüe, conformado por originales y (auto) traducciones, los cuales pertenecen al ámbito de las escrituras de minorías. En efecto, el examen de la operación de desterritorialización, propia de estas escrituras, constituye un interés central de este volumen colectivo, cuyos capítulos exploran el problema de la construcción de la identidad lingüístico-cultural, las diversas manifestaciones de la heterogeneidad enunciativa como signo de la presencia del otro en el propio discurso, los procesos de traducción y negociación culturales y la traducción, no solo entendida como la operación que media entre dos textos escritos en lenguas diferentes sino como estrategia de escritura interna al texto literario.

Lexicografía artística: formas, usos y desafíos en la Europa moderna

644313_cover

 Diablos, Michèle-Caroline ; Freyssinet, Marianne ; Trouvé, Stéphanie «Lexicographie artistique : formes, usages et enjeux dans l’Europe moderne» Presses universitaires de la Méditerranée, 2018

Texto completo

In crossed approaches, the themes developed in this book bring a new look at the forms, uses and stakes of artistic lexicography in modern times. In a perspective of circulation of concepts and practices, and permeability of the artistic borders, the word proves to be a precious laboratory of the practice of the artistic practice and a field of exploration of the cultural networks that cross and make Europe . Through the development of a language, books on art whose publications are growing in the north of the Alps from 1600, aim at the construction of a common knowledge for the use of painters and amateurs. Their many translations, published since the modern era, also testify to their role of diffusion agent in constant adaptation to the readership to which they are addressed. Understanding strategies and processes of invention and transfer of specific terminology to aesthetic expression becomes an important issue. Words, indeed, are not interchangeable. By succeeding or overlapping, even if they are contradictory, the different senses give thickness and subtlety to the concept. The journey of a notion into time and space also contributes to broadening our understanding of a cultural history between universality and identity within the artistic diversity that characterizes modern Europe.

Poetry of América. Colección de grabaciones de poetas galardonados

banner_new-poetry-recordings-300x60

Poetry of America

Una colección de grabaciones de campo de una amplia gama de poetas contemporáneos galardonados. Cada poeta lee un poema estadounidense singular de su elección, y también habla de cómo el poema conecta, profundiza o reimagina su sentido de la nación. La función incluye una versión impresa del poema para complementar la grabación, así como una obra del poeta participante.

Localingual : un atlas mundial sonoro mundial de idiomas y acentos colaborativo

 

450_1000

Localingual

https://localingual.com/

Localingual es un atlas mundial de audio en el que recopila acentos, idiomas y dialectos de todo el mundo. Cualquier persona puede además puede entrar al sitio y grabar algunas palabras, nombres o frases con tu idioma y acento.

En cada localización del mapa puedes entrar, y junto al mapa aparecen deteminadas palabras con los diferentes acentos tanto de hombre como de mujer.

450_10001

GenderTerm. El léxico sensible de género de Naciones Unidas

11_media_norwegianpeoplesaid_southsudan_1_675x350

GenderTerm

http://www.unwomen.org/en/digital-library/genderterm

Como la defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres reconoce la importancia del lenguaje para luchar contra los sesgos de género, y en consecuencia promueve el uso del lenguaje con sensibilidad de género en todos los contextos y en toda ocasión. El lenguaje con sensibilidad de género se refiere al lenguaje que coloca a mujeres y hombres al mismo nivel y que no conlleva estereotipos de género.

El léxico sensible al género incluye alrededor de 650 términos en libre consulta en inglés, francés y español. Puede consultarlo utilizando el buscador “Encuentre un término”, o bien de forma alfabética. Recursos adicionales utilizados por ONU Mujeres para asegurar un lenguaje con sensibilidad de género se encuentran asimismo disponibles en el menú a mano derecha.

Recursos