
Instituto Caro y Cuervo (2017- ). Corpus del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. [en línea]. En Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC).
http://alec.caroycuervo.gov.co/alec/
Grabaciones sonoras aquí
El corpus ALEC está compuesto por 650 grabaciones recopiladas entre 1955 y 1983 en el marco de la investigación realizada para la construcción del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). La recopilación de las muestras fue realizada por 23 encuestadores en 264 localidades distribuidas a lo largo del territorio nacional. La colección contiene encuestas fonéticas, relatos, entrevistas o muestras folclóricas
El macroproyecto Un ALEC para el siglo XXI busca la conservación, sistematización y divulgación del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) a partir de la creación de bases de datos, corpus y desarrollos tecnológicos para el estudio y la difusión escolar, académica y general del patrimonio lingüístico y etnográfico de la obra. En este proceso, desde el año 2015 el Grupo de Lingüística de Corpus del Instituto Caro y Cuervo (ICC) inició el proyecto para construir un Sistema de Información Geográfica y una versión digital-en línea del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), desarrollado desde 1950 hasta 1982, recogió información léxica relacionada con 16 campos semánticos en 263 localidades del país. Como resultado de la investigación se publicaron: en seis tomos más de 1500 mapas y láminas con variaciones léxicas y fonéticas, adiciones de texto, ilustraciones y láminas fotográficas; un manual; un suplemento con muestras de habla espontánea y dos discos; un glosario léxico; y un índice alfabético. Además, se recogieron 1250 archivos de audio con relatos, entrevistas, encuestas y muestras del folclor colombiano, y cerca de 17000 fotografías. Por tal motivo, el ALEC se constituye como una herramienta indispensable para el estudio del español de Colombia y es muestra del patrimonio lingüístico y cultural de la nación.
El ALEC cuenta con 1176 informantes de edades entre los 5 y 100 años. Durante la investigación se buscaba que los hablantes fueran nativos de su localidad y que tuvieran un mismo nivel sociocultural, es decir: trabajadores de las zonas rurales o relacionadas, con niveles similares de formación académica, que estuvieran entre los 40 y 60 años. En las grabaciones, sin embargo, los hablantes no siempre cumplen con estas características: se pueden encontrar personas de diversas edades con estudios superiores a la primaria, e incluso con cargos no relacionados con la vida rural. Esto también se debe a que en varias grabaciones, cuando se estaba entrevistando a una persona, llegaban otras e intervenían en la conversación.
El ALEC Digital, es una herramienta completamente abierta al público. Entre sus funcionalidades el ALEC Digital permite una consulta especializada desde Tomo, Campo Semántico y Mapa y búsquedas sencillas por mapa y palabra en lo que refiere a la información lingüística y etnográfica. Así mismo, es posible acceder mediante la consulta del mapa a la información adicional ya sea imagen, audio o texto. La información concerniente a encuestadores, localidades e informantes se consulta por separado, cada una con un enlace desde el panel de menú lateral y, por último, es posible acceder a los fondos no publicados del ALEC, es decir, más de 16000 fotografías desde Registro Fotográfico y a una muestra del Corpus Oral con búsqueda sencilla por localidad desde Registro Sonoro.