CLINA: AN INTERDISCIPLINARY JOURNAL OF TRANSLATION, INTERPRETING AND INTERCULTURAL COMMUNICATION
Vol. 6 Número 2 (diciembre) 2020
http://revistas.usal.es/index.php/clina/index
CONVOCATORIA ABIERTA
Fecha límite para el envío de resúmenes (300 palabras aprox.) a revistaclina@usal.es: 30 de abril de 2020
Fecha límite para la preselección de los resúmenes recibidos: 11 de mayo de 2020
Fecha límite para el registro de los artículos completos (resúmenes aceptados) en la página https://revistas.usal.es/index.php/clina/user/register?existingUser= (6000-8000 palabras): 15 de septiembre de 2020
Fecha prevista de publicación: diciembre de 2020
Óscar Loureda Lamas & Mª Ángeles Recio Ariza (Eds.):
Phraseology in Translation and Interpreting in the 21st Century /
Fraseología en la traducción e interpretación en el s. XXI.
Resumen
Con este número pretendemos dar continuidad a la idea y voluntad de la revista Clina de centrarse en contextos de traducción e interpretación desde el punto de vista de la mediación intercultural. Este número especial de la revista se dedicará a la fraseología en la traducción e interpretación con el fin de arrojar nuevas perspectivas que permitan avanzar en el estado actual del conocimiento en su triple vertiente: investigación, formación y práctica profesional.
La fraseología ha experimentado grandes avances en los últimos años; prueba de ello es el nutrido número de investigadores que han dedicado sus estudios a este campo del saber (Corpas Pastor, 1996, 2018; Mellado Blanco, 2013; Timofeeva, 2008; Ruiz Gurillo, 2010; Torijano Pérez & Recio Ariza, 2019). Su relevancia en la traducción y en la interpretación es un hecho constatable e innegable por los aportes que ha supuesto la investigación en este ámbito.
A nivel textual, las unidades fraseológicas (UF) y su traducción representan una innegable complejidad añadida a la tarea traslaticia, dificultad que reside probablemente en el grado de transparencia u opacidad de dichas unidades. El aumento del grado de opacidad de una UF facilita su localización; sin embargo, es precisamente esa opacidad la que dificulta la comprensión del significado de la UF.
Entre los aspectos teórico-prácticos que han comenzado a tener cierta relevancia se encuentra, por ejemplo, la Gramática Cognitiva. Con este trasfondo, se plantean cuestiones como las siguientes: ¿cuál es el papel de la Gramática Cognitiva en el proceso de adquisición de la fraseología?, ¿se puede explicar la idiomaticidad de una lengua a través de la Gramática Cognitiva? Estos planteamientos, junto con otros aspectos relevantes, parecen cobrar importancia en la investigación fraseológica de los últimos años. El cognitivismo ha comenzado a desarrollar estrategias aplicadas a la fraseología, como, por ejemplo, los conceptos de metonimia, metáfora y conocimiento enciclopédico. En qué medida pueden arrojar luz en este sentido las estrategias cognitivistas, así como la propia Gramática Cognitiva, es otro de los aspectos que el presente número pretende abordar, para lo cual se propone presentar las principales vertientes metodológicas en el campo de la fraseología en su relación con la traductología, la lingüística contrastiva y la lingüística de corpus, y ofrecer al público internacional una serie de estudios de investigación sobre temas vinculados con el ámbito traductológico y con la fraseología, aspectos que pueden ser estudiados desde muy diversos enfoques (inter)disciplinares (lingüísticos, contrastivos, sociológicos, culturales, etc.).
Se proponen, por tanto, los siguientes ejes temáticos –aunque en modo alguno exclusivos– sobre los cuales versará el presente número de la revista:
- Teoría de la fraseología (aportes de la fraseología en la traducción e interpretación y sus más recientes corrientes de investigación)
- Aspectos traductológicos de la fraseología
- Lingüística textual
- Lingüística de corpus (aporte de los corpus de la fraseología en la traducción e interpretación, las posibilidades y límites de los corpus en la traducción e interpretación, rasgos de la lengua traducida en la óptica de los corpus, terminología basada en los corpus, nuevos avances en el diseño de los corpus)
- Didáctica de la traducción (el corpus como herramienta para la didáctica de la traducción y su reflejo en la didáctica de la traducción)
- Enseñanza de la fraseología en la LE
- Fraseopragmática (aporte del giro pragmático en la fraseología)
- Traducción asistida por ordenador (TAO). (Memsource, DeepL, etc.)
Referencias:
Corpas Pastor, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Editorial Gredos, 1996.
— “Laughing one’s head off in Spanish subtitles: a corpus-based study on diatopic variation and its consequences for translation”. En MOGORRÓN HUERTA, Pedro / ALBALADEJO MARTÍNEZ, Antonio (eds.): Fraseología, Diatopía y Traducción. John Benjamins, 2018.
Mellado Blanco, Carmen (2013). “La gramaticalización de las restricciones y preferencias de uso de las unidades fraseológicas del español y alemán desde un enfoque cognitivo-pragmático”. En OLZA, Inés / MANERO RICHARD, Elvira (eds.): Fraseopragmática. Berlín: Frank & Timme, pp. 303-331.
Ruiz-Gurillo, Leonor (2010). “Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español”, Revista de filología española Tomo 90, Fasc. 1, págs. 173-194.
Timofeeva, Larissa (2008). Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española. Universidad de Alicante: Tesis doctoral.
Torijano Pérez, J. Agustín & Recio Ariza, M.ª Ángeles (2019). “La problemática de los Komposita en la Fraseología”. En DEL REY QUESADA, Santiago; DEL BARRIO DE LA ROSA, Florencio & GÓNZALEZ GÓMEZ, Jaime (eds.): Lenguas en contacto, ayer y hoy. Frankfurt a. M.: Peter Lang, págs. 383-404.
Sobre Clina:
http://revistas.usal.es/index.php/clina/index
http://diarium.usal.es/revistaclina/
La revista Clina surgió como vehículo de difusión que, por un lado, se propone responder a la creciente necesidad de foros donde dar a conocer los avances en el área de Traducción e Interpretación y disciplinas afines y, por otro, fomentar la investigación en las líneas definidas como de interés para la revista.
El título quiere aludir a la naturaleza compleja y contingente de los fenómenos traductológicos y comunicativos. Una clina, en ámbitos muy diversos como la biología, la lingüística, las matemáticas, la economía, la genética, la meteorología, etc., es un espacio de transición, un gradiente que va de un lugar a otro estableciendo modelos, formas, tipos y normas relativos. La variación y la diferencia (entre lo dicho y lo reproducido, entre el original y la traducción, entre la verdad y la representación, entre el mismo y el otro) son características de la traducción y de la interpretación, así como de sus enfoques afines. Es este el espíritu de la revista Clina.
Impulsada desde el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca –establecido en 1992 y, por tanto, uno de los pioneros de España–, la revista Clina tiene un planteamiento conceptualmente abierto y transdisciplinar, aunque con un enfoque claro dirigido a los Estudios de Traducción. Se trata de una disciplina concreta y consolidada que ha cobrado una importancia creciente en un universo globalizado como es la investigación teórica y práctica de ese conjunto de actividades en las que un texto se refiere a otro, tratando de reactivar o reconstruir los actos comunicativos codificados en aquel, acomodados a un nuevo contexto lingüístico, cultural e ideológico. Puesto que la comunicación es la esencia de cualquier actividad humana, y la recontextualización a través de lenguas y entornos culturales una característica innegable del mundo contemporáneo, el enfoque ha de ser forzosamente amplio. En la revista Clina se recogen aportaciones sobre la traducción e interpretación como proceso y como producto, así como estudios procedentes de otras áreas que tengan interés para la comunicación interlingüística e intercultural.
Periodicidad: bianual
Extensión de los artículos (entre 6 y 9 por volumen): 6000-8000 palabras (todo incluido)
Extensión de las reseñas: 2000-2500 palabras (todo incluido)
Idiomas de publicación: inglés y español
Se aceptan reseñas de publicaciones relacionadas con cada uno de los temas monográficos (traducción, interpretación y comunicación intercultural). Las reseñas se presentarán a través de la plataforma de la revista de Clina (http://revistas.usal.es/index.php/clina/index ).
También se aceptan propuestas para futuros temas monográficos. Los interesados deben ponerse en contacto con los editores en revistaclina@usal.es