Archivo mensual: abril 2020

El alma de la monarquía de los Habsburgo en muchos idiomas

 

 

btl.116.hb_

Wolf, M. (2015). [e-Book] The Habsburg Monarchy’s Many-Languaged Soul. Amsterdam, Netherlands,, John Benjamins Publishing Company.

Texto completo

 

This book traces translation and interpreting practices in the Habsburg Empire’s (1848-1918) administration, courts and diplomatic service, and takes account of the “habitualised” translation carried out in everyday life. It then details the flows of translation among the Habsburg crownlands and between these and other European languages, with a special focus on Italian–German exchange. Applying a broad concept of “cultural translation” and working with sociological tools, the book addresses the mechanisms by which translation and interpreting constructs cultures, and delineates a model of the Habsburg Monarchy’s “pluricultural space of communication” that is also applicable to other multilingual settings.
German version of the book: http://e-book.fwf.ac.at/o:18

Nuevos conocimientos en la historia de la interpretación.

dcwfvmdx0aed2hu

Takeda, K. and J. Baigorri-Jalón (2016). [e-Book] New Insights in the History of Interpreting. Amsterdam, Netherlands, John Benjamins Publishing Company

Texto completo

Who mediated intercultural exchanges in 9th-century East Asia or in early voyages to the Americas? Did the Soviets or the Americans invent simultaneous interpreting equipment? How did the US government train its first Chinese interpreters? Bringing together papers from an international symposium held at Rikkyo University in 2014 along with two select pieces, this volume pursues such questions in an exploration of the practice of interpreting, the recruitment of interpreters, and the challenges interpreters have faced in diplomacy, colonization, religion, war, and occupation. It also introduces innovative use of photography, artifacts, personal journals, and fiction as tools for the historical study of interpreters and interpreting. Targeted at practitioners, scholars, and students of interpreting, translation, and history, the new insights presented aim to spark discussion and research on the vital roles interpreters have played in intercultural communication through history.

Estudios de traducción reflexiva.

816tqouvzql

 

Kadiu, S. [e-Book] Reflexive Translation Studies. London, UCL Press, 20190.

Texto completo

 

In the past decades, translation studies have increasingly focused on the ethical dimension of translational activity, with an emphasis on reflexivity to assert the role of the researcher in highlighting issues of visibility, creativity and ethics. In Reflexive Translation Studies, Silvia Kadiu investigates the viability of theories that seek to empower translation by making visible its transformative dimension; for example, by championing the visibility of the translating subject, the translator’s right to creativity, the supremacy of human translation or an autonomous study of translation.

Inspired by Derrida’s deconstructive thinking, Kadiu presents practical ways of challenging theories that argue reflexivity is the only way of developing an ethical translation. She questions the capacity of reflexivity to counteract the power relations at play in translation (between minor and dominant languages, for example) and problematises affirmative claims about (self-)knowledge by using translation itself as a process of critical reflection.

 

Retórica digital: Teoría, Método, Práctica.

default-1

 

Eyman, Douglas. Digital Rhetoric: Theory, Method, Practice. An Arbor, Mibhigan: University of Michigan Press, 2016

Texto completo

PDF
ePub

 

What is «digital rhetoric»? This book aims to answer that question by looking at a number of interrelated histories, as well as evaluating a wide range of methods and practices from fields in the humanities, social sciences, and information sciences to determine what might constitute the work and the world of digital rhetoric. The advent of digital and networked communication technologies prompts renewed interest in basic questions such as What counts as a text? and Can traditional rhetoric operate in digital spheres or will it need to be revised? Or will we need to invent new rhetorical practices altogether?

Through examples and consideration of digital rhetoric theories, methods for both researching and making in digital rhetoric fields, and examples of digital rhetoric pedagogy, scholarship, and public performance, this book delivers a broad overview of digital rhetoric. In addition, Douglas Eyman provides historical context by investigating the histories and boundaries that arise from mapping this emerging field and by focusing on the theories that have been taken up and revised by digital rhetoric scholars and practitioners. Both traditional and new methods are examined for the tools they provide that can be used to both study digital rhetoric and to potentially make new forms that draw on digital rhetoric for their persuasive power.

Webs de traducción: Lo que los multilingües pueden enseñarnos sobre la escritura digital y la retórica

default

 

Gonzales, Laura. Sites of Translation: What Multilinguals Can Teach Us about Digital Writing and Rhetoric. An Arbor, Mibhigan: University of Michigan Press, 2016

Texto completo

PDF

ePub

Sites of Translation illustrates the intricate rhetorical work that multilingual communicators engage in as they translate information for their communities. Blending ethnographic and empirical methods from multiple disciplines, Laura Gonzales provides methodological examples of how linguistic diversity can be studied in practice, both in and outside the classroom, and provides insights into the rhetorical labor that is often unacknowledged and made invisible in multilingual communication. Sites of Translation is relevant to researchers and teachers of writing as well as technology designers interested in creating systems, pedagogies, and platforms that will be more accessible and useful to multilingual audiences. Gonzales presents multilingual communication as intellectual labor that should be further valued in both academic and professional spaces, and supported by multilingual technologies and pedagogies that center the expertise of linguistically diverse communicators.

 

Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender

 

 

traduccionsimultanea

 

Nadia Martín Sánchez / Icíar Pertusa Elorriaga. Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2019

Texto completo

 

¿Eres ponente en un congreso y te acabas de enterar de que hay interpretación simultánea? Esta guía nace con el objetivo de impulsar la colaboración entre oradores e intérpretes para garantizar la transmisión sin fisuras del mensaje, fomentar el uso de la interpretación en congresos y charlas e impulsar la confianza de los profesionales de todos los ámbitos en la contratación de intérpretes cualificados con el fin de aprovecharlos para difundir correctamente el trabajo académico, científico, técnico y humanístico en otros idiomas y países.

La Guía práctica para oradores que quieran hacerse entender ha sido elaborada por las traductoras e intérpretes Nadia Martín Sánchez e Icíar Pertusa Elorriaga con la colaboración de la Fundación Dr. Antoni Esteve. Ofrece una serie de consejos útiles para garantizar la correcta transmisión del mensaje científico, como por ejemplo facilitar previamente todo el material al intérprete y establecer una colaboración con estos profesionales. También proporciona recomendaciones para dirigirse al público de la manera más eficaz posible, facilitando a su vez la traducción simultánea.

El documento reivindica el trabajo de los intérpretes profesionales, formados en gran variedad de temáticas y que cuentan normalmente con disciplinas de especialización. Además, están preparados para adaptarse a los imprevistos que pueden surgir cuando se enfrentan a una charla que están oyendo por primera vez y disponen de multitud de recursos. Las autoras de esta guía recomiendan trabajar estrechamente con ellos para facilitar su trabajo.

La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica

ec-33-la-traduccic3b3n-espac3b1ol-inglc3a9s-del-consentimiento-informado-en-investigacic3b3n-clc3adnica

 

Gallego, L. La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2019

Texto completo

 

Es el acto jurídico por el cual la persona accede voluntariamente a participar en una investigación clínica. El consentimiento informado supone la aplicación del principio bioético de autonomía y constituye además un requisito legal. Pero para que el documento sea válido, el paciente debe haber recibido toda la información relevante por parte del investigador, desde los objetivos y los beneficios esperados del ensayo clínico hasta los riesgos y las molestias, así como las alternativas existentes y el carácter voluntario de la participación.

En su experiencia de más de diez años como traductor de documentos de consentimiento informado, Lorenzo Gallego Borghini ha podido comprobar las profundas deficiencias que presentan este tipo de textos legales tanto en lo que se refiere a la legibilidad formal como a la cantidad y la calidad de la información que se transmite al paciente. Muchas carencias se pueden achacar a la mala traducción del inglés, ya que gran parte de los estudios científicos son internacionales.

Por ese motivo, presenta el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica, que analiza, a partir de un corpus de más de 500 documentos y de una muestra de 100 peticiones de aclaración de comités éticos, los principales problemas de las traducciones de consentimientos informados del inglés al español. Gallego también propone una serie de ideas y consejos para mejorar la calidad de los textos presentados a los comités éticos de investigación clínica y que serán leídos por los pacientes españoles que se plantean participar en una investigación clínica.

Aunque existen varios trabajos que analizan la problemática de la traducción de ensayos clínicos, esta es la primera obra que aborda de forma específica la traducción de consentimientos informados. Muchos de estos documentos suponen traducciones literales del texto presentado en otros países, no se adaptan a lo establecido en el Real Decreto 223/2004 por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos o suelen estar repletos de tecnicismos difíciles de comprender por los pacientes.

El Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica se presentó el pasado jueves 30 de julio de 2015 dentro del curso de la Universidad Menéndez Pelayo que dirige Fernando A. NavarroProblemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica. A continuación, puedes descargarte en PDF o solicitar gratuitamente tu ejemplar.

 

 

Cómo traducir y redactar textos científicos en español

 

ec-39-cc3b3mo-traducir-y-redactar-textos-cientc3adficos-en-espac3b1ol

 

Claros Díaz, M. Gonzalo. Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2017

Texto completo

Ver también

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

La escritura de textos científicos en español reviste ciertas particularidades que, sin embargo, no son del dominio público, ni del dominio de los científicos, ni del de los traductores, ni del de los redactores. Como consecuencia, muchos profesionales suponen a la hora de traducir que lo que vale en inglés también ha de valer en español, sin reparar en que el resultado puede estar infringiendo las reglas más básicas del español, empezando por las de acentuación y terminando por las de las mayúsculas.

A partir de su experiencia dando clases de escritura y traducción científica, el profesor del departamento de biología molecular y bioquímica de la Universidad de Málaga Gonzalo Claros presenta el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Este manual recoge las normas del español que hay que conocer para escribir ciencia, así como la forma de soslayar los errores que con más frecuencia aparecen en los textos científicos.

Se trata de la segunda edición, corregida y aumentada, del libro Ideas, reglas y consejos para traducir y redactar textos científicos en español, que pretende ser útil para profesionales con la formación más variopinta, desde investigadores, estudiantes y docentes a traductores, redactores y revisores.

Esta nueva edición se divide en tres grandes bloques. El primero justifica por qué el libro es necesario y por qué se centra sobre todo en la combinación de inglés a español. El segundo bloque describe las normas y reglas que regulan la escritura científica y que todo traductor debería saber y cumplir. El último bloque incluye consejos y toda la información para mejorar la redacción y la traducción científicas, sobre todo enfocado a los profesionales no científicos.

Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. 2ª edición

 

portada-protocolos-2

 

Pablo, Mugüerza. Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. 2ª edición. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2019

Texto completo

Si un ensayo clínico es un experimento científico que se lleva a cabo para responder a una pregunta médica, el protocolo es el documento que recoge las instrucciones para realizarlo, desde su objetivo, criterios de evaluación e hipótesis hasta sus criterios de admisión y desarrollo. Hay una parte médica, en la que se analiza la enfermedad objeto de tratamiento, pero también contiene apartados administrativos, legales, de estadística y epidemiología y sobre derechos y obligaciones de las partes.

El protocolo influye de manera decisiva en la calidad del estudio y en la fiabilidad de los resultados. Es un documento científico pero destinado a lectores muy diversos, desde los más especializados a los más comunes y corrientes. Si a toda traducción cabe exigirle rigor, precisión y claridad, estos atributos cobran aún más importancia en los protocolos de ensayos clínicos, ya que un error puede acarrear consecuencias graves e incluso poner en peligro la vida de las personas estudiadas.

Tras una primera edición editada en 2012 de la que se distribuyeron 2.500 ejemplares en papel, el médico especialista en traducción médica Pablo Mugüerza publica ahora la segunda edición del Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos, el Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve que busca facilitar la tarea del traductor de protocolos de ensayos clínicos.

Se trata de textos áridos y densos, repletos de tecnicismos y conceptos apenas conocidos por un puñado de expertos, que ponen a prueba las habilidades del mejor traductor. La tarea supone, por tanto, prestar atención a las sutilezas expresivas y giros del lenguaje, especialmente traicioneros en las partes de apariencia más sencilla como los instrumentos de recogida de datos, la solicitud de consentimiento o la plantilla de evolución del paciente.

De una manera sistemática, lógica y crítica, este Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos va guiando al lector por las distintas partes del protocolo, indicando en cada una de ellas las claves de la traducción e ilustrando cada recomendación con ejemplos prácticos. La bibliografía en que se apoya el material es actual y numerosa y los instrumentos que se recomienda son abundantes y de fácil acceso a través de internet.

Entre las novedades de esta segunda edición, Mugüerza incluye las novedades terminológicas que aparecen en el nuevo Real Decreto 1090/2015, “por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos”. También ofrece una detallada ampliación de todos los apartados de la segunda parte del manual, que trata sobre aspectos prácticos de la traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos, desde las herramientas necesarias para traducir estos documentos hasta la traducción de elementos como la estadística o los acontecimientos adversos.

De esta manera, el manual puede utilizarse como un libro de lectura, para saberlo todo sobre los protocolos y para conocer las propuestas de traducción del autor para los términos más peliagudos de cada apartado del protocolo. También como un diccionario de equivalencias especializado, mediante la consulta del glosario que se recoge al final del texto, o como un libro de consulta de diversos aspectos de la traducción de los protocolos que se presentan en los apéndices. Por último, puede emplearse como una guía para traducir protocolos de ensayos clínicos.

Aventuras de un intérprete de conferencias de lengua española en organizaciones internacionales

41swnvt3usl

 

 Serpiente de verano: Informe del Fiscal Especial para el Juicio Final (Aventuras del Búho nº 1) Versión Kindle de Clara Sabelotodo

 

Basada en hechos reales, Una serpiente de verano narra las aventuras de un intérprete de conferencias de lengua española que ha trabajado en la mayoría de las Organizaciones Internacionales activas en Europa, vive en Amberes y en este momento trabaja para las Instituciones Europeas. Además, es traductor-intérprete jurado y ha colaborado ocasionalmente con la policía y la fiscalía federal belga.

Para proteger su identidad, la autora de esta novela anonimiza al protagonista y le llama Búho del Árbol del Bosque. La acción tiene lugar en Córdoba, lugar de nacimiento de Búho, Viena, La Haya, Amberes y Bruselas y llega a su punto culminante en el verano de 2019. Búho descubre que sus dos hijas, de 19 y 21 años han caído en manos de un grupo delictivo organizado (GDO). Este grupo internacional ha perfeccionado la fórmula de la escopolamina, la droga que anula la voluntad de la víctima, le borra la memoria y gracias a la cual, las víctimas son violadas. Ese GDO ha conseguido dotarla de efectos permanentes y ha envenenado con esa droga a las dos hijas de Búho. La hija menor vive en La Haya con su madre holandesa y trabaja para el GDO como correo de la droga y objeto de deseo en una red de prostitución. La hija mayor, de mente privilegiada, licenciada en relaciones internacionales y estudiante de doctorado en la Universidad de Ciencias Políticas de París, habla español, inglés, neerlandés, francés, ruso y árabe, ha atraído la atención de un servicio secreto de una potencia extranjera y su voluntad ha sido anulada.

Búho descubre lo que ha pasado con sus hijas e intenta arrancarlas de las garras de ese GDO con la ayuda de una fiscal federal belga, pero durante su investigación, el GDO intenta desprestigiarle para que abandone el caso y al no conseguirlo, cometerá hasta 3 atentados de los que Búho saldrá ileso.

Novela de amena e instructiva lectura sobre el mundo de los traductores e intérpretes, y el trabajo en Organizaciones Internacionales, y muy útil para los estudiantes de español como lengua extranjera por el vocabulario utilizado: abundancia de frases hechas, proverbios y juegos de palabras.

Más información sobre el argumento, los temas, los personajes y el desarrollo de esta novela se encuentran en el Informe de Lectura de la ciberpágina www.fiscalcelestial.org

En venta en Amazon Kindle: https://www.amazon.es/dp/B0871L45KK

Javier del Pino

www.javierdelpino.net

info@javierdelpino.net

+32 476 25 44 53