Archivo mensual: marzo 2021

Entrevista a Clara Guelbenzu, intérprete y autora del blog «Bootheando»

This image has an empty alt attribute; its file name is Clara%2BGuelbenzu.jpg

Entrevista a Clara Guelbenzu, intérprete y autora del blog «Bootheando»

Ir a descargar

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Esta semana, como en otras ocasiones durante esta temporada 2020/21, hemos querido esbozar un diagnóstico de los cambios que se han dado en el mundo de la interpretación a raíz de la pandemia. Para ello nos ha acompañado Clara Guelbenzu, que lleva trabajando en el mundo de la interpretación más de 20 años y desde 1992 forma parte de la plantilla de intérpretes del organismo internacional CIHEAM. Desde 2008 escribe el blog “Bootheando” para compartir con los lectores las posibilidades del mundo 2.0 en la interpretación y sus conocimientos sobre esta fascinante profesión. 

Esta es la segunda vez que Clara nos acompaña en Don de lenguas y, por eso, hemos aprovechado para pedirle una retrospectiva de cómo ha cambiado el mundo de la interpretación en estos diez años. Nuestra invitada nos ha dado las claves de esta transformación: una mayor visibilidad de los intérpretes (por ejemplo, en las redes sociales), una mayor oferta de formación e información, y, más recientemente, una flexibilización de la manera en que se trabaja. En efecto, las recomendaciones sanitarias, que desaconsejan las reuniones presenciales o multitudinarias, han provocado un rápido desarrollo de la modalidad remota

Por otra parte, Clara nos ha indicado algunas de las direcciones en las que se han producido cambios recientemente: una diversificación de los documentos que se interpretan (materiales formativos, vídeos, etc.), la aparición de los formatos híbridos (presencial y remoto) y, finalmente, un cambio en el perfil del intérprete. Este, hoy en día, es un profesional con formación tanto lingüístico-cultural como técnica; de hecho, en la modalidad remota, es vital que el intérprete conozca cómo aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas. 

Por supuesto, no hemos querido dejar de preguntarle a nuestra invitada por el desarrollo personal y profesional que ha supuesto para ella escribir el blog «Bootheando». Un proyecto así, nos ha contado, conlleva tener que documentarse y reflexionar con perspectiva, pero también ayuda a conocer a compañeros/as del gremio. Como conclusión, Clara nos ha dado un claro mensaje: en el futuro, los intérpretes tendrán que informar sobre las condiciones idóneas para llevar a cabo su labor; así se asegurarán de marcar el rumbo de la evolución de esta apasionante profesión. 

Esperamos que esta entrevista sea de vuestro interés y nos escuchamos muy pronto. ¡No os olvidéis de echarles un vistazo a nuestros perfiles en TwitterInstagram y Facebook

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

Los traductores, la película de Régis Roinsard

Trailer en español

 WEB: https://trailersyestrenos.es

Nueve traductores de nueve nacionalidades diferentes son contratados para traducir el último libro de una trilogía que se ha convertido en un bestseller mundial. Con el máximo secretismo, y para llevar a cabo su misión, deberán permanecer en un búnker de lujo sin contacto con el mundo exterior. Pero cuando las primeras diez páginas del manuscrito aparecen publicadas online, el trabajo soñado se convierte en una pesadilla; se desvela que el filtrador es uno de ellos y pronto se comprueba que el editor está dispuesto a todo lo que sea necesario para intentar desenmascararle. 

Dirección: Régis Roinsard
Reparto: Lambert Wilson, Olga Kurylenko, Riccardo Scamarcio, Sidse Babett Knudsen, Eduardo Noriega, Alex Lawther, Anna Maria Sturm

Bilingüismo y sordera. Sobre el contacto lingüístico en la adquisición bilingüe de la lengua de signos y de la lengua escrita

Plaza-Pust, C. (2016). Bilingualism and Deafness. On Language Contact in the Bilingual Acquisition of Sign Language and Written Languagenull. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9781501504990

Texto completo

PDF

EPUB

This book examines sociolinguistic, educational and psycholinguistic factors that shape the path to sign bilingualism in deaf individuals and contributes to a better understanding of the specific characteristics of a type of bilingualism that is neither territorial nor commonly the result of parent-to-child transmission. The evolution of sign bilingualism at the individual level is discussed from a developmental linguistics perspective on the basis of a longitudinal investigation of deaf learners’ bilingual acquisition of German sign language (DGS) and German.&#12288 The case studies included in this volume offer unique insights into bilingual deaf learners` sign language and written language productions, and the sophisticated nature of the bilingual competence they attain. Commonalities and differences between sign bilingual language development in deaf learners and language development in other language acquisition scenarios are identified on the basis of a dynamic model of change in the evolution of (learner) language, with a focus on the role of language contact in the organisation of multilingual knowledge and the scope of inter- and intra-individual variation in learner grammars. In many respects, as becomes apparent throughout the chapters of this work, sign bilingualism represents not only a challenge but also a resource. Given this cross-disciplinary perspective, the insights on bilingualism and deafness in this volume will be of interest to a wide range of researchers and professionals.

Diccionario sobre el discurso de la democracia 1967/68

Heidrun Kämper. Wörterbuch zum Demokratiediskurs 1967/68. Akademie Verlag, 2013

Texto completo

Dieses Wörterbuch stellt den lexikalisch-semantischen Bestand des Demokratiediskurses der späten 1960er Jahre dar. Dieser Demokratiediskurs ist insofern als ein gesellschaftliches Umbruchphänomen zu beschreiben, als in den späten 1960er Jahren die intellektuelle und die studentische Linke Partizipationsansprüche einer konsequenten Demokratie für kurze Zeit in hoher kommunikativer Dichte und Intensität erhob. Die Folgen dieser demokratischen Neukonzeptionen prägen seither die Gesellschaften hinsichtlich ihrer Demokratiemodelle, in Bezug etwa auf Teilhabe, auf die Unabhängigkeit von parlamentarischer Politikpraxis sowie hinsichtlich des Anspruchs auf gesellschaftliche Mitgestaltung. Die Schlüsselwörter, in deren Bedeutung sich dieser Diskurs verdichtet, werden nach den spezifischen Prinzipien eines Diskurswörterbuchs, d.h. vor allem im Sinn eines diskursiven semantischen Netzes, beschrieben.

Biblioteca de traductores españoles .

Menéndez Pelayo, Marcelino. Biblioteca de traductores españoles. Santander: Fundación Ignacio Larramendi, 2021

PDF

ePub

Edición digital a partir de Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo. Publicación original: Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952-1953.Biblioteca de traductores españoles, proyecto éste que siempre quiso editar aun cuando, como libro, no aparecería hasta 1952-1953 como parte integrante de la Edición Nacional de las Obras Completas de Menéndez Pelayo llevada a cabo por el CSIC

La enseñanza de la traducción: propuestas didácticas a la luz de la competencia traductora

Esqueda, M.D. ed. Ensino de Tradução: proposições didáticas à luz da competência tradutória. Uberlândia: EDUFU, 2019, 230 p.
ISBN: 978-85-7078-512-1.

Texto completo

Book in EPUB

La obra se inserta en esta doble línea de investigación: la competencia traductora y su adquisición; y la didáctica de la traducción. El libro constituye una importante contribución a la investigación sobre la competencia traductora, ya que aborda el estudio de las distintas subcompetencias esenciales para el traductor (bilingüe, extralingüística, instrumental y estratégica) y para el traductor (competencia teórica y metateórica). Además, se proponen pautas pedagógicas para el desarrollo de estas subcompetencias, a través de las cuales también se delimita la investigación sobre la didáctica de la traducción. Los aspectos tratados en el libro son de diversa índole -traducción de acrósticos, chistes, estructura verbal en textos literarios-, así como el uso de recursos de documentación para los traductores.

Entrevista a Prof. Dr. Martin von Koppenfels sobre la traducción de poesía española al alemán

Entrevista a Prof. Dr. Martin von Koppenfels sobre la traducción de poesía española al alemán

ESCUCHAR

Ir a descargar

¡Hola, querid@s radioyentes!

Esta semana nos acompaña el Prof. Dr. Martin von Koppenfels, doctor en Filología y Catedrático en la Facultad de Literatura Comparada de la Universidad de Múnich, para charlar sobre la traducción de poesía. 

En concreto, hemos tenido la suerte de poder hablar sobre su último proyecto, una antología de la poesía española con traducciones al alemán. La idea es tan loca como apasionante: la colaboración entre filólogos y traductores (y una editorial que no puede esperar ganar mucho dinero) quiere juntar en unas 2.000 páginas los frutos de la poesía española y sus traducciones, y ofrecer tanto introducciones como apartados críticos y, si fuera poco, bibliografía comentada para los más interesados. 

Martin nos ha contado sobre las dificultades principales de “la bestia”, como cariñosamente llaman a esta antología. Fue necesario reflexionar sobre lo que es “la poesía” y “el español” para poder decidir qué textos incluir y cuáles excluir. Son conceptos bastante difíciles y difusos, además de históricos y políticos. ¿Qué hacer, por ejemplo, con los orígenes multilingües del español? Es decir, la poesía gallego portuguesa o sus orígenes árabes. Y si se decide añadir diferentes idiomas, ¿añadir sólo lo que se puede clasificar como un poema o también cantos u otras formas líricas? Pero claro, cómo definir qué es un poema… Ya veis, no es nada fácil. 

Una vez elegido el contenido, surge otro reto: la traducción al alemán. Martin nos ha revelado que solo un tercio de las traducciones empleadas existían ya en esta lengua. En la gran mayoría se debe a un cambio en la estética. Cada un@ de vosotr@s que haya probado esto de la traducción poética sabrá ya que es un arte, sobre todo si hay que traducir de un sistema de métrica a otro distinto, algo que pasa en la combinación español-alemán. Pero tal y como nos explica nuestro invitado, es como un precioso rompecabezas. Se trata de jugar con las palabras y, a veces, las ideas vienen en los momentos más inesperados: en la ducha, en la bici o soñando.

¡No os perdáis esta charla tan emocionante! Se aprende mucho sobre lo que puede ser la traducción de la poesía, pero también da pistas para pensar sobre lo que puede ser un idioma.

Os animamos a seguirnos en TwitterFacebook e Instagram. ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber.

Tradualeman: un espacio en instagram para compartir información y recursos sobre traducción del y al alemán

Tradualeman

https://www.instagram.com/tradualeman/

Sección de alemán TeI USAL

La sección de alemán del Dpto. de Traducción de la USAL está formada por un equipo docente con larga experiencia académica y profesional. Willkommen!traduccioneinterpretacion.org

Oxford English Dictionary (OED) : 1.400 nuevas palabras, sentidos, frases y compuestos

Ver noticia

Como es habitual, el programa de revisión exhaustiva de las entradas existentes en el OED ha añadido muchos nuevos sentidos y subentradas para compuestos y frases que no estaban cubiertos anteriormente.

En esta nueva actualización se han añadido más de 1.400 nuevas palabras, subentradas y revisiones , incluyendo gender pay gapme-tooessential worker, y ally.

Algunas de las expresiones más recientes reflejan una fricción cultural derivada, en parte, del cambio en el discurso público más allá de las instituciones mediáticas tradicionales. La cultura de la inclusión y la afirmación de la virtud se han puesto de moda tan rápidamente (todos estos términos han aparecido en los últimos cinco a siete años) debido a la amplia participación del público en una serie de plataformas digitales, foros en línea y medios de comunicación social, donde la capacidad de expresar opiniones e ideas polarizadas es vista por algunos como una bienvenida democratización , y por otros como una influencia perturbadora.

Las dudas del traductor: Vladimir Nabokov y la ambigüedad de la traducción

Kunina, I︠U︡Lii︠A︡, Author. The translator’s doubts: Vladimir Nabokov and the ambiguity of translation. Boston: Academic Studies Press, . ©, 2015

Texto completo

El libro aborda la traducción como una vía crucial hacia la historia y la teoría literaria, la filosofía y la interpretación, intentando aunar las cuestiones de la traducción y el cambio en los estudios sobre Nabokov, desde un énfasis anterior en lo ‘metaliterario’ hasta el enfoque ‘metafísico’ más reciente