«Terminologie e vocabolari: lessici specialistici e tesauri, glossari e dizionari». Proceedings e report, 2021
Texto completo
El volumen recoge los trabajos seleccionados por el Comité Científico de la Asociación Italiana de Terminología (Ass.I.Term), presentados en la Conferencia Anual de 2019, celebrada en la Accademia della Crusca. La lexicografía italiana se ha visto influenciada durante mucho tiempo por las obras maestras de la literatura, especialmente las más antiguas, y es por lo tanto en esta perspectiva en la que se inscribe el volumen, que muestra la vitalidad de los estudios en terminología, proponiendo una reflexión que toca la comparación entre terminología y lexicografía, a través de la cual la tecnología y la ciencia pueden mostrar su función positiva para el desarrollo y el crecimiento de la lengua italiana.
Huisa Téllez, José Carlos, editor. Fuentes lexicográficas del estudio histórico del léxico hispanoamericano. Peter Lang International Academic Publishers, 2021
Texto completo
La consulta de diccionarios o glosarios del pasado constituye una práctica usual en el estudio histórico del léxico hispanoamericano. Frente a esta situación, el objetivo de este volumen es plantear la necesidad de una evaluación profunda de estas fuentes, no solo desde una perspectiva lingüística y metalexicográfica, sino también tomando en cuenta elementos históricos y socioculturales. Siguiendo sus propias rutas científicas, diferentes especialistas de la historia del español y de la lexicografía hispanoamericana se concentran en esta tarea.
We Added 370 New Words to the Dictionary for September 2022. https://www.merriam-webster.com/words-at-play/new-words-in-the-dictionary. Accedido 12 de septiembre de 2022.
Merriam-Webster, Inc. es una empresa estadounidense que publica libros de referencia y es especialmente conocida por sus diccionarios. Es la editorial de diccionarios más antigua de Estados Unidos. En 1831, George y Charles Merriam fundaron la empresa como G & C Merriam Co. en Springfield, Massachusetts
El diccionario refleja el crecimiento y la evolución de la lengua, lo que significa que hay que añadir continuamente nuevas palabras y definiciones. Cuando muchas personas utilizan una palabra de la misma manera, durante un periodo de tiempo suficientemente largo, esa palabra se convierte en candidata a ser incluida. En est anueva edición de 2022 se han añadido 370 palabras
Guía del lenguaje inclusivo. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Cultura y Artes, 2016
Texto completo
La guía tiene como objetivo facilitar la preparación de discursos oficiales, conferencias, informes y otros textos, en los que el lenguaje y las ilustraciones no refuercen estereotipos y prejuicios androcéntricos y sexistas, u otros de naturaleza racista, etnocéntrica, xenofóbica, clasista y de cualquier otra naturaleza, que promuevan discriminación, desigualdad o exclusión de personas, poblaciones o grupos.
El documento sugiere alternativas para que lo que se escriba o exponga sea más respetuoso con la diversidad y la dignidad de las personas, ofreciendo sugerencias que ayudan a visibilizar a las mujeres y lo femenino, sin tener que repetir palabras y expresiones y con ello cansar a quienes leen o escuchan.
Castillo Lluch, Monica, y Elena Diez del Corral Areta, eds. Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Peter Lang International Academic Publishers, 2019.
Texto completo
En el volumen «Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos» se dan cita historiadores de la lengua española que, en la mayor parte de los casos, ejercen también como editores de documentos de archivo con el fin de estudiar fenómenos lingüísticos que ya han sido objeto de estudio en el pasado o de explorar otros no tratados hasta aquí, a la luz de nuevos datos a menudo masivos y geolocalizados con precisión. A través de las páginas de este libro, el lector podrá descubrir cómo el conocimiento de la historia de la lengua española se ha enriquecido considerablemente durante estos últimos años en sus diferentes niveles (fonético-fonológico, grafemático, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y cómo se está reescribiendo esta historia gracias a la observación de más datos extraídos de la gran cantidad de documentos de archivo editados con extremado rigor filológico a partir del nuevo siglo.