
Miró Julià, J. (2010). [e-Book] Manual de Escritura Técnica. José Miró Julià, 2010
Texto completo
Además
Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación
Expresa mediante ejemplos y vivencias propias la importancia de escribir correctamente, en todos los ámbitos de la vida, a su vez, también expone su preocupación por la incapacidad de la gente a escribir de forma ordenada, clara y concisa.
Es una idea equivocada porque en el bachillerato se enseñan los conocimientos a nivel de bachiller, mientras que los universitarios necesitan conocimientos a nivel universitario, un nivel más elevado. En efecto, estudios que se han hecho a las empresas preguntando cuáles son las capacidades que más hechan en falta en los titulados universitarios muestran que una de las principales es la falta de capacidad de expresarse por oral y por escrito. No tiene mucho sentido culpar al bachillerato de esta falta, arguyendo que no preparan adecuadamente a los jóvenes. Es posible que en los institutos no se enseñe a los alumnos a expresarse ni siquiera al nivel que sería de desear para un bachiller, pero aunque lo hiciera, es un nivel por debajo de lo que se debe esperar de un universitario.
Se da por supuesto que un alumno de bachillerato no tiene los conocimientos de matemáticas necesarios no para las ciencias e ingenierías esto se considera evidente sino para economía o psicología, o que un estudiante de pedagogía no tiene conocimientos suficientes de historia, o que un estudiante de filosofía no tiene conocimientos suficientes de arte o latín. Mirando los planes de estudio vemos que hay asignaturas específicas para que los alumnos pasen de tener un conocimiento a nivel de bachiller a un conocimiento a nivel universitario. Curiosamente, la comunicación es especial: a excepción de filología, no hay asignatura alguna en los planes de estudios de casi todas las universidades españolas para mejorar el nivel de comunicación de los alumnos. De aquí se deduce que si no vas a especializarte en el dominio del idioma, la capacidad de comunicación oral y escrita de bachillerato es suficiente para un universitario, o dicho de otra manera, que en el bachillerato se enseña comunicación a nivel universitario. Otra posible deducción es que la comunicación no hay que enseñarla: se aprende sola ya sea mágicamente o por ósmosis. Al mejorar los conocimientos de sicología, derecho, informática o biología, automáticamente se adquiere la capacidad de comunicarse mejor. Esto es casi absurdo y cualquiera que enseñe en diferentes cursos podrá observar lo que yo he observado en mis cursos de escritura: el nivel de comunicación no es muy distinto entre los que entran a la universidad y los que salen. Esta idea de que la comunicación no es necesaria (o posible) enseñarla no es universal.
En las universidades americanas se supone que un alumno universitario debe mejorar su nivel de comunicación y en muchas de ellas se exige en primero que asistan a una asignatura específica. También muchas de ellas tienen centros específicos donde el alumno puede ir a mejorar su escritura, ya sea a través de cursos o mediante tutorizaciones, y hay multitud de excelentes libros específicamente escritos para los estudiantes universitarios y que generalmente remarcan las diferencias de nivel que debe haber entre un escrito de bachillerato y uno universitario. Reconocen que a mayor nivel de formación es imprescindible una mejor capacidad de comunicación y, aún más importante, que la capacidad de comunicación demuestra el nivel de formación de la persona. En suma, no ocuparse en la universidad de la mejora del nivel de comunicación oral y escrito de los alumnos es no darles una de las mejoras bazas para mostrar su nivel de formación.
Este libro, que es el resultado de más de diez años de enseñar. Muy a menudo usaré como ejemplo las universidades americanas. En parte es porque son un ejemplo a seguir, y en parte es porque es el caso que conozco mejor comunicación a alumnos de ciencias e ingeniería, dará las bases necesarias para crear un buen documento técnico en cualquier disciplina. Un escrito técnico, a diferencia de uno literario, es uno que quiere convencer a alguien de algo. Esta breve definición comprende la mayor parte del contenido del libro: conocer al lector al que se pretende convencer, tener claro cuál es la idea de la que se le quiere convencer, y ser capaz de escribir un argumento que sea convincente. Con darse cuenta qué es un escrito técnico, que no se puede hablar igual a un compañero médico que a un paciente; que cada persona tiene intereses distintos y que mientras a mi jefe le tengo que explicar lo conveniente que es el proyecto para la empresa, mientras que al cliente tengo que explicarle las ventajas que obtendrá al contratarnos; que debo basarme en argumentos y no simplemente expresar opiniones. Con sólo entender esto, y no es poco, el alumno ya irá por el buen camino. Además explicaremos las técnicas que existen para todas estas partes: como identificar al lector y sus intereses y satisfacerlas; como ir esculpiendo las ideas para ser cada vez más claro y preciso en la idea principal que se quiere exponer; las partes principales de un buen argumento afirmación, razones, datos y cómo usarlos efectivamente. Todo esto lo complementaremos con una idea tan importante como la anterior: debemos expresarnos con claridad. Cuánto más claro se es, mejor nos entenderán, más convincentes seremos y nos considerarán mejores comunicadores. No es nuestra intención primera entretener al lector, pero si lee con gusto nuestro documento, más le interesará. También tratará este libro de las técnicas de comunicación oral. Lo haremos después de tratar la comunicación escrita ya que todo lo dicho sobre cómo escribir bien sirve para comunicarse oralmente, y es más fácil ver los problemas y soluciones en un escrito que en una conversación.
Capítulo 1:
Expone los tres principios básicos de la escritura, se resumen perfectamente con el título de los mismos.
- Un documento presenta y explica una única idea.
- Ten piedad del pobre lector.
Significa que debemos escribir pensando siempre en quién va a leernos.
- Reescribe, reescribe, reescribe.
Capítulo 2:
Se centra en el proceso de escritura de un documento, explicando los pasos a seguir para elaborar el texto y dándonos algunos trucos que nos ayudarán a seguir un razonamiento coherente a la hora de abordar el escrito.
Capítulo 3:
Una vez están claros los pasos a seguir para elaborar un escrito, es hora de ponerlos en práctica y empezar a escribir, pero esto no es tan fácil como parece, este capítulo desarrolla de una forma más amplia el proceso de escritura del documento que nos planteamos en el capítulo anterior y, en el caso de que ocurriera, nos da algunas directrices para vencer el «bloqueo del escritor» y a la vez, ir obteniendo ideas sobre lo que escribir.
Capítulo 4:
En esta ocasión el autor nos va a enseñar cómo rodear nuestro escrito con palabrería que lo acompañe para, de esa forma. redondear un documento con un contenido explícito pero no carente de información y sentimiento. Así se nos incita a rellenar el texto con descripciones (se nos dan directrices sobre cómo hacerlo), observaciones o alguna definición que completen nuestro borrador.
Capítulo 5:
Una vez tenemos nuestro documento redactado, llega el momento de empezar a leer, releer y releer, de esta forma podemos llegar a comprender que ciertas partes del escrito deben ser expresadas de una forma más clara.
Este capítulo nos da directrices sobre como aclarar (o clarificar) un escrito para una mejor comprensión del lector.
Capítulo 6:
En este capítulo se nos conmina a dar una estructura «física» a nuestro documento mediante la adecuada utilización de los párrafos, de la misma manera que nos da información sobre qué es un párrafo, cómo crearlo y las distintas partes del mismo.
Capítulo 7:
Versa sobre la edición del texto que hemos llevado a cabo, se centra en la utilización de técnicas visuales para hacer más legible un escrito tales como la estética (fuente de la letra utilizada…), la ergonomía (márgenes, espacios entre líneas o signos de puntuación) y la estructura, tanto visual como lógica (titulaciones e índices, notas o listas entre otras).