Archivos en la Categoría: Escritura

Reescribiendo el lenguaje : cómo los textos literarios pueden promover el uso inclusivo del lenguaje

Christiane Luck. Rewriting Language : How Literary Texts Can Promote Inclusive Language Use. UCLPress, 2020

Texto completo

Inclusive language remains a hot topic. Despite decades of empirical evidence and revisions of formal language use, many inclusive adaptations of English and German continue to be ignored or contested. But how to convince speakers of the importance of inclusive language? Rewriting Language provides one possible answer: by engaging readers with the issue, literary texts can help to raise awareness and thereby promote wider linguistic change.

Christiane Luck analyses five iconic texts from a literary, linguistic and sociological perspective. She shows how Ursula K. Le Guin’s The Left Hand of Darkness and Verena Stefan’s Häutungen highlight the issues inherent in the linguistic status quo; Marge Piercy’s Woman on the Edge of Time and June Arnold’s The Cook and the Carpenter explore the possibilities and challenges of linguistic neutrality; and Gerd Brantenberg’s Egalias døtre reverses linguistic norms to illustrate the link between language and imagination. A focus group study provides empirical evidence for the effectiveness of the literary approaches and shows how literary texts can sensitise readers to the impact of biased language. Particularly in the context of education, Luck concludes, literary texts can be a valuable tool to promote inclusive language use.

Conectores gramaticales para redactar una tesis doctoral

Más sobre conectores

Conectores gramaticales para enlazar párrafos

256 Conectores para redacción de textos

81 conectores gramaticales para redactar bien

Al redactar un texto, es frecuente que tengas ciertas dificultades para plasmar por escrito aquello que deseas comunicar. Es por ello, que resulta importante apoyarse en conectores textuales, para así poder organizar de mejor manera las ideas del escrito y facilitar la lectura y comprensión del mismo

De Teside Asesoría e Investigación

Webs de traducción: Lo que los multilingües pueden enseñarnos sobre la escritura digital y la retórica

default

 

Gonzales, Laura. Sites of Translation: What Multilinguals Can Teach Us about Digital Writing and Rhetoric. An Arbor, Mibhigan: University of Michigan Press, 2016

Texto completo

PDF

ePub

Sites of Translation illustrates the intricate rhetorical work that multilingual communicators engage in as they translate information for their communities. Blending ethnographic and empirical methods from multiple disciplines, Laura Gonzales provides methodological examples of how linguistic diversity can be studied in practice, both in and outside the classroom, and provides insights into the rhetorical labor that is often unacknowledged and made invisible in multilingual communication. Sites of Translation is relevant to researchers and teachers of writing as well as technology designers interested in creating systems, pedagogies, and platforms that will be more accessible and useful to multilingual audiences. Gonzales presents multilingual communication as intellectual labor that should be further valued in both academic and professional spaces, and supported by multilingual technologies and pedagogies that center the expertise of linguistically diverse communicators.

 

Manual de Redacción

33206621048_70fe8e1632_d

Ramírez Capello, E. [e-Book] Manual de Redacción. Santiago de Chile, Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC)

 Texto completo

Además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

“La gramática es la cárcel del idioma”. Gabriel García Márquez.

 

Los Cuadernos Docentes, editados por la Vicerrectoría Académica de la Universidad UNIACC, constituyen una serie de materiales de apoyo a las tareas que los profesores desarrollan en sus asignaturas, en los diversos programas y carreras de nuestra casa de estudios. A medio camino entre el apunte fotocopiado y el libro de texto, aportan conceptos y elementos básicos para la primera comprensión de una materia o de un tema. En este sentido, complementan a todos los demás recursos pedagógicos que se ponen en acción en el proceso de enseñanza-aprendizaje que compromete por igual a docentes y estudiantes.

Preocupado de su estilo, el historiador y escritor Benjamín Vicuña Mackenna le preguntó al gramático venezolano Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile y autor del Código Civil:

-Oiga, yo no sé escribir para la gente del pueblo, ¿cómo lo hago?
Irónico, escueto y directo, el académico y lingüista le respondió:

-Mire, escriba no más, si en Chile nadie lee.

La anécdota -rescatada por el novelista José Donoso- sintetiza en su sarcasmo la sabiduría de dos personajes. El idioma vive, cambia, renace. No lo detienen las normas. Sirve para comunicarse: es dinámico, renovado, intenso.

Nadie se libra de las faltas. Una letra que se infiltra, una coma parasitaria, un dedo que aprieta la tecla vecina y se produce el caos. El cronista y novelista Joaquín Edwards Bello –Premio Nacional de Periodismo y de Literatura- escribió:

“El castellano es una disciplina. Un idioma es una nación. Pronunciarlo bien es tan
importante y demostrativo de la disciplina espiritual, como lo es para el ejército la
marcha acompasada de la tropa”.

El español Fernando Lázaro Carreter, ex director de la Real Academia y autor de “El dardo en la palabra”, acusa:

“Es una barbaridad. La lengua española está maltratada en los planes de estudio. Es una actitud casi suicida de la sociedad el renunciar a un idioma mejor. Someter a la población a una pobreza expresiva enorme supone separar a algunas personas para que nunca asciendan en la escala social. Vamos de mal en peor. La muestra del retroceso es que multitud de chicos, incluso universitarios, no entienden el lenguaje del profesor. Son generaciones de jóvenes mudos, que emplean un lenguaje gestual, interjectivo y de empujón. Esta situación hay que denunciarla”.

Y salió a dar palos a cacofonías, redundancias y obviedades. En el libro “Juan de Mairena”, del español Antonio Machado, hay sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. En las primeras páginas, un párrafo evocado por su inteligencia y su invitación al ahorro de palabras. Diálogo en una clase de retórica y poética: “Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa”.

El alumno escribe lo que se le dicta.

“Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético”.

El estudiante, después de meditar, escribe: “Lo que pasa en la calle”.

Sencillo, natural, espontáneo. Muchos lo olvidan y prefieren rodeos eufemísticos, engolamientos cínicos…

Manual de Escritura Técnica

 

32139725977_da1f44555e_d

Miró Julià, J. (2010). [e-Book] Manual de Escritura Técnica. José Miró Julià, 2010

Texto completo

Además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

Expresa mediante ejemplos y vivencias propias la importancia de escribir correctamente, en todos los ámbitos de la vida, a su vez, también expone su preocupación por la incapacidad de la gente a escribir de forma ordenada, clara y concisa.

Es una idea equivocada porque en el bachillerato se enseñan los conocimientos a nivel de bachiller, mientras que los universitarios necesitan conocimientos a nivel universitario, un nivel más elevado. En efecto, estudios que se han hecho a las empresas preguntando cuáles son las capacidades que más hechan en falta en los titulados universitarios muestran que una de las principales es la falta de capacidad de expresarse por oral y por escrito. No tiene mucho sentido culpar al bachillerato de esta falta, arguyendo que no preparan adecuadamente a los jóvenes. Es posible que en los institutos no se enseñe a los alumnos a expresarse ni siquiera al nivel que sería de desear para un bachiller, pero aunque lo hiciera, es un nivel por debajo de lo que se debe esperar de un universitario.

Se da por supuesto que un alumno de bachillerato no tiene los conocimientos de matemáticas necesarios no para las ciencias e ingenierías esto se considera evidente sino para economía o psicología, o que un estudiante de pedagogía no tiene conocimientos suficientes de historia, o que un estudiante de filosofía no tiene conocimientos suficientes de arte o latín. Mirando los planes de estudio vemos que hay asignaturas específicas para que los alumnos pasen de tener un conocimiento a nivel de bachiller a un conocimiento a nivel universitario. Curiosamente, la comunicación es especial: a excepción de filología, no hay asignatura alguna en los planes de estudios de casi todas las universidades españolas para mejorar el nivel de comunicación de los alumnos. De aquí se deduce que si no vas a especializarte en el dominio del idioma, la capacidad de comunicación oral y escrita de bachillerato es suficiente para un universitario, o dicho de otra manera, que en el bachillerato se enseña comunicación a nivel universitario. Otra posible deducción es que la comunicación no hay que enseñarla: se aprende sola ya sea mágicamente o por ósmosis. Al mejorar los conocimientos de sicología, derecho, informática o biología, automáticamente se adquiere la capacidad de comunicarse mejor. Esto es casi absurdo y cualquiera que enseñe en diferentes cursos podrá observar lo que yo he observado en mis cursos de escritura: el nivel de comunicación no es muy distinto entre los que entran a la universidad y los que salen. Esta idea de que la comunicación no es necesaria (o posible) enseñarla no es universal.

En las universidades americanas se supone que un alumno universitario debe mejorar su nivel de comunicación y en muchas de ellas se exige en primero que asistan a una asignatura específica. También muchas de ellas tienen centros específicos donde el alumno puede ir a mejorar su escritura, ya sea a través de cursos o mediante tutorizaciones, y hay multitud de excelentes libros específicamente escritos para los estudiantes universitarios y que generalmente remarcan las diferencias de nivel que debe haber entre un escrito de bachillerato y uno universitario. Reconocen que a mayor nivel de formación es imprescindible una mejor capacidad de comunicación y, aún más importante, que la capacidad de comunicación demuestra el nivel de formación de la persona. En suma, no ocuparse en la universidad de la mejora del nivel de comunicación oral y escrito de los alumnos es no darles una de las mejoras bazas para mostrar su nivel de formación.

Este libro, que es el resultado de más de diez años de enseñar. Muy a menudo usaré como ejemplo las universidades americanas. En parte es porque son un ejemplo a seguir, y en parte es porque es el caso que conozco mejor comunicación a alumnos de ciencias e ingeniería, dará las bases necesarias para crear un buen documento técnico en cualquier disciplina. Un escrito técnico, a diferencia de uno literario, es uno que quiere convencer a alguien de algo. Esta breve definición comprende la mayor parte del contenido del libro: conocer al lector al que se pretende convencer, tener claro cuál es la idea de la que se le quiere convencer, y ser capaz de escribir un argumento que sea convincente. Con darse cuenta qué es un escrito técnico, que no se puede hablar igual a un compañero médico que a un paciente; que cada persona tiene intereses distintos y que mientras a mi jefe le tengo que explicar lo conveniente que es el proyecto para la empresa, mientras que al cliente tengo que explicarle las ventajas que obtendrá al contratarnos; que debo basarme en argumentos y no simplemente expresar opiniones. Con sólo entender esto, y no es poco, el alumno ya irá por el buen camino. Además explicaremos las técnicas que existen para todas estas partes: como identificar al lector y sus intereses y satisfacerlas; como ir esculpiendo las ideas para ser cada vez más claro y preciso en la idea principal que se quiere exponer; las partes principales de un buen argumento afirmación, razones, datos y cómo usarlos efectivamente. Todo esto lo complementaremos con una idea tan importante como la anterior: debemos expresarnos con claridad. Cuánto más claro se es, mejor nos entenderán, más convincentes seremos y nos considerarán mejores comunicadores. No es nuestra intención primera entretener al lector, pero si lee con gusto nuestro documento, más le interesará. También tratará este libro de las técnicas de comunicación oral. Lo haremos después de tratar la comunicación escrita ya que todo lo dicho sobre cómo escribir bien sirve para comunicarse oralmente, y es más fácil ver los problemas y soluciones en un escrito que en una conversación.

Capítulo 1:

Expone los tres principios básicos de la escritura, se resumen perfectamente con el título de los mismos.

  • Un documento presenta y explica una única idea.
  • Ten piedad del pobre lector.

             Significa que debemos escribir pensando siempre en quién va a leernos.

  • Reescribe, reescribe, reescribe.

Capítulo 2:

Se centra en el proceso de escritura de un documento, explicando los pasos a seguir para elaborar el texto y dándonos algunos trucos que nos ayudarán a seguir un razonamiento coherente a la hora de abordar el escrito.

Capítulo 3:

Una vez están claros los pasos a seguir para elaborar un escrito, es hora de ponerlos en práctica y empezar a escribir, pero esto no es tan fácil como parece, este capítulo desarrolla de una forma más amplia el proceso de escritura del documento que nos planteamos en el capítulo anterior y, en el caso de que ocurriera, nos da algunas directrices para vencer el «bloqueo del escritor» y a la vez, ir obteniendo ideas sobre lo que escribir.

Capítulo 4:

 En esta ocasión el autor nos va a enseñar cómo rodear nuestro escrito con palabrería que lo acompañe para, de esa forma. redondear un documento con un contenido explícito pero no carente de información y sentimiento. Así se nos incita a rellenar el texto con descripciones (se nos dan directrices sobre cómo hacerlo), observaciones o alguna definición que completen nuestro borrador.

Capítulo 5:

Una vez tenemos nuestro documento redactado, llega el momento de empezar a leer, releer y releer, de esta forma podemos llegar a comprender que ciertas partes del escrito deben ser expresadas de una forma más clara.

Este capítulo nos da directrices sobre como aclarar (o clarificar) un escrito para una mejor comprensión del lector.

Capítulo 6:

En este capítulo se nos conmina a dar una estructura «física» a nuestro documento mediante la adecuada utilización de los párrafos, de la misma manera que nos da información sobre qué es un párrafo, cómo crearlo y las distintas partes del mismo.

Capítulo 7:

Versa sobre la edición del texto que hemos llevado a cabo, se centra en la utilización de técnicas visuales para hacer más legible un escrito tales como la estética (fuente de la letra utilizada…), la ergonomía (márgenes, espacios entre líneas o signos de puntuación) y la estructura, tanto visual como lógica (titulaciones e índices, notas o listas entre otras).

 

 

Planificar, escribir, corregir frente a la hoja en blanco

 

planificar-escribir-corregir

Santa Cruz, Adriana. Planificar, escribir, corregir frente a la hoja en blanco. bookboon, 2018

Texto completo

 

Este libro tiene como finalidad ofrecer herramientas de escritura accesibles para cualquiera que desee redactar un texto. Tomando como base las competencias lingüísticas, las comunicativas y las culturales, se ofrecen técnicas y consejos para adquirirlas y potenciarlas con el objetivo de lograr una buena escritura. Dentro de dichas competencias, se profundiza en las superestructuras, el género, el registro, la coherencia, la cohesión y la adecuación. El libro, además, ofrece un apéndice con los temas principales de la normativa española, como una guía de consulta rápida para la autocorrección.

 

 

 

Guía de escritura creativa para escritores

 

41ewhjoqjfl

Turrell, N. [e-Book]  How To Critique Creative Writing: A Now! Writer Creative Writing Guide, Amazon.es.

Texto completo

Ver además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

Aprende a criticar la escritura creativa y a justificar tus opiniones a partir de un análisis de la obra. Consejos esenciales para lectores que escriben reseñas o autores que intentan mejorar sus novelas. Esta guía única ofrece consejos sobre cómo capturar las impresiones y, lo que es más importante, los métodos para justificarlas mediante un examen sistemático de la composición de la escritura. Dividido en secciones, proporciona un enfoque estructurado para entender por qué una historia funciona o no. El autor más vendido, Norman Turrell, recopila su experiencia de años de criticar y dirigir grupos de crítica. Producido en colaboración con Now! Comunidad de escritores de escritura creativa.

 

Claves para escribir y para corregir textos formales

claves-para-escribir-y-corregir-textos-formales-1-638

Murillo, J. H. and L. Molina. [e-Book]  Claves para escribir y para corregir textos formales. Bogotá, Colombia, Colegio de Estudios Superiores de Administración, Centro de Apoyo para la lectura, la oralidad y la escritura DIGA, 2016.

Texto completo

Además

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

No es lo mismo decir que comunicar, y quien anda por ahí sin saber comunicarse efectivamente trata de superar dificultades sin las herramientas adecuadas. Escribir –escribir formalmente, como debe hacerse en el entorno académico o profesional– significa apropiarse de unas formas específicas de razonamiento que permiten influir efectivamente en los demás. El lenguaje es un instrumento de poder.

Y es que desarrollar ideas, línea por línea, a través de un proceso lógico hasta llegar a un concepto claro no es de ninguna manera un ejercicio fácil, ni siquiera para aquellos que lo hacen a diario. Por el contrario, requiere de mucho esfuerzo y atención. De hecho, aquellos que dedican gran parte de su tiempo a hacerlo saben que un buen texto es el resultado de revisar y corregir constantemente su trabajo. Esto quiere decir que escribir bien no es otra cosa que saber reescribir muchas veces. Sin embargo, un texto limpio y efectivo termina pareciendo algo sencillo, simple, sólido. Un buen texto es un acero fino que llega donde la mano quiera.

Sumario:

Revisar el texto de afuera hacia adentro. – Inicialmente se debe verificar si el texto cumple con el objetivo inicial (tipo de texto: narrativo, argumentativo, resumen, informe, etc. ) – Establecer un orden de corrección: § Revisar la estructura del texto. § Organizar párrafos y frases. • Las ideas deben ser claras y sencillas. Se debe evitar escribir oraciones largas que puedan confundir al lector. § Confirmar la puntuación. (en este caso se puede acudir a un código preestablecido que permita identificar los cambios a realizar, en caso de que el escrito este impreso). § Ortografía. Uso de palabras superfluas o repetidas. Uso adecuado de adjetivos y concordancia con sustantivos. Uso inadecuado de argumento

Leer y escribir en la red

leer-y-escribir-en-la-red-openlibra

Leer y escribir en la red. [e-Book]  Buenos Aires, Presindencia de la Nación, 2013.

Texto completo

 

La web es un lugar donde las ideas circulan sin parar. A un clic de distancia se pueden encontrar autores y textos de calidad dispar. Están los clásicos de todos los tiempos y las novelas de aficionados. Y eso es lo bueno de la web; solo hay que saber buscar. scribir en la web. El medio más sencillo para escribir y publicar en la web es el blog. El autor controla todo el proceso, desde los contenidos y las estrategias de promoción hasta el diseño y la periodicidad. El procedimiento es simple. El primer paso es abrir una cuenta gratuita con un proveedor; para esto, solo se necesita una dirección de correo electrónico; después, hay que elegir entre los diseños ofrecidos y establecer algunos parámetros; luego, a publicar. En este momento, entre los proveedores más populares están Blogger ( http://www.blogger.com) y WordPress ( http://wordpress.com/).

Cómo Escribir para la Web.

 

libro-completo-cmo-escribir-para-la-web-guillermo-franco-1-638

Franco, G. [e-Book]  Cómo Escribir para la Web. Knight Foundation, 2009

Texto completo

Escribir para la Web significa, en gran parte, regresar a dos de las bases del oficio periodístico: la buena redacción y la buena edición. El resto, definitivamente una menor proporción, está determinado por las particularidades de este nuevo medio. A pesar de lo simple que resulta enunciar esta fórmula, es un hecho comprobable que son pocos los que han recorrido el camino de la escritura para la Web, bien sea por desconocimiento, indiferencia o franca renuencia. La víctima de ello siempre ha sido el usuario, muchas veces sacrificado para proteger injustificadamente el ego de un autor. “En la primera década de su existencia, la World Wide Web ha sido usada primariamente como un nuevo canal de distribución de contenido. Todavía no se ha desarrollado como nuevo medio… para la mayoría, el contenido Web es simplemente contenido impreso entregado en línea. Hasta tanto las capacidades completas de la tecnología no sean aplicadas para crear y usar, el medio continuará estando en etapa de desarrollo”, decían en el año 2000 Nora Paul y Cristina Fiebich, investigadoras del Institute for New Media Studies and New Directions for News de la Universidad de Minnesota, en su trabajo ‘Cinco elementos de la narrativa digital’ (5 Elements of Digital Storytelling), uno de los mejores intentos por caracterizar a Internet como un nuevo medio.