Archivos en la Categoría: Informes

El español se cuida solo

 

uso-de-castellano-o-espac3b1ol

Ángel Badillo y Rosana Hernández. “El español se cuida solo”: desafíos para una geopolítica lingüística del español ante el horizonte multilateral. Madrid: Real Instituto Elcano, 2019

Texto completo

El reto ahora es trasladar la política panhispánica del ámbito estrictamente lingüístico al de la acción cultural, delimitando un espacio institucional de coordinación de todos los países hispanohablantes que permita diseñar e implementar estrategias multilaterales.

Según datos de Pew Research, el porcentaje de padres que habla español a sus hijos se reduce del 97% en la primera generación (nacidos en el extranjero) al 49% en la tercera y sucesivas. Por otro lado, se está produciendo una progresiva separación entre la identidad cultural hispana y el uso del español. Como muestra otro reciente estudio de Pew Research, el 71% de los hispanos cree que para serlo no es necesario hablar español, y entre los hispanos nacidos en EEUU ese porcentaje llega al 87%. Datos como estos nos hacen pensar en un regreso del melting pot (el término con que se designaba la asimilación cultural estadounidense de las oleadas migratorias de principios del siglo XX) más que en un futuro multicultural y multilingüe para EEUU. En el mismo sentido, ni los lobbies ni los consejos de asuntos hispanos incluyen entre sus prioridades cuestiones relacionadas con el español. Tampoco existen iniciativas organizadas para dotar al español de un estatus similar al del inglés en las instituciones públicas, aunque las políticas de English only o English official se han multiplicado en las últimas décadas por todo el país.

El español una lengua viva. Informe 2018

espanol_lengua_viva_2018_206

El español una lengua viva. Informe 2018. Madrid: Instituto Cervantes, 2019.

Informe de 2018

El Instituto Cervantes publica desde 2010 en internet informes sobre la situación de la lengua española en el mundo. Preparados en formato electrónico y publicados al final del primer semestre de cada año, estos documentos muestran el estado del español en su vertiente demográfica, en su papel como activo económico, en su presencia en las redes y en los ámbitos científico y cultural.

El español es la segunda lengua más hablada en el mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).

Informes anteriores:

Informe de 2017

Informe de 2016

Informe de 2015

Informe de 2014

Informe de 2013

Informe de 2012

Informe de 2010

Comunicación intertextual intercultural bilingüe. Reflexiones desde y para la práctica de la interculturalización del área de Comunicación en la Educación Primaria

 

comunicacionintertextual

Quintasi Quillas ;  José Washington ; Cáceres Taype, Érica. «Comunicación intertextual intercultural bilingüe. Reflexiones desde y para la práctica de la interculturalización del área de Comunicación en la Educación Primaria» Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas, 2017

Texto completo

 

Expone la experiencia de un grupo de maestros de escuelas rurales que forman el colectivo de maestros EIB denominado Chiqaq Ñan que busca visibilizar una forma innovadora de concretizar la interculturalidad en el área de comunicación desde una perspectiva intertextual. El documento se organiza en tres partes. La primera de ellas se refiere a las características del entorno de la experiencia. La segunda aborda el análisis del área de Comunicación desde la propuesta oficial estatal. La tercera parte presenta la propuesta comunicativa intercultural, en ella se hace referencia a las reflexiones del equipo de docentes, las condiciones para una comunicación intertextual, los aprendizajes esperados y los propósitos de una comunicación intertextual y finalmente se plantea algunas sugerencias para el desarrollo de este tipo de comunicación.

Tecnologías del lenguaje en España. Comunicación inteligente entre personas y máquinas

Ángel Luis Gonzalo (coord.) Tecnologías del lenguaje en España. Comunicación inteligente entre personas y máquinas. Madrid: Fundación Telefónica, 2017

ReadSpeaker Escuchar PDF – Descargar PDF – (Español)

Descargar PDF

Descargar Epub

Descargar de Google Play

Descargar de Apple Store

Fundación Telefónica y el Instituto para la Promoción de las Tecnologías de la Lengua hemos impulsado este estudio, que refleja luces y sombras del grado de desarrollo y aplicación de las tecnologías del lenguaje en España, y pretende ser un primer paso hacia la elabo­ración colaborativa (instituciones, investigadores, empre­sas y gobiernos) de planes estratégicos que permitan con­solidar el posicionamiento de las lenguas españolas en el mapa mundial de los intercambios económicos, culturales y sociales.

 

El español: una lengua viva. Informe 2017

portada_informe_2017_400

El español: una lengua viva. Informe 2017. [e-Book]   Madrid, Instituto Cervantes, 2017.

Texto completo

 

En 2017, más de 477 millones de personas tienen el español como lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, el grupo de competencia limitada y el grupo de aprendices de lengua extranjera) supera los 572 millones.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).

Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.

En 2017, el 7,8% de la población mundial es hispanohablante (esos 572 millones de usuarios potenciales de español mencionados en la primera línea). Las previsiones estiman que en 2050 los hispanohablantes seguirán siendo el 7,8% de la población mundial. Sin embargo, dichas previsiones también pronostican que, en 2100, este porcentaje se situará en el 6,6%, debido fundamentalmente al descenso de la población de los países hispanohablantes

El español una lengua viva. Informe 2017. Instituto Cervantes

 

informe2017espanol-lengua-viva

El español una lengua viva. Informe 2017. Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes, 2017

Texto completo

En 2017, más de 477 millones de personas tienen el español como lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, el grupo de competencia limitada y el grupo de aprendices de lengua extranjera) supera los 572 millones.

• El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).
• Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
• En 2017, el 7,8% de la población mundial es hispanohablante (esos 572 millones de usuarios potenciales de español mencionados en la primera línea). Las previsiones estiman que en 2050 los hispanohablantes seguirán siendo el 7,8% de la población mundial. Sin embargo, dichas previsiones también pronostican que, en 2100, este porcentaje se situará en el 6,6%, debido fundamentalmente al descenso de la población de los países hispanohablantes.

Sector del libro: Desciende el peso de la obra traducida, pero aumenta el número de obras españolas traducidas a alguna lengua extranjera

 

26055829132_df97667da7_n_d

El sector del libro en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016

Texto completo

En 2014 se contabilizan en España 3.109 editoriales en activo, 23 más que en el año anterior. La mayoría de estas empresas publican menos de 10 títulos anuales.  De media, cada semana nacen en España 6 nuevas editoriales y 4 librerías  La edición crece por primera vez en los últimos cuatro años, alcanzando los 90.082 títulos, un 1,9% más que en el año anterior  La edición en papel aumenta un 3,7%  El subsector con mayor crecimiento es el de los Libros de Texto  Madrid y Cataluña condensan cerca del 70% de la edición nacional  Desciende el peso de la obra traducida, pero aumenta el número de obras españolas traducidas a alguna lengua extranjera

26055829192_544637ebb1_b_d

El informe sobre El sector del libro en España recoge los datos más relevantes de las principales estadísticas españolas de referencia en el ámbito de la edición y comercialización del libro, así como información relativa a la actividad de algunos de los agentes en él involucrados. El objetivo es facilitar en un solo documento los datos más significativos del sector e incidir al mismo tiempo en algunas diferencias metodológicas que en ocasiones pueden dificultar la correcta interpretación de la información. El informe nace con carácter permanente.

Esto es, teniendo como periodo de referencia el año anterior, va incorporando progresivamente nuevos datos siguiendo el ritmo de publicación de los diversos estudios con la finalidad de ofrecer una radiografía del sector lo más actualizada posible. En esta edición se han incorporado fundamentalmente datos de los últimos informes sobre Comercio Interior del Libro en España, Comercio Exterior del Libro, la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015 y la Estadística de Bibliotecas 2014.

26122363196_cae4354895_o_d

El sector editorial constituye un importante motor económico del panorama cultural español. Según el Anuario de Estadísticas Culturales 2015, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el sector de Libros y prensa aportó en 2012 el 39,1% del PIB del conjunto de actividades culturales. A pesar del receso provocado por la crisis y del actual proceso de transformación tecnológica, el sector editorial español continúa dando muestras de gran solidez y capacidad de adaptación, reflejando una importante actividad empresarial. Durante 2014, según los datos de la Agencia del ISBN recogidos en el estudio Panorámica de la Edición Española de Libros, iniciaron su actividad editorial 308 nuevas empresas, alcanzando las 3.109 editoriales en activo. Con casi 91.000 nuevos títulos anuales, España se mantiene como una de las principales potencias editoriales del mundo.

25545651023_d49c92c330_b_d

Según datos de 2014 de la Federación de Editores Europeos [Federation of European Publishers, FEP], España es uno de los principales mercados europeos en términos tanto de disponibilidad de nuevos títulos, donde nos situamos en un quinto puesto tras Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, como de novedades. A este respecto España ocupa el cuarto puesto tras Alemania, Reino Unido y Francia. A este esfuerzo del sector también contribuye de forma decisiva nuestra lengua. A tenor de las últimas cifras del Instituto Cervantes existen hoy en día más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo. El español es, entre las más de 7.000 lenguas en activo, la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional. Dentro de tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial se entenderá en español y existirán nuevas zonas en las que este idioma será determinante; entre otras, Estados Unidos, que pasará de ser el cuarto país hispanohablante del mundo a ser el primero. El libro español tiene una enorme proyección de futuro a la que contribuye la vitalidad del idioma español. Compartir un idioma incrementa además el comercio bilateral entre dos países. Así lo demuestra la existencia de 173 filiales de empresas editoriales españolas en 29 países —muchas de ellas con más de sesenta años de antigüedad—, de las cuales más del 82% son iberoamericanas. En definitiva, la industria editorial española es una de las más potentes y antiguas de Europa y una de las industrias españolas con mayor proyección internacional. No obstante, su evolución viene marcada en los últimos años por la lenta recuperación económica y por otros factores, entre los que cabe mencionar la necesidad de lograr un mayor ajuste de la producción a la demanda existente y, a pesar de los importantes avances en este campo, la integración del libro digital en este mercado a través de modelos sostenibles económicamente.

El canal de venta de libro electrónico crece más de un 37%, superando los 110 millones de euros

El LIBRO ELECTRÓNICO

Los resultados de la última edición del estudio Comercio Interior del Libro en España constatan nuevamente la tendencia ascendente del canal de venta de libro electrónico, cuya cifra de facturación crece más de un 37%, alcanzando los 110,02 millones de euros (80,27 millones de euros en 2013). Con este dato se sitúa como el quinto canal de venta de libros, por detrás de librerías, cadenas de librerías, empresas e instituciones, e hipermercados, y por delante del quiosco, las bibliotecas, la venta telefónica, correo, clubs,
Internet y suscripciones.

25543622114_37c8cd13cc_b_d

Según Panorámica de la Edición Española de Libros, en 2014 el número de editoriales que publicó ebooks fue de 681, un 4,0% menos que en el año anterior (709 editoriales). Esta cifra representa el 21,9% del total de editoriales con actividad en 2014. Cerca de 700 editoriales publicaron libros digitales en 2014.

Las editoriales con mayor actividad en este formato fueron Harlequín Ibérica, Anaya, Editorial UOC, Santillana, Editorial Editex, Servei de Publicacions de la UAB, Editorial Círculo Rojo, Ediciones SM, Centro de Estudios Financieros y Editorial Tirant Lo Blanch. Entre todas ellas condensaron cerca del 30% de la edición digital.

La oferta digital crece en los libros de Tiempo libre, libros de Texto y Ciencias Sociales y Humanidades. El descenso en las cifras de edición digital afectó a los subsectores Otros (-59,9%), libros Científicos y Técnicos (-14,5%), Infantil y Juvenil (-9,1%) y Creación Literaria (-3,5%). Crece la edición digital en los subsectores Tiempo Libre (+22,3%), Ciencias Sociales y Humanidades (+5,0%) y Texto (+10,0%). A este respecto, el último informe sobre la Evolución de los Precios de los Libros de Texto publicado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) señala el gran avance experimentado por el libro de enseñanza en formato digital en los últimos cuatro años, no solo en términos de volumen sino también en lo que a su calidad se refiere.

Como es habitual, los libros de Ciencias Sociales y Humanidades, seguidos por los de Creación Literaria y los de Texto son los que concentran mayor parte de la oferta en este formato, representando en conjunto más del 77% de la edición digital.

Según Panorámica de la Edición Española de Libros en 2014 crece, por segundo año consecutivo, la oferta en formato ePub, superando los libros publicados en PDF, que representan el 41,2% y el 36,5% respectivamente. Esta tendencia también se refleja en los datos recogidos en el informe Comercio Interior del Libro. Según Comercio Interior del Libro, la facturación del libro digital en España alcanzó el pasado ejercicio los 110 millones de euros, mostrando en 2014 un incremento del 37,1% (el 8,1% en 2013). El crecimiento en los últimos cinco años alcanza el 115%.

26056053742_1e7bb5ce30_b_d

Los datos ponen de manifiesto que el libro digital avanza aunque, por el momento, el grueso del negocio editorial español está en el papel. Encontrar hueco para ambos formatos y ganar espacio en los nuevos formatos sin descuidar el papel es uno de los grandes desafíos que afronta el sector del libro en la actualidad.

LIBROS ELECTRÓNICOS EN LAS BIBLIOTECAS ESPAÑOLAS

Las bibliotecas están reforzando su oferta digital: en 2014 el número de libros digitales aumentó un 38,6% respecto a 2012, representando el 4,6% de los fondos. En 2015, la plataforma eBiblio, impulsada por el MECD, realizó 246.115 préstamos.

Cabe destacar el significativo aumento de los libros electrónicos tanto en los fondos de las bibliotecas como en préstamo. Según la Estadística de Bibliotecas del INE, en 2014 se contabilizaron 12,84 millones de libros digitales en las bibliotecas, un 38,6% más que en 2012, y la proporción de libros electrónicos se situó en el 4,6% del total, superando así a los documentos audiovisuales (3,6%) y sonoros (2,6%). Durante 2014 se prestaron 776.232 ejemplares electrónicos, un 36,4% más que en 2012. Además, el número de lectores de libros electrónicos presentes en las bibliotecas aumentó un 18,4%, hasta los 5.811 equipos. El porcentaje de bibliotecas con lectores de libros electrónicos mantuvo su tendencia al alza, pasando del 2,1% en 2010 al 6,5% en 2012 y al 8,4% en 2014.

El mes de octubre de 2015 la SGCB informó de la migración del servicio a una nueva plataforma, añadiendo nuevas funcionalidades como la utilización de la misma contraseña para la app de eBiblio y la cuenta de Adobe Digital Editions, el préstamo desde la pantalla de inicio, la previsualización de contenidos, la flexibilidad en la devolución de los préstamos incluyendo las descargas con DRM, la búsqueda por campos e incorporación de búsqueda avanzada y facetada, la posibilidad de compartir comentarios y opiniones a través de las redes sociales, la puntuación de lectura por parte del usuario, los enlaces a la Wikipedia con información sobre los autores y el diseño específico para pantallas pequeñas (menores de 600 píxeles). Actualmente el servicio se encuentra disponible en todas las comunidades autónomas, a excepción del País Vasco, que ha desarrollado su propia plataforma. Los usuarios disponen de un mapa en la web del Ministerio, a través del cual pueden acceder al sitio web eBiblio de cada Comunidad y Ciudad Autónoma.

Sólo el 5% de las 7.100 lenguas que se hablan en el mundo están representadas en Internet.

.

The State of Broadband 2015: Broadband as a Foundation for Sustainable Development. The Broadband Commission’s annual The State of Broadband report was released on 21 September 2015 in Geneva.

Texto completo

.

Naciones Unidas probablemente no podrá alcanzar su meta de tener al 60% del mundo conectado a Internet el año 2020. Entre las razones dadas para la escasez de acceso está la falta de infraestructuras fuera de las áreas urbanas. En otras palabras, desde que Internet llegó a un punto de saturación en 2012, la tasa de crecimiento se ha ralentizado.

.

Desde su creación en el año 2010 la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la Unesco ha tratado de promover la adopción de políticas y prácticas de banda ancha eficaces e incluyentes en países de todo el mundo, con miras a lograr los objetivos de desarrollo y el empoderamiento de cada mujer y el hombre de cada sociedad, a través de los beneficios que comporta acceder a la banda ancha.

Pero según los datos de la Comisión sobre Banda Ancha de las Naciones Unidas sobre el estado mundial de la conectividad a Internet presentados este mes de septiembre, la mitad de la población del mundo – es decir, cerca del 57%, que representa a 4 mil millones de personas- aún no utiliza Internet con regularidad o de forma activa.

A finales de 2015, unos 3 200 millones de personas estarán en línea, lo que equivale a más de43,4% de la población mundial total, en comparación con 2 900 millones un año antes (casi 40,6% de la población).

El informe de este año recoge opiniones muy diversas sobre el crecimiento de las TIC y el estado de la banda ancha en el mundo. Si bien la utilización de la banda ancha y de Facebook mantiene un fuerte crecimiento, y las suscripciones móviles celulares rebasaron los 7 000 millones por primera vez en 2015, el crecimiento de las suscripciones móviles celulares y de lautilización de Internet ha disminuido considerablemente.

El estudio también aporta otros datos muy a tener en cuenta sobre la brecha digital en el mundo respecto a género, lenguas y nivel de desarrollo:

– En los países en desarrollo, la penetración de Internet será superior al 35,3% a finales de 2015, pero seguirá siendo inferior a 10%, es decir 9,5%, en los países menos adelantados.

– La penetración de Internet se aproxima a la saturación en los países desarrollados, donde 82,2% de la población está en línea, pero es improbable que el objetivo mundial de 60% fijado en 2011 por la Comisión de la Banda Ancha para 2015, se alcance en el mejor de los casos antes de 2021.

– El acceso doméstico a Internet en los países desarrollados se aproxima a la saturación, con más de 81,3% de los hogares conectados. La proporción de hogares con acceso a Internet en los países en desarrollo ha pasado de 31,5% a finales de 2014 a más de 34,1% un año más tarde, aunque todavía está muy lejos del objetivo de la Comisión de la Banda Ancha de 40% en 2015.

– Sólo el 5% de las 7.100 lenguas que se hablan en el mundo están representadas en Internet.

– También existe una brecha digital de género, ya que sólo el 25% menos mujeres tienen acceso a Internet mientras que en el caso de los hombres ese número asciende al  50% . Las disparidades entre hombres y mujeres en la utilización de Internet se mantienen a pesar de todo, y se estima que en 2013 todavía había 200 millones de hombres más que de mujeres en línea. Un problema notable es que los gobiernos y organismos de estadística todavía no comunican muchos datos desglosados por sexo.

– Aproximadamente 300 millones de personas obtuvieron acceso a Internet en el último año.

– El 90% de la población de los 48 países más pobres del mundo siguen estando offline.

En junio, un estudio de Pew mostró que el 15% de los estadounidenses no utilizan Internet. Esta cifra contrasta con los datos de una encuesta del año 2000 cuando el 48% de los estadounidenses manifestó que no utilizaba  Internet.

Tags: , , ,