
El sector del libro en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016
Texto completo
En 2014 se contabilizan en España 3.109 editoriales en activo, 23 más que en el año anterior. La mayoría de estas empresas publican menos de 10 títulos anuales. De media, cada semana nacen en España 6 nuevas editoriales y 4 librerías La edición crece por primera vez en los últimos cuatro años, alcanzando los 90.082 títulos, un 1,9% más que en el año anterior La edición en papel aumenta un 3,7% El subsector con mayor crecimiento es el de los Libros de Texto Madrid y Cataluña condensan cerca del 70% de la edición nacional Desciende el peso de la obra traducida, pero aumenta el número de obras españolas traducidas a alguna lengua extranjera

El informe sobre El sector del libro en España recoge los datos más relevantes de las principales estadísticas españolas de referencia en el ámbito de la edición y comercialización del libro, así como información relativa a la actividad de algunos de los agentes en él involucrados. El objetivo es facilitar en un solo documento los datos más significativos del sector e incidir al mismo tiempo en algunas diferencias metodológicas que en ocasiones pueden dificultar la correcta interpretación de la información. El informe nace con carácter permanente.
Esto es, teniendo como periodo de referencia el año anterior, va incorporando progresivamente nuevos datos siguiendo el ritmo de publicación de los diversos estudios con la finalidad de ofrecer una radiografía del sector lo más actualizada posible. En esta edición se han incorporado fundamentalmente datos de los últimos informes sobre Comercio Interior del Libro en España, Comercio Exterior del Libro, la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015 y la Estadística de Bibliotecas 2014.

El sector editorial constituye un importante motor económico del panorama cultural español. Según el Anuario de Estadísticas Culturales 2015, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el sector de Libros y prensa aportó en 2012 el 39,1% del PIB del conjunto de actividades culturales. A pesar del receso provocado por la crisis y del actual proceso de transformación tecnológica, el sector editorial español continúa dando muestras de gran solidez y capacidad de adaptación, reflejando una importante actividad empresarial. Durante 2014, según los datos de la Agencia del ISBN recogidos en el estudio Panorámica de la Edición Española de Libros, iniciaron su actividad editorial 308 nuevas empresas, alcanzando las 3.109 editoriales en activo. Con casi 91.000 nuevos títulos anuales, España se mantiene como una de las principales potencias editoriales del mundo.

Según datos de 2014 de la Federación de Editores Europeos [Federation of European Publishers, FEP], España es uno de los principales mercados europeos en términos tanto de disponibilidad de nuevos títulos, donde nos situamos en un quinto puesto tras Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, como de novedades. A este respecto España ocupa el cuarto puesto tras Alemania, Reino Unido y Francia. A este esfuerzo del sector también contribuye de forma decisiva nuestra lengua. A tenor de las últimas cifras del Instituto Cervantes existen hoy en día más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo. El español es, entre las más de 7.000 lenguas en activo, la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional. Dentro de tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial se entenderá en español y existirán nuevas zonas en las que este idioma será determinante; entre otras, Estados Unidos, que pasará de ser el cuarto país hispanohablante del mundo a ser el primero. El libro español tiene una enorme proyección de futuro a la que contribuye la vitalidad del idioma español. Compartir un idioma incrementa además el comercio bilateral entre dos países. Así lo demuestra la existencia de 173 filiales de empresas editoriales españolas en 29 países —muchas de ellas con más de sesenta años de antigüedad—, de las cuales más del 82% son iberoamericanas. En definitiva, la industria editorial española es una de las más potentes y antiguas de Europa y una de las industrias españolas con mayor proyección internacional. No obstante, su evolución viene marcada en los últimos años por la lenta recuperación económica y por otros factores, entre los que cabe mencionar la necesidad de lograr un mayor ajuste de la producción a la demanda existente y, a pesar de los importantes avances en este campo, la integración del libro digital en este mercado a través de modelos sostenibles económicamente.
El canal de venta de libro electrónico crece más de un 37%, superando los 110 millones de euros
El LIBRO ELECTRÓNICO
Los resultados de la última edición del estudio Comercio Interior del Libro en España constatan nuevamente la tendencia ascendente del canal de venta de libro electrónico, cuya cifra de facturación crece más de un 37%, alcanzando los 110,02 millones de euros (80,27 millones de euros en 2013). Con este dato se sitúa como el quinto canal de venta de libros, por detrás de librerías, cadenas de librerías, empresas e instituciones, e hipermercados, y por delante del quiosco, las bibliotecas, la venta telefónica, correo, clubs,
Internet y suscripciones.

Según Panorámica de la Edición Española de Libros, en 2014 el número de editoriales que publicó ebooks fue de 681, un 4,0% menos que en el año anterior (709 editoriales). Esta cifra representa el 21,9% del total de editoriales con actividad en 2014. Cerca de 700 editoriales publicaron libros digitales en 2014.
Las editoriales con mayor actividad en este formato fueron Harlequín Ibérica, Anaya, Editorial UOC, Santillana, Editorial Editex, Servei de Publicacions de la UAB, Editorial Círculo Rojo, Ediciones SM, Centro de Estudios Financieros y Editorial Tirant Lo Blanch. Entre todas ellas condensaron cerca del 30% de la edición digital.
La oferta digital crece en los libros de Tiempo libre, libros de Texto y Ciencias Sociales y Humanidades. El descenso en las cifras de edición digital afectó a los subsectores Otros (-59,9%), libros Científicos y Técnicos (-14,5%), Infantil y Juvenil (-9,1%) y Creación Literaria (-3,5%). Crece la edición digital en los subsectores Tiempo Libre (+22,3%), Ciencias Sociales y Humanidades (+5,0%) y Texto (+10,0%). A este respecto, el último informe sobre la Evolución de los Precios de los Libros de Texto publicado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) señala el gran avance experimentado por el libro de enseñanza en formato digital en los últimos cuatro años, no solo en términos de volumen sino también en lo que a su calidad se refiere.
Como es habitual, los libros de Ciencias Sociales y Humanidades, seguidos por los de Creación Literaria y los de Texto son los que concentran mayor parte de la oferta en este formato, representando en conjunto más del 77% de la edición digital.
Según Panorámica de la Edición Española de Libros en 2014 crece, por segundo año consecutivo, la oferta en formato ePub, superando los libros publicados en PDF, que representan el 41,2% y el 36,5% respectivamente. Esta tendencia también se refleja en los datos recogidos en el informe Comercio Interior del Libro. Según Comercio Interior del Libro, la facturación del libro digital en España alcanzó el pasado ejercicio los 110 millones de euros, mostrando en 2014 un incremento del 37,1% (el 8,1% en 2013). El crecimiento en los últimos cinco años alcanza el 115%.

Los datos ponen de manifiesto que el libro digital avanza aunque, por el momento, el grueso del negocio editorial español está en el papel. Encontrar hueco para ambos formatos y ganar espacio en los nuevos formatos sin descuidar el papel es uno de los grandes desafíos que afronta el sector del libro en la actualidad.
LIBROS ELECTRÓNICOS EN LAS BIBLIOTECAS ESPAÑOLAS
Las bibliotecas están reforzando su oferta digital: en 2014 el número de libros digitales aumentó un 38,6% respecto a 2012, representando el 4,6% de los fondos. En 2015, la plataforma eBiblio, impulsada por el MECD, realizó 246.115 préstamos.
Cabe destacar el significativo aumento de los libros electrónicos tanto en los fondos de las bibliotecas como en préstamo. Según la Estadística de Bibliotecas del INE, en 2014 se contabilizaron 12,84 millones de libros digitales en las bibliotecas, un 38,6% más que en 2012, y la proporción de libros electrónicos se situó en el 4,6% del total, superando así a los documentos audiovisuales (3,6%) y sonoros (2,6%). Durante 2014 se prestaron 776.232 ejemplares electrónicos, un 36,4% más que en 2012. Además, el número de lectores de libros electrónicos presentes en las bibliotecas aumentó un 18,4%, hasta los 5.811 equipos. El porcentaje de bibliotecas con lectores de libros electrónicos mantuvo su tendencia al alza, pasando del 2,1% en 2010 al 6,5% en 2012 y al 8,4% en 2014.
El mes de octubre de 2015 la SGCB informó de la migración del servicio a una nueva plataforma, añadiendo nuevas funcionalidades como la utilización de la misma contraseña para la app de eBiblio y la cuenta de Adobe Digital Editions, el préstamo desde la pantalla de inicio, la previsualización de contenidos, la flexibilidad en la devolución de los préstamos incluyendo las descargas con DRM, la búsqueda por campos e incorporación de búsqueda avanzada y facetada, la posibilidad de compartir comentarios y opiniones a través de las redes sociales, la puntuación de lectura por parte del usuario, los enlaces a la Wikipedia con información sobre los autores y el diseño específico para pantallas pequeñas (menores de 600 píxeles). Actualmente el servicio se encuentra disponible en todas las comunidades autónomas, a excepción del País Vasco, que ha desarrollado su propia plataforma. Los usuarios disponen de un mapa en la web del Ministerio, a través del cual pueden acceder al sitio web eBiblio de cada Comunidad y Ciudad Autónoma.