Archivos en la Categoría: Internet

Leer y escribir en la red

leer-y-escribir-en-la-red-openlibra

Leer y escribir en la red. [e-Book]  Buenos Aires, Presindencia de la Nación, 2013.

Texto completo

 

La web es un lugar donde las ideas circulan sin parar. A un clic de distancia se pueden encontrar autores y textos de calidad dispar. Están los clásicos de todos los tiempos y las novelas de aficionados. Y eso es lo bueno de la web; solo hay que saber buscar. scribir en la web. El medio más sencillo para escribir y publicar en la web es el blog. El autor controla todo el proceso, desde los contenidos y las estrategias de promoción hasta el diseño y la periodicidad. El procedimiento es simple. El primer paso es abrir una cuenta gratuita con un proveedor; para esto, solo se necesita una dirección de correo electrónico; después, hay que elegir entre los diseños ofrecidos y establecer algunos parámetros; luego, a publicar. En este momento, entre los proveedores más populares están Blogger ( http://www.blogger.com) y WordPress ( http://wordpress.com/).

Escritura conversacional: estudio multidimensional de la comunicación sincrónica y supersincrónica medida por ordenador

 

607491_cover

 

Jonsson, E. [e-Book]  Conversational Writing – A Multidimensional Study of Synchronous and Supersynchronous Computer-Mediated Communication. London, Peter  Lang, 2015.

Texto completo

 

The author analyses computer chat as a form of communication. While some forms of computer-mediated communication (CMC) deviate only marginally from traditional writing, computer chat is popularly considered to be written conversation and the most “oral” form of written CMC. This book systematically explores the varying degrees of conversationality (“orality”) in CMC, focusing in particular on a corpus of computer chat (synchronous and supersynchronous CMC) compiled by the author. The book employs Douglas Biber’s multidimensional methodology and situates the chats relative to a range of spoken and written genres on his dimensions of linguistic variation. The study fills a gap both in CMC linguistics as regards a systematic variationist approach to computer chat genres, and in variationist linguistics as regards a description of conversational writing.

Tecnologías y segundas lenguas

50

Tecnologías y segundas lenguas

Vol. XXV, nº 50, 1º trimestre, 1 enero 2017

Coordinadores temáticos
Dr. M.Carmen Fonseca Mora – Universidad de Huelva – España
Dr. Kris Buyse – Universidad KU Leuven – Bélgica

El uso de las tecnologías educativas en el aprendizaje de una lengua extranjera ha ido evolucionando. El aprendizaje de idiomas modernos se basa, a grosso modo, en un proceso de interacción comunicativa que conduce al desarrollo de la competencia lingüística. Inicialmente, los programas de aprendizaje de lenguas asistido por ordenador supusieron la posibilidad de trabajo individual y autónomo del alumnado para reforzar lagunas y encontrar soluciones sobre la marcha (aprendizaje personalizado y aprendizaje adaptativo), especialmente para el desarrollo de las competencias escritas. Poco a poco las aplicaciones se han trasladado a la red, que permite ayudar a cualquier persona ampliar sus competencias informacionales capacitándolo para la búsqueda de contenidos en la red y en bases de datos. En el aprendizaje de idiomas, la omnipresencia de la(s) red(es) ha hecho que el aprendizaje en red se centre cada vez más en el aprendizaje colaborativo guiado por expertos: gracias a la evolución de la Web 2.0 a la Web 3.0 el uso de las TIC incide aún más en el aumento de la interacción y colaboración, más allá de las paredes del aula, con otros hablantes nativos o no. Un aspecto especialmente interesante para el aprendizaje de lenguas es la posibilidad de desarrollar proyectos de aprendizaje colaborativos que relacionen a aprendices de distintos contextos nacionales y lingüísticos (Internaciona – lización y colaboración en la enseñanza de idiomas por medio de la tecnología)

01 Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales
Seamless Language Learning: Second Language Learning with Social Media

Lung-Hsiang Wong, Nanyang (Singapur), Ching Sing-Chai, Nanyang (Singapur) & Guat Poh-Aw, Nanyang (Singapur).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-01

02 Subtítulos en lengua original: sus efectos en el espectador nativo y extranjero
Original Language Subtitles: Their Effects on the Native and Foreign Viewer

Jan-Louis Kruger, Sidney (Australia), Stephen Doherty, Sidney (Australia) & María T. Soto-Sanfiel, Barcelona (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-02

03 La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas
Teachers’ Use of ICTs in Public Language Education: Evidence from Second Language Secondary-school Classrooms

Jesús Izquierdo, Villahermosa-Tabasco (México), Verónica de-la-Cruz-Villegas, Villahermosa-Tabasco (México), Silvia-Patricia Aquino-Zúñiga, Villahermosa-Tabasco (México), María-del-Carmen Sandoval-Caraveo, Villahermosa-Tabasco (México) & Verónica García Martínez, Villahermosa-Tabasco (México).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-03

04 Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales
Mobile Instant Messaging: Whatsapp and its Potential to Develop Oral Skills

Alberto Andújar-Vaca, Almería (España) & Maria-Soledad Cruz-Martínez, Almería (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-04

05 La tablet para el aprendizaje de vocabulario en segundas lenguas: teclado, lápiz digital u opción múltiple
The tablet for Second Language Vocabulary Learning: Keyboard, Stylus or Multiple Choice

Stephanie Van Hove, Gante (Bélgica), Ellen Vanderhoven, Gante (Bélgica) & Frederik Cornillie, Lovaina (Bélgica).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-05

06 Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural
Adolescents’ TV Viewing Patterns in the Digital Era: a Cross-cultural Study

Leire Ugalde, San Sebastián (España), Juan-Ignacio Martínez-de-Morentín, San Sebastián (España) & Concepción Medrano Samaniego, San Sebastián (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-06

07 Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias
From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption

María-José Hernández-Serrano, Salamanca (España), Paula Renés-Arellano, Santander (España), Gary Graham, Leeds (Reino Unido) & Anita Greenhill, Manchester (Reino Unido).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

08 Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género
Cyberaggression among Adolescents: Prevalence and Gender Differences

David Álvarez-García, Oviedo (España), Alejandra Barreiro-Collazo, Oviedo (España) & José-Carlos Núñez, Oviedo (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

09 Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria
Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education

María-Ángeles Valdemoros-San-Emeterio, Logroño (España), Eva Sanz-Arazuri, Logroño (España) & Ana Ponce-de-León-Elizondo, Logroño (España).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

10 El impacto emocional de los medios tradicionales y los nuevos medios en acontecimientos sociales
The Emotional Impact of Traditional and New Media in Social Events

Minodora Salcudean, Sibiu (Rumania) & Raluca Muresan, Sibiu (Rumania).

https://doi.org/10.3916/C50-2017-10