Archivos en la Categoría: Monográficos

Especial sobre Traducción del Humor en la revista Monti

1d2c67078888ba08eee76929a4fd15ca

Revistas – MonTI – 2017, No. 9. The Translation of Humour

MonTI es una revista académica con vocación internacional promovida por las universidades públicas valencianas con docencia en traducción e interpretación (Universidad de Alicante, Universidad Jaume I de Castellón y Universidad de Valencia).

The Translation of Humour

La traducción del humorPDF icon

Juan José Martínez Sierra & Patrick Zabalbeascoa Terran (Eds.)

Índice

Humour as a Symptom of Research Trends in Translation Studies — Martínez Sierra, Juan José; Zabalbeascoa Terran, Patrick

El humor como síntoma de la innovación en la investigación traductológica — Martínez Sierra, Juan José; Zabalbeascoa Terran, Patrick

The translation of humour based on culture-bound terms in Modern Family. A cognitive-pragmatic approach — Díaz Pérez, Francisco Javier

La traducción del humor intertextual audiovisual. Que la fuerza os acompañe — Botella, Carla

Analisi del trattamento dell’intertestualità nelle traduzioni italiane delle opere di P.G. Wodehouse (1881-1975) alla luce dell’approccio epistemico — Valentino, Gabriella

La traduction de l’allusion intertextuelle — Lievois, Katrien

Humor and Linguistic Variation in Bienvenue chez les Ch’tis: The Catalan and Spanish case — Garcia-Pinos, Eva

Aspects linguistiques et idéologico-culturels dans la traduction de l’humour. Le cas de la bande dessinée Agrippine — Rollo, Alessandra

Subtitling audiovisual humour: The case of ‘early Almodóvar’ films during la movida in Spain (1980-1984) — Bolaños García-Escribano, Alejandro

Cuando humor y cultura chocan: el subtitulado en Ocho apellidos vascos — González Vera, Pilar

Humorous elements and translation in animated feature films: DreamWorks (2001-2012) — López González, Rebeca Cristina

La traducción del humor audiovisual. El caso de la película de animación El Espantatiburones (Shark Tale) — Navarro Brotons, María Lucía

Domestiquer le traducteur: analyse comparative de l’humour de Dieu du carnage et de God of Carnage de Yasmina Reza — Jaccomard, Hélène

Software y Traducción

37327346551_5485db5c63_o_d

Descargar

Monográfico

 

Post en InfoTRAD

 

 

 

Calidad en Traducción e Interpretación

quality-puzzle

Monográfico de la lista de distribución Infotrad sobre Calidad en Traducción e Interpretación

Ver Monográfico

 Para recibir la información en tu correo

suscribete enviando un correo a alar@usal.es indicando en el Asunto «Suscripción a InfoTrad»

Monográfico: Neologismos y traducción

neologisto

Monográfico: Neologismos y traducción

Descargar

Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.

Monográfico. Traductores

palais-wilson-ginebra-2

Monográfico TRADUCTORES

Descargar monográfico

FELICIDADES A TODOS TRADUCTORES !!! Como no podía ser menos hoy el monográfico de la lista InfoTRAD se dedica a lo publicado en estos tres últimos años sobre la figura del Traductor e Intérprete.

El Día Internacional de la Traducción (Journée mondiale de la traduction, International Translation Day) se celebra cada año el 30 de septiembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Jerónimo de Estridón, el traductor de la Biblia, el patrono de los traductores. La celebración ha sido promovida por la FIT (Federación Internacional de Traductores) desde su creación en 1953. En 1991 la FIT lanzó la idea de un Día Internacional de la Traducción oficialmente reconocido, para mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo en un esfuerzo por promover la profesión de traductor en los diferentes países (no sólo en aquellos donde se practica el catolicismo o el cristianismo). Esta fecha se aprovecha para difundir conciencia acerca de una profesión que se ha vuelto fundamental, tanto por razones de la globalización como para la comunicación entre las culturas.

Humanidades digitales : monográfico

 

28525451721_e6e1e3791f_b_d

Humanidades digitales : monográfico

Ver monográfico

julio 2016

 

¿Qué son las humanidades Digitales?

La investigación contemporánea en humanidades se ha expandido más allá de lo que podría ser considerado tradicional. Los historiadores están construyendo mapas digitales interactivos, estudiosos de la literatura están utilizando los ordenadores para buscar patrones a través de millones de libros y los eruditos de todas las disciplinas se están aprovechando de las ventajas de Internet para hacer su trabajo más dinámico y visualmente atractivo.

Humanidades digitales (HD) es el término general que describe gran parte de este trabajo. No es ni un campo, una disciplina, ni una metodología. No se trata simplemente de la aplicación de los ordenadores a las humanidades o a la viceversa. Humanidades digitales es el resultado de un diálogo dinámico entre las tecnologías emergentes y la investigación humanística. Para algunos, se trata de una comunidad académica que se dedica a una amplia variedad de proyectos, que valora conjuntamente la experimentación, la colaboración. Para otros, es una etiqueta pretenciosa que significa elitismo y se caracteriza por una fetichización de la tecnología y la falta de reflexión crítica. Sea de una u otra manera lo cierto es que las Humanidades Digitales  están teniendo un impacto significativo en el contexto académico desde hace más de una década.

Las bibliotecas y los bibliotecarios están jugando un papel crucial en el desarrollo  de las Humanidades Digitales. Desde sus inicios los bibliotecarios se implicaron como socios colaboradores en proyectos de digitalización y ahora se encuentran negociando los derechos de minería de texto con los investigadores y proveedores, gestionando revistas de acceso abierto en sus repositorios, y dando cabida a makerspaces dentro de sus edificios. Los profesionales estamos siendo valiosos colaboradores debido a que los valores de la Biblioteconomía  comparten con los investigadores su profundo interés por el acceso a la información, la preocupación por la preservación de la información, y un deseo de proporcionar un espacio común para las diversas comunidades de usuarios. Sin embargo, a pesar de este compromiso continuo, las bibliotecas se muestran a menudo inseguras sobre cómo deben responder a este reto.

Una nueva encuesta de Gale Cengage a bibliotecarios y profesores y en bibliotecas estadounidenses muestra la incertidumbre y la adaptación en este campo. Según los datos arrojados por la encuesta la mayoría de las bibliotecas, con un abrumador 97%, están de acuerdo en que los materiales y resultados de los proyecto sobre HD deben integrarse en las colecciones de la biblioteca. Sin embargo, sólo la mitad (51%) informó que las consultas sobre el desarrollo inicial de proyectos son una forma importante sobre como los bibliotecarios están ayudando a los usuarios a participar en proyectos sobre HD. La encuesta encontró que el 17% de las bibliotecas que respondieron dicen que no hay servicios de investigación sobre HD en sus instituciones, mientras que el 41% dice que sus servicios de apoyo a la investigación en HD se desarrollan únicamente de modo ocasional. No es sorprendente que, entre las bibliotecas que participan activamente en DH, las actividades varíen ampliamente. Algunos han limitado su compromiso con las HD a las colecciones digitales, mientras que el 19% han construido servicios específicos en torno a las HD. Todo esto está teniendo consecuencias en la dotación de personal, -el 21% de los encuestados informaron que se han creado puestos especiales, mientras que el resto dicen que funcionan con el  personal existente a la hora de colaborar en estos proyectos.

Fado que las HD están evolucionando rápidamente y existe un alto grado de ambigüedad e incertidumbre en tono a ellas, lo más productivo y honesto es que la biblioteca se posicione como socio colaborador en la investigación para explorar nuevas soluciones junto con los investigadores, más que como un proveedor de servicios. Así el estudio dice que un 63% de los encuestados creen que el papel principal de los bibliotecarios en al HD debe ser el de participante y colaborador en los proyectos con plenos derechos.

En cuanto a las formas en como los bibliotecarios están apoyando las Humanidades Digitales tienen que ver con los siguientes servicios:

  • Publicación académica digital. Uno de los ejemplos más prominentes de la publicación académica en HF es la edición digital. Muchas bibliotecas disponen de equipos básicos para llevar a cabo proyecto de edición digital, tales como equipos de exploración; de software de reconocimiento óptico de caracteres para mejorar la exactitud de texto escaneado y lo que es editable, poder consultar y codificar (a través del lenguaje de marcado extensible, o XML); orientación sobre herramientas para la edición en XML y conversión para disponer de formatos de salida legible.
  • Bibliotecas y colecciones de datos digitales. Muchas bibliotecas están gestionando colecciones digitales en formatos de archivos de datos que permiten la descarga en masa que, a su vez, permiten la presentación de métodos para el análisis, modelado y visualización.
  • Minería de texto. Las bibliotecas pueden ser socios críticos en este trabajo. Por ejemplo, los investigadores están a menudo limitadas en lo que pueden estudiar por la disponibilidad de los textos de lectura. Los bibliotecarios están trabajando para permitir el acceso a las colecciones digitales que faciliten la lectura a distancia y asegurarse de que sus propias colecciones son también accesibles. También se están impartiendo sesiones de alfabetización digital que incluyen la formación en torno a las herramientas y técnicas para el análisis de textos.
  • Pedagogía digital. Ya sea que toma la forma de una sesión o una formación en curso, la alfabetización de usuarios es una responsabilidad común para los bibliotecarios. En las sesiones de instrucción más básicas, la biblioteca facilita a los estudiantes los elementos esenciales de cómo encontrar recursos de la biblioteca; y muy a menudo los bibliotecarios van más allá y desarrollan tareas complejas con instructores diseñadas para proporcionar a los estudiantes experiencia de como investigar. Las tecnologías emergentes están haciendo más fácil que nunca expandir este tipo de tareas para que los estudiantes no sólo se dedican a la investigación significativa, si no que también desarrollen proyectos originales que se pueden compartir en línea. Por ejemplo, los estudiantes pueden contextualizar su investigación temporal y espacialmente mediante la incorporación de sus resultados en mapas digitales en línea. Gracias a libre disposición de herramientas de gestión de contenidos como Omeka, pueden construir exposiciones en línea fácilmente que les permiten contar historias con el material de fuentes primarias.Misiones de este tipo pueden ser una forma atractiva para los estudiantes a conectarse con recursos de la biblioteca y ayudarles a desarrollar nuevas habilidades.

 

Prensa y traducción. Monográfico

 

27968203183_2076311e4b_b_d

InfoTrad 27 de junio de 2016
Monográficos: Prensa y traducción

Monográfico

Monográfico: Escritura

 

taller-de-escritura-creativa-y-fomento-de-la-lectura-217616671

Ver

«La escritura es la pintura de la voz».

Voltaire.

Más  Monos-Gráficos

MONOGRÁFICOS SOBRE BYD

“Escribir para mí no es una profesión, ni siquiera una vocación. Es una manera de estar en el mundo.”

Ana María Matute (1926-2014)

Monográfico : Fraseología y Traducción

expresionesidiomaticas

Monográfico : Fraseología y Traducción

Descargar monográfico

En lingüística, la fraseología es el estudio de expresiones fijas, como los Idiotismos, verbos preposicionales, y otro tipo de unidades léxicas multiverbales (conocidas también como frasemas) o frase hecha, en las que el significado que se obtiene de la combinación de las palabras no es necesariamente el esperado de analizar por separado sus componentes. Un ejemplo puede ser, en el español de México, darle el avión a alguien, que significa no prestar atención a alguien, y no implica de ninguna manera la entrega de este vehículo.

de Wikipedia

 

Monográfico: Humanidades digitales

.

Ver

Monográfico

.

En 1949 en Italia el Padre Busa se planteó la tarea de elaborar un índice de concordancias1 de las obras completas de Santo Tomás de Aquino y autores relacionados.  Debido simplemente al tamaño del corpus, la tarea era monumental. El Padre había escuchado hablar de una nueva máquina llamada “computadora” y pensando que podría ser de utilidad en su empresa, contactó a IBM en Estados Unidos y solicitó apoyo.  El texto de las obras completas fue trasladado a tarjetas perforadas y posteriormente se escribió un programa para realizar las concordancias.  Se requería una vagoneta para transportar todas las tarjetas perforadas (Hockey, 2004). En 1974 se publicaron los primeros tomos bajo el nombre Índice Thomasticus, con más de once millones de palabras en latín medieval. Se considera que el origen de las Humanidades Digitales lo podemos encontrar en este gran proyecto, en el que por primera vez se aplicó el uso del cómputo en el quehacer humanístico.

Las Humanidades Digitales es un término que engloba este nuevo campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías de cómputo en el quehacer de los investigadores en las Humanidades.  También se conoce con los términos de Recursos Digitales para las Humanidades, Cómputo para las Humanidades, Cómputo en las Humanidades, Informática Digital y Cultural e Informática para las Humanidades. Este nuevo campo se ha vuelto cada vez más importante en el ámbito académico internacional y ofrece nuevas y emocionantes posibilidades para el desarrollo de la investigación y la enseñanza en las humanidades.

  • A grandes rasgos los objetivos de las Humanidades digitales son:
  • Crear bases de datos con recursos digitales relevantes para las Humanidades. Esto incluye la captura, estructuración, documentación, preservación y diseminación de los datos.
  • Desarrollar metodologías que permitan generar nuevos elementos derivados de estos datos.
  • Generar investigación y conocimiento para incrementar nuestra comprensión en las Humanidades.

Las Humanidades Digitales abarcan numerosas disciplinas, y en particular, están estrechamente ligadas con la bibliotecología, las ciencias de la información y las ciencias de la computación.

En la lingüística se utilizan con frecuencia las concordancias. Las concordancias son una lista de todas las palabras de un texto, sus frecuencias y el contexto en donde aparece la palabra. Previo a la aparición de la computadora, se realizaban pocas concordancias para obras completas, debido al tiempo y el esfuerzo que requerían para su elaboración.

Texto de : Galina Russell, I. “¿Qué son las Humanidades Digitales?,.” Revista UNAM vol. 12, n. 7, 2011.

Tags: ,