Archivos en la Categoría: Podcasts

Entrevista a Prof. Dr. Martin von Koppenfels sobre la traducción de poesía española al alemán

Entrevista a Prof. Dr. Martin von Koppenfels sobre la traducción de poesía española al alemán

ESCUCHAR

Ir a descargar

¡Hola, querid@s radioyentes!

Esta semana nos acompaña el Prof. Dr. Martin von Koppenfels, doctor en Filología y Catedrático en la Facultad de Literatura Comparada de la Universidad de Múnich, para charlar sobre la traducción de poesía. 

En concreto, hemos tenido la suerte de poder hablar sobre su último proyecto, una antología de la poesía española con traducciones al alemán. La idea es tan loca como apasionante: la colaboración entre filólogos y traductores (y una editorial que no puede esperar ganar mucho dinero) quiere juntar en unas 2.000 páginas los frutos de la poesía española y sus traducciones, y ofrecer tanto introducciones como apartados críticos y, si fuera poco, bibliografía comentada para los más interesados. 

Martin nos ha contado sobre las dificultades principales de “la bestia”, como cariñosamente llaman a esta antología. Fue necesario reflexionar sobre lo que es “la poesía” y “el español” para poder decidir qué textos incluir y cuáles excluir. Son conceptos bastante difíciles y difusos, además de históricos y políticos. ¿Qué hacer, por ejemplo, con los orígenes multilingües del español? Es decir, la poesía gallego portuguesa o sus orígenes árabes. Y si se decide añadir diferentes idiomas, ¿añadir sólo lo que se puede clasificar como un poema o también cantos u otras formas líricas? Pero claro, cómo definir qué es un poema… Ya veis, no es nada fácil. 

Una vez elegido el contenido, surge otro reto: la traducción al alemán. Martin nos ha revelado que solo un tercio de las traducciones empleadas existían ya en esta lengua. En la gran mayoría se debe a un cambio en la estética. Cada un@ de vosotr@s que haya probado esto de la traducción poética sabrá ya que es un arte, sobre todo si hay que traducir de un sistema de métrica a otro distinto, algo que pasa en la combinación español-alemán. Pero tal y como nos explica nuestro invitado, es como un precioso rompecabezas. Se trata de jugar con las palabras y, a veces, las ideas vienen en los momentos más inesperados: en la ducha, en la bici o soñando.

¡No os perdáis esta charla tan emocionante! Se aprende mucho sobre lo que puede ser la traducción de la poesía, pero también da pistas para pensar sobre lo que puede ser un idioma.

Os animamos a seguirnos en TwitterFacebook e Instagram. ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber.

Entrevista a Alberto Pardal Padín sobre los clásicos de la literatura griega

ESCUCHAR

Ir a descargar

¡Bienvenidos a Don de lenguas! 

Esta semana en Don de lenguas hemos entrevistado a Alberto Pardal Padín, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca. Con él hemos hablado sobre lo que la lengua griega clásica y las obras canónicas de la literatura pueden aportarnos en la actualidad. 

En noviembre se celebró en la Facultad de Filología la mesa redonda Acercar los clásicos al siglo XXI, que organizaron el blog Notae tironianae y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL. A raíz de este acto, hemos invitado a Alberto a que nos dé su visión sobre  el grado de vitalidad de los estudios clásicos en la actualidad, sobre la difusión del saber académico como una forma más de traducción y sobre los clásicos de la literatura. Estos, nos comentada nuestro entrevistado, además de haber servido como modelo para los autores de los siglos posteriores, nos aportan unas gafas con las que entender el mundo y mirarnos a nosotros mismos. 

Alberto nos ha invitado, además, a que nos replanteemos la manera en que entendemos la evolución de las lenguas y la tendencia que tenemos a buscar la utilidad en todo aquello que estudiamos. ¿Acabarán los videojuegos y las redes sociales con la literatura? Tampoco hemos querido perder la oportunidad de que nuestro invitado nos respondiera a esta polémica pregunta. 

Como os podéis imaginar, la labor del traductor tiene especial relevancia cuando se trata de acercar los clásicos de la literatura a la actualidad. Ya sabemos que las traducciones tienen «fecha de caducidad»; es decir, que el paso de las décadas renueva el gusto del público. Este siempre agradece que se traduzca de acuerdo con sus preferencias actuales. De todo esto y mucho más hemos charlado con Alberto en este programa que no os podéis perder si sois aficionados a la literatura. 

Os esperamos la semana que viene y os invitamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Martín Azcárate. 

Apple regala 6 audiolibros grabados por famosos en inglés

appleaudiobooks-800x454

Existen varias páginas y aplicaciones con miles de libros leídos en voz alta, en varios idiomas, que se pueden escuchar en distintos dispositivos como los móviles, aumentando así la posibilidad de “leerlos” en lugares y espacios poco convencionales como el automóvil mientras vas al trabajo, el transporte público o mientras se realizan otras actividades como tareas del hogar o ejercicio. Apple Books ofrece gratis seis nuevos títulos narrados por celebridades como Kate Beckinsale de Inframundo y Karen Gillian de Guardianes de la Galaxia todos en inglés.

El jardín secreto (The Secret Garden) de Frances Hodgson Burnett narrado por Karen Gillian.Tiempo de lectura: 8 horas.

Frankenstein de Mary Shelley narrado por Aaron Mahnke. Tiempo de lectura: 8 horas con 11 minutos. Frankenstein 

La máquina del tiempo (The Time Machine) de H.G. Wells narrado por Kelsey Grammer. Tiempo de lectura: 3 horas con 29 minutos.

El mago de Oz (The Wonderful Wizard of Oz) de L. Frank Baum narrado por Tituss Burgess. Tiempo de lectura: 4 horas con 20 minutos.

Winnie the Pooh de A.A. Milne narrado por Disney Book Group. Tiempo de lectura: una hora con 30 minutos.

 

 

La Library of Congress pone a disposición de todos 200 grabaciones de audio de escritores Hispano-Lusos gratis

 

ahlotelizabeth-819x1024

Acceso a las grabaciones

 

The Archive of Hispanic Literature on Tape de la Library of Congress, es una colección histórica de cerca de 800 grabaciones de audio de escritores Luso-Hispanos. Desde su creación en 1943, los conservadores de la Hispanic Division  han continuado expandiendo este proyecto grabando, en el laboratorio de grabación de la biblioteca y en otras agencias en el extranjero, a algunos de los escritores y poetas más importantes de los siglos XX y XXI. Los esfuerzos para digitalizar toda esta colección están en curso, por el momento hay 200 grabaciones disponibles vía streaming gratuitamente en línea.

Este primer anuncio incluye grabaciones desde los años 50 en adelante, con muchas sesiones grabadas en los últimos cinco años. Reflejando la inmensa y rica diversidad cultural y lingüística de la región, la lista incluye las literaturas de naciones como Haití, Cuba, España, Colombia, Panamá, Puerto Rico, Chile, Argentina, y Portugal. También incluye, por primera vez, grabaciones de obras en lenguas indígenas, como la del erudito mexicano Ángel María Garibay (1892-1967) que lee poesía azteca en náhuatl y español; El escritor mexicano Andrés Henestrosa (1906-2008) que lee obras en zapoteco, una lengua precolombina de Oaxaca, México; y el poeta Andrés Alencastre (1909-1984) que lee versos en quechua, la lengua del Imperio Inca. Otra joya lingüística incluida en esta publicación es una lectura de la escritora española Unai Elorriaga (1973-) en euskera, una lengua pre-indoeuropea hablada en el norte de España.

Doble título de mediación y traducción especializada entre las universidades de Salamanca y Heidelberg

Doble título de mediación y traducción especializada entre las universidades de Salamanca y Heidelberg

 

El título se implantará a partir del curso 2018-2019 y durará dos años, el primero en el Estudio Salmantino y el segundo en la universidad alemana

Hoy tenemos el gran placer de traeros una entrevista súper interesante, sobre todo, si entre vuestras lenguas de trabajo se encuentra el alemán. La Facultad de Traducción y Documentación de las Universidad de Salamanca, junto con la Universidad de Heidelberg lanza un doble título de mediación y traducción especializada. Sendas universidades tienen el mismo peso, pues el estudiante va a obtener dos títulos: el de Traducción y Mediación Intercultural de la USAL y el de Ciencias de la Traducción de la Universidad de Heidelberg. Se espera que comience en el próximo año académico, el 2018-19.

El pasado miércoles 18 entrevistamos a tres personas muy importantes gracias a las cuales este proyecto ha salido adelante, Marian Recio, Katrin Berty e Inés Recio. Nos cuentan lo que el alumno puede esperar del máster, la importancia que este tiene para un mundo interdisciplinar y multicultural. ¿En qué nos especializamos exactamente? ¿Cómo de completo es el máster? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Hay becas? ¿Qué más lenguas ofrece? Todas estas respuestas (y muchas más) las encontraréis en la entrevista.

El programa del máster se desarrollará a lo largo de dos años, el primero cursado en Salamanca y el segundo en Heidelberg. Su programa académico tomará como base las estructuras y recursos de los másteres ofrecidos actualmente en ambas universidades. Dentro de este planteamiento, la USAL se encargará de ofrecer el itinerario en traducción literaria, mientras la Universidad de Heidelberg hará lo propio ofreciendo un itinerario sobre traducción especializada.

El número de plazas que se ofrecerán en la primera edición será de cinco, por lo que solamente los alumnos más cualificados podrán acceder a él. De esta manera, este proyecto, financiado por la Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD – Servicio Alemán de Intercambio Académico), permitirá ofrecer una doble titulación de carácter internacional y de gran exclusividad, con la calidad y prestigio que ambas universidades tienen en este ámbito; ambas miembros de la “Red de másteres europeos en traducción” auspiciada por la Comisión Europea.

Si estáis interesados en conocer más sobre este doble título, la persona de contacto es Mª Ángeles Recio Ariza, coordinadora del Máster internacional en traducción especializada y mediación intercultural de las universidades de Salamanca y Heidelberg

Teléfono
923 294580

 

 

Traducción literaria: África Vidal, Dora Sales y Juan Gabriel López Guix

Escuchar el programa

 

En Don de Lenguas os traemos hoy dos temas que, durante esta semana, han sido protagonistas en nuestra Facultad: traducción literaria y feminismo. Como ya sabéis, del 6 al 10 de marzo tienen lugar las jornadas Transliteral, que están enfocadas a la traducción literaria y que cuentan con unos invitados de lujo.

África Vidal es, entre otras muchas cosas, traductora literaria y docente en la Facultad de Traducción y Documentación. Dora Sales estudió Filología, pero se doctoró en Traducción y ahora afirma con orgullo que, antes que nada, es traductora. Gabriel López Guix es un traductor de libros de renombre: entre los muchos títulos que ha traducido se encuentran el de Alicia en el país de las maravillas  Holy Cow.

Este miércoles hemos tenido la oportunidad de entrevistarlos a los tres y, como os podéis imaginar, nos han contado cosas interesantísimas. Hemos hablado tanto de su trayectora profesional como de consejos para los traductores que estén empezando. Podéis escuchar la entrevista completa aquí.

Además, Dora Sales y África Vidal participarán en el próximo Como lo Oyes, que tendrá lugar esta tarde a las 19.00 en la Facultad de Traducción y Documentación. El tema sobre el que van a girar las lecturas esta vez es el feminismo. ¡No os lo podéis perder!

Muchas gracias por escucharnos, nos vemos para muchas más cosas por las redes sociales Facebook y Twitter.

El Equipo de Don de Lenguas

Entrevista a Andrea Alonso. Prácticas profesionales de Traducción en la Unión Europea

ESCUCHAR EL PROGRAMA

 

¡Hola a todos!

La semana pasada entrevistamos, por segunda vez en esta temporada, a Andrea Alonso, embajadora EPSO en la Universidad de Salamanca. Nos ha informado sobre las posibilidades de realizar unas prácticas en la Unión Europea, tanto en el sector general como en el específico; dentro de este último, se englobarían las prácticas de traducción. Para acceder a la entrevista completa, podéis hacer clic aquí.

Si estáis interesados, Andrea Alonso también dará unas charlas en marzo sobre este tema. Cuenta con la colaboración del Servicio de Voluntariado Europeo y de EURES. Las fechas son las siguientes:

  • 23 de marzo en la Facultad de Derecho.
  • 28 de marzo en la Facultad de Traducción.

Además, podéis obtener mucha más información a través de la página de facebook EU Careers USAL.

Muchas gracias a todos por escucharnos. Seguimos con muchas más cosas en las redes sociales Facebook y Twitter.

El Equipo de Don de Lenguas

Entrevista a Pilar Ramírez Tello traductora de los JUEGOS DEL HAMBRE y DIVERGENTE en DON DE LENGUAS

Entrevista de DON DE LENGUAS, el programa de la Facultad de Traducción y Documentación de la USAL en Radio Universidad de Salamanca a Pilar Ramírez Tello traductora de los JUEGOS DEL HAMBRE y DIVERGENTE

Descargar el audio en mp3

Pilar Ramírez Tello, la traductora de las sagas de Los juegos del hambre y Divergente entre otros muchos títulos, estuvo en Salamanca con motivo del II Encuentro ECAN juvenil (Encuentro Cultural Anual de Novela) y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar con ella. El equipo de Don de Lenguas se puso en contacto con ella y rápidamente concertamos una entrevista, en la que derrochó simpatía y nos explicó no sólo cuál ha sido su trayectoria vital, sino también qué tácticas sigue a la hora de traducir. Al fin y al cabo, fue ella la acuñadora del término ‘Sinsajo’, que posteriormente fue el título del tercer volumen de la trilogía..

Intérpretes en zonas de conflicto. Sudáfrica y los Balcanes.

Skyler Rosenberry

En estos dos programas realizados por Manuel de la Cruz, los protagonistas son los intérpretes en zonas de conflicto. En el primero de ellos, se destaca la labor que realizaron estos profesionales dentro del proceso de conciliación nacional de Sudáfrica. En el segundo, se habla de la situación que tuvo lugar en los Balcanes y en cómo a veces se vulnera su dignidad como personas.

En ambos programas se introduce parte de una conferencia celebrada en la Universidad de la Laguna por el doctor Erik Hertog.

Don de Lenguas. 2014/01/15. Intérpretes en zonas de conflicto. Sudáfrica

Don de Lenguas. 2014/01/15. Intérpretes en zonas de conflicto. Los Balcanes

Don de Lenguas: Lenguas artificiales y de ficción

Don de Lenguas

Lenguas artificiales y de ficción

Escuchar en:

Don de Lenguas. 2014/02/05. Lenguas de ficción

Todos los miércoles a partir de las 19:15h en la 89.0 fm de Radio Universidad. Un programa dedicado a las lenguas y la literatura realizado por por profesores y estudiantes de la Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca. En esta ocasión el programa versa sobre las lenguas de ficción como el esperanto, etc.

Una lengua artística o lengua alternativa es un idioma artificial o ideo lengua que ha sido inventado como un acto creativo del autor, generalmente para disfrutar del placer estético del resultado. En el sentido más amplio del término, una lengua artística es cualquier idioma artificial que no tiene un propósito definido como ayuda en la comunicación real (ver lengua auxiliar) o motivada por la experimentación de teorías socio-lingüísticas (ver lengua filosófica y lengua lógica).

Las lenguas artísticas a menudo tienen una gramática flexible, al igual que una lengua natural. La mayoría están diseñadas teniendo como contexto un universo de ficción, como la Tierra Media de J. R. R. Tolkien o Almea de Mark Rosenfelder. Otras representan lenguas minoritarias en un mundo que no es manifiestamente diferente del mundo real o no tienen un contexto de ficción asignado.

Hay diferentes escuelas en la creación de lenguas artísticas. La más importante es la escuela naturalista, que trata de imitar la complejidad y la historicidad de las lenguas naturales. Otras no intentan imitar la evolución natural de las lenguas, sino que siguen un estilo más abstracto.