OFICIOS: TRADUCTORA, del japonés al castellano | Episodio 2 | Mariana Alonso | Booktube Argentina
Mariana Alonso, de profesión editora, se dedica a traducir al castellano obras de literatura japonesa que considera fundamentales y que, hasta llegar a sus manos, permanecían inéditas en español. «En Estados Unidos está la mayor parte de la crítica literaria de la literatura japonesa y ellos hacen como una especie de colador y nos llega lo que ellos quieren», asegura Mariana. En esta entrevista, la segunda del ciclo Oficios, Mariana nos cuenta cómo trabajan en También el caracol -la editorial que fundó junto a Miguel Sardegna- y nos da la mano para desandar juntos el camino hacia la isla del otro lado del mundo.
¿Necesitas poder traducir al instante textos y documentos? ¿Quisiera disponer de una herramienta de traducción segura, en toda la UE, que le permita tener una visión general de sus traducciones en cualquier momento y lugar? La solución es una herramienta de traducción automática. La traducción automática utiliza programas informáticos o redes neuronales artificiales en lugar de traductores humanos para traducir textos o documentos de una lengua a otra.
eTranslation es una herramienta de traducción automática neuronal completamente gratuita, fácil de usar y segura, cuyo objetivo es facilitar información sobre la UE a las personas en su lengua preferida. Permite traducir automáticamente textos y documentos completos con un par de clics. Y ello en las veinticuatro lenguas oficiales de la UE y algunas más. Traducciones entre más de veinticuatro lenguas
La aplicación eTranslation, desarrollada por la Comisión Europea, es una de las aplicaciones de traducción automática más precisas y eficaces del mercado. Cada vez hay más proyectos vinculados activamente a eTranslation (casi noventa en agosto de 2021).
¿Cómo puedo empezar?
EU Login Crea una cuenta nueva o utilice una ya existente
Perfil de eTranslation Crea su perfil utilizando la misma dirección de correo electrónico que en la cuenta EU Login
Regional and Local Authorities Selecciona este tipo de usuario en la página de bienvenida
Esta semana hemos podido charlar con Noelia Rodríguez Otero, alumna de nuestro Grado en Traducción e Interpretación que acaba de ganar el Premio de Traducción Francisco Ayala en la modalidad de portugués. Este premio nació en el año 2005 por iniciativa de STU Traductores, entonces empresa spin-off de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. El certamen, organizado por la Fundación Francisco Ayala y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, se dirige a estudiantes universitarios y recién egresados, y pretende potenciar los aspectos creativos en el ámbito de la traducción universitaria. Toma el nombre de Francisco Ayala, que fue, además de escritor, jurista, sociólogo y profesor, traductor de obras jurídicas y literarias del alemán, francés e italiano durante las décadas de 1930 y 1940.
Nuestra querida Noelia es un poco indecisa y, por lo tanto, no hay que extrañarse de que llegara a nuestra facultad después de haberse graduado en Fisioterapia por la Universidade da Coruña en 2013 y después de haber ejercido la labor de fisioterapeuta durante dos años y medio en el Centro Sanitario A.P. Foltra. Por suerte para nosotros, ya durante un Erasmus en Eslovenia se dio cuenta de que no solo le apasiona la rehabilitación neurológica, sino también los idiomas y la traducción. Por muy sorprendente que parezca, a Noelia no solo se le da bien la traducción especializada, sino también la literaria.
Y justo por esto la hemos invitado: por su traducción de un cuento del escritor mozambiqueño Mía Couto (Antonio Emilio Leite Couto), que ha resultado premiada. Noelia nos confiesa que, a pesar de la brevedad del cuento, se ha topado con varios problemas de traducción.
Por un lado está el juego con el lenguaje que caracteriza la obra de Couto. Influido por el lenguaje casi híbrido de Mozambique, el autor a menudo crea una nueva palabra (una “amalgama”) mezclando dos existentes, lo que significa para la traductora captar el origen y los diferentes niveles de significado de las palabras (tanto las subyacentes como la nueva), y luego intentar construir algo parecido en la lengua meta. Por otro lado está la oralidad mozambiqueña con proverbios típicos de la zona, etc. Esto requiere cierto conocimiento de la zona y del tiempo histórico para poder comprender los textos del autor. Además, Couto tiene un estilo súmamente lírico que a menudo evoca un realismo mágico.
Nuestra compañera tuvo que documentarse mucho para poder captar todas estos matices del cuento y, sobre todo, para hacerse una idea de lo que podía haber sido el Mozambique de los años 90, lugar donde se desarrolla la historia. Ya véis, ¡todo un reto!
Era justamente lo que Noelia necesitaba: el texto tan lírico suponía “una válvula de escape”, como nos dijo en la entrevista, y le permitió ser creativa después de unos meses marcados por la traducción institucional en el contexto de una asignatura de cuarto curso. También le pareció motivador poder trabajar completamente sola, sin tener apoyo alguno.
Noelia nos ha confesado que dudó hasta el último momento sobre si entregar su versión o no. ¡Menos mal que lo hizo! Lo bonito de estos premios es que nos ofrecen la oportunidad de “probar suerte” y, aunque no estemos seguras, merece la pena probarlo. Lo mismo os animáis y os apuntáis a la próxima edición. Seguro que Belén Santana, la profesora gracias a la que Noelia se enteró del concurso, os pasa toda la información que podáis necesitar.
¡No os olvidéis de seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook! Nos escuchamos la semana que viene.
Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber.
Edición digital a partir de Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo. Publicación original: Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952-1953.Biblioteca de traductores españoles, proyecto éste que siempre quiso editar aun cuando, como libro, no aparecería hasta 1952-1953 como parte integrante de la Edición Nacional de las Obras Completas de Menéndez Pelayo llevada a cabo por el CSIC
Translating lost languages using machine learning System developed at MIT CSAIL aims to help linguists decipher languages that have been lost to history. Adam Conner-Simons | MIT CSAIL Publication Date:October 21, 2020
El sistema desarrollado en el MIT CSAIL tiene como objetivo ayudar a los lingüistas a descifrar las lenguas que se han perdido en la historia. Investigaciones recientes sugieren que la mayoría de los idiomas que han existido ya no se hablan. Docenas de estas lenguas muertas también se consideran perdidas o “no descifradas”, es decir, no sabemos lo suficiente sobre su gramática, vocabulario o sintaxis para poder entender realmente sus textos. Sin embargo, los investigadores del Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) del MIT han realizado recientemente un importante avance en este ámbito: un nuevo sistema que ha demostrado ser capaz de descifrar automáticamente un idioma perdido, sin necesidad de un conocimiento avanzado de su relación con otros idiomas.
Es el acto jurídico por el cual la persona accede voluntariamente a participar en una investigación clínica. El consentimiento informado supone la aplicación del principio bioético de autonomía y constituye además un requisito legal. Pero para que el documento sea válido, el paciente debe haber recibido toda la información relevante por parte del investigador, desde los objetivos y los beneficios esperados del ensayo clínico hasta los riesgos y las molestias, así como las alternativas existentes y el carácter voluntario de la participación.
En su experiencia de más de diez años como traductor de documentos de consentimiento informado, Lorenzo Gallego Borghini ha podido comprobar las profundas deficiencias que presentan este tipo de textos legales tanto en lo que se refiere a la legibilidad formal como a la cantidad y la calidad de la información que se transmite al paciente. Muchas carencias se pueden achacar a la mala traducción del inglés, ya que gran parte de los estudios científicos son internacionales.
Por ese motivo, presenta el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica, que analiza, a partir de un corpus de más de 500 documentos y de una muestra de 100 peticiones de aclaración de comités éticos, los principales problemas de las traducciones de consentimientos informados del inglés al español. Gallego también propone una serie de ideas y consejos para mejorar la calidad de los textos presentados a los comités éticos de investigación clínica y que serán leídos por los pacientes españoles que se plantean participar en una investigación clínica.
Aunque existen varios trabajos que analizan la problemática de la traducción de ensayos clínicos, esta es la primera obra que aborda de forma específica la traducción de consentimientos informados. Muchos de estos documentos suponen traducciones literales del texto presentado en otros países, no se adaptan a lo establecido en el Real Decreto 223/2004 por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos o suelen estar repletos de tecnicismos difíciles de comprender por los pacientes.
El Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve La traducción inglés-español del consentimiento informado en investigación clínica se presentó el pasado jueves 30 de julio de 2015 dentro del curso de la Universidad Menéndez Pelayo que dirige Fernando A. Navarro, Problemas, métodos y cuestiones candentes en traducción médica. A continuación, puedes descargarte en PDF o solicitar gratuitamente tu ejemplar.
Basada en hechos reales, Una serpiente de verano narra las aventuras de un intérprete de conferencias de lengua española que ha trabajado en la mayoría de las Organizaciones Internacionales activas en Europa, vive en Amberes y en este momento trabaja para las Instituciones Europeas. Además, es traductor-intérprete jurado y ha colaborado ocasionalmente con la policía y la fiscalía federal belga.
Para proteger su identidad, la autora de esta novela anonimiza al protagonista y le llama Búho del Árbol del Bosque. La acción tiene lugar en Córdoba, lugar de nacimiento de Búho, Viena, La Haya, Amberes y Bruselas y llega a su punto culminante en el verano de 2019. Búho descubre que sus dos hijas, de 19 y 21 años han caído en manos de un grupo delictivo organizado (GDO). Este grupo internacional ha perfeccionado la fórmula de la escopolamina, la droga que anula la voluntad de la víctima, le borra la memoria y gracias a la cual, las víctimas son violadas. Ese GDO ha conseguido dotarla de efectos permanentes y ha envenenado con esa droga a las dos hijas de Búho. La hija menor vive en La Haya con su madre holandesa y trabaja para el GDO como correo de la droga y objeto de deseo en una red de prostitución. La hija mayor, de mente privilegiada, licenciada en relaciones internacionales y estudiante de doctorado en la Universidad de Ciencias Políticas de París, habla español, inglés, neerlandés, francés, ruso y árabe, ha atraído la atención de un servicio secreto de una potencia extranjera y su voluntad ha sido anulada.
Búho descubre lo que ha pasado con sus hijas e intenta arrancarlas de las garras de ese GDO con la ayuda de una fiscal federal belga, pero durante su investigación, el GDO intenta desprestigiarle para que abandone el caso y al no conseguirlo, cometerá hasta 3 atentados de los que Búho saldrá ileso.
Novela de amena e instructiva lectura sobre el mundo de los traductores e intérpretes, y el trabajo en Organizaciones Internacionales, y muy útil para los estudiantes de español como lengua extranjera por el vocabulario utilizado: abundancia de frases hechas, proverbios y juegos de palabras.
Más información sobre el argumento, los temas, los personajes y el desarrollo de esta novela se encuentran en el Informe de Lectura de la ciberpágina www.fiscalcelestial.org
En esta era de globalización, el dinamismo de la vida cotidiana en México sería imposible sin la intervención de traductores e intérpretes, pues ¿cómo podrían establecerse las relaciones comerciales, políticas y culturales entre mexicanos y extranjeros sin esos indispensables intermediarios lingüísticos? Por supuesto, ésta es la visión que de sí mismos tienen los devotos de san Jerónimo, aunque el resto de la sociedad no siempre la comparte.
Los artículos que conforman este libro ilustran sobre la profesión del traductor en México. Desde Baja California hasta Yucatán, pasando por Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y la Ciudad de México, varios académicos comparten sus propias inquietudes como docentes de traducción, la trayectoria de sus programas académicos y una visión general del rumbo que la traducción está tomando en sus respectivos estados. Sus aportaciones
nos instruyen sobre las especialidades de la traducción de más demanda en distintas partes del país, las diversas organizaciones de traductores que se han formado regionalmente y la oferta educativa actual para la formación de traductores en México.
Quijada Díez, Carmen; Santana López, Belén. «The State of the Art of LSP Translation» Proceedings of the First International Colloquiu Specialized Discourse: Theory and Practice.;pp.150-158.
The translation of Languages for Specialized Purposes (LSP) is the main field of activity for practitioners in their everyday work, and experience shows that specialized texts pose a very large number of difficulties for them. Furthermore, the teaching of this type of translation requires a balanced combination of a) well-structured bilingual, bicultural specific knowledge, and b) the proper development and application of a series of methodologies. These are the main ideas behind our research paper.
Nos ponemos en contacto con vosotros desde el Observatorio de la Lectura y el Libro, perteneciente a la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, porque nos gustaría contar con vuestra colaboración para difundir una campaña que acabamos de lanzar en Twitter con la que queremos contribuir a la celebración del Día Internacional de la Traducción que se celebra el 30 de septiembre. La iniciativa, que hemos llamado ‘Descubre al traductor’, puede seguirse en Twitter con el hashtag #descubrealtraductor.
Se trata de un reto en el que proponemos averiguar la identidad de 5 traductores con la ayuda de 5 pistas sobre su obra que iremos dando a través de nuestra cuenta en Twitter @observalibro, por cada día, a partir de hoy, 25 de septiembre. El 30 de septiembre se hará una recopilación con las 5 pistas, y hasta el 1 de octubre a las 24:00 horas se podrán enviar los tuits con el nombre de los traductores a @observalibro con la etiqueta #descubrealtraductor. Los ganadores, 3 en total, serán elegidos por sorteo entre los participantes que hayan acertado las 5 preguntas y serán anunciados el 4 de octubre. Cada uno recibirá un estupendo lote de libros traducidos.
También adjuntamos la imagen de la campaña, por si la queréis compartir y difundir.
Nuestra intención es hacer un pequeño homenaje a los traductores y reivindicar la importancia de su profesión. Agradecemos mucho vuestra colaboración y, por supuesto, os animamos a vosotros mismos y a los usuarios de vuestras bibliotecas a participar.
Atentamente,
Observatorio de la Lectura y el Libro
Síguenos en Twitter: @observalibro