Archivos por Etiqueta: Español

Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos

Castillo Lluch, Monica, y Elena Diez del Corral Areta, edsReescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Peter Lang International Academic Publishers, 2019.

Texto completo

En el volumen «Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos» se dan cita historiadores de la lengua española que, en la mayor parte de los casos, ejercen también como editores de documentos de archivo con el fin de estudiar fenómenos lingüísticos que ya han sido objeto de estudio en el pasado o de explorar otros no tratados hasta aquí, a la luz de nuevos datos a menudo masivos y geolocalizados con precisión. A través de las páginas de este libro, el lector podrá descubrir cómo el conocimiento de la historia de la lengua española se ha enriquecido considerablemente durante estos últimos años en sus diferentes niveles (fonético-fonológico, grafemático, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y cómo se está reescribiendo esta historia gracias a la observación de más datos extraídos de la gran cantidad de documentos de archivo editados con extremado rigor filológico a partir del nuevo siglo.

Reflexiones sobre nuestra lengua.

Hernández, Yanina, y José Esteban Hernández. Reflexiones sobre nuestra lengua. Pressbooks, 2020.

Texto completo

PDF

ePub

Reflexiones sobre nuestra lengua se compone de ocho unidades temáticas pertinentes a la realidad social de los hablantes de español como lengua de herencia en los Estados Unidos. Además de enfocarse en la escritura como un proceso, se enfatiza el desarrollo de una conciencia sociolingüística y crítica del lenguaje en esta población estudiantil.

El mundo estudia español. 2020

El mundo estudia español 2020 (Versión en español) 

El mundo estudia español 2020 (Traducciones) 

Esta novena edición de El mundo estudia español ha estado marcada por los retos que la pandemia de la covid-19 ha planteado a la comunidad educativa de manera global y, en el caso que nos ocupa, por las dificultades que ha comportado su realización.

El mundo estudia español se caracteriza por aportarnos información sobre el desarrollo de la lengua española en los sistemas educativos de los países en los que el Ministerio está presente y la evolución de los programas de la Acción Educativa Exterior. La AEE actúa en más de cincuenta países de todo el mundo y se apoya, para llevar a cabo esta publicación, en su red internacional de consejerías y agregadurías de Educación. De las acciones de esta red se benefician cada año alrededor de dos millones de personas, en más de cinco mil centros educativos, y participan en sus programas alrededor de diez mil profesores y más de cinco mil auxiliares de conversación.

El contenido de la publicación pone de manifiesto, una vez más, el fortalecimiento del español como lengua internacional y su progresivo crecimiento como lengua extranjera implantada en los sistemas educativos de numerosos países. Cuestiones como el currículo de español como lengua extranjera en los sistemas educativos, el apoyo material y humano a la enseñanza, la formación del profesorado y la gestión de los programas de la acción educativa exterior, entre otros temas, vienen reflejados y analizados en este informe, que contribuye de esta manera a actualizar la información de que disponemos y pone de relieve la dimensión internacional de la acción educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

En este esfuerzo por llevar la educación, la lengua y la cultura españolas más allá de nuestras fronteras, es necesario en este momento mencionar la apuesta digital realizada por la Acción Educativa Exterior con la puesta en marcha de un portal específico y perfiles en las redes sociales, que ejercen así de canales de comunicación y difusión de todo este esfuerzo. Asimismo, resulta imprescindible mejorar y consolidar una acción coordinada con otros agentes de la acción exterior. Ejemplo de ello ha sido la reciente renovación del convenio marco con el Instituto Cervantes, que refuerza el apoyo mutuo y dota de una mayor eficacia a las iniciativas destinadas a la difusión de la lengua y la cultura españolas por todos los países en los que se hace efectiva nuestra presencia.

Valga esta presentación de la edición 2020 de El mundo estudia español como reconocimiento a las personas que han hecho posible la recopilación y análisis de toda la información y que han debido realizar su tarea en condiciones complicadas y difíciles. Si con ello contribuimos a fomentar e impulsar la cooperación educativa internacional en el marco de la enseñanza y difusión del español, sin duda habrá valido la pena.

Normatividad, equivalencia y calidad en la traducción e interpretación de lenguas ibéricas

Popek-Bernat, Katarzyna, editor. Normatividad, equivalencia y calidad en la traducción e interpretación de lenguas ibéricas. Peter Lang International Academic Publishing Group, 2022.

Texto completo

El volumen reúne 14 trabajos cuyo objetivo es reflexionar sobre la problemática de la traducción e interpretación de lenguas ibéricas. Se hace especial hincapié en los aspectos normativos, el papel de las interferencias lingüísticas y de los conocimientos extralingüísticos en la traducción e interpretación, además de los métodos y estrategias traslativas utilizadas en la determinación de equivalentes. Los estudios que integran este ejemplar se apoyan en los métodos de investigación tanto cualitativos como cuantitativos. Sus resultados se articulan conforme a tres categorías temáticas: (1) normatividad, (2) equivalencia y (3) calidad. El libro nos ofrece una serie de claves para producir traducciones e interpretaciones de calidad y agilizar el proceso de toma de decisiones translatorias.

The volume brings together 14 works which aim to reflect on the problems of translation and interpretation from and into Iberian languages. It puts emphasis on normative aspects, translational strategies used in the determination of equivalents, the role of linguistic interferences and extralinguistic knowledge in translation and interpretation. The studies included in the monograph are based on both qualitative and quantitative research methods. Their results presented are divided into three thematic categories: (1) normativity, (2) equivalence, (3) quality. The book offers us a series of pointers to produce quality translations and interpretations and to improve the translational decision-making process.

La construcción de la cultura en el Español como lengua extranjera (ELE)

Corti, Agustín. La construcción de la cultura en el Español como lengua extranjera (ELE). Waxmann Verlag, 2019

Texto completo

El presente trabajo expone los resultados de un análisis empírico cualitativo sobre la cultura como un constructo discursivo en el contexto del aprendizaje y la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). Tras una discusión de los presupuestos teóricos y de numerosos documentos normativos que sitúan la cultura hispanohablante en el contexto de una lengua pluricéntrica, analiza la construcción de la cultura en un corpus diacrónico de manuales. Por otro lado, ingresa en las mentes de futuros enseñantes de ELE para iluminar su concepción del lugar de la cultura en relación con el español, de la interculturalidad, y de sus criterios para seleccionar temas o áreas de la cultura para la tarea docente. El estudio concluye con una cartografía del discurso que delimita el aprendizaje y la enseñanza de ELE en el contexto analizado y señala puntos para la acción de la formación docente, así como desafíos para la investigación.

El español en Berlín: Actitudes hacia una lengua global como lengua extranjera local

Krämer, P. [e-Book] Spanisch in Berlin : Einstellungen zu einer globalen Sprache als lokale Fremdsprache, De Gruyter, 2020.

Texto completo

Welche Motivationen stehen hinter dem Wunsch, Spanisch zu lernen? Welche Einstellungen verbinden Lernende mit der Sprache? Das Buch zeigt die Ergebnisse einer Reihe von Befragungsstudien mit Lernenden in Berlin an Hochschulen und Beschäftigten im Tourismus. Auf Grundlage des Konzepts ‘Language Making’ wird gezeigt, wie sie dazu beitragen, eine Vorstellung des Spanischen zu formen und die globale Sprache damit als lokale Fremdsprache zu verorten.

Hallado el diccionario español-chino más antiguo y grande del mundo

Estudiosos españoles y taiwaneses han descubierto en los archivos de la Universidad de Santo Tomás (UST) el diccionario hispano-chino más antiguo y extenso del mundo. El «Dictionario Hispánico Sinicum» (DHS), de 400 años de antigüedad, proporciona no sólo los caracteres chinos y los términos en mandarín de las palabras en español, sino también su equivalente en hokkien, la lengua que se habla en Taiwán y en la provincia de Fujian, en el sureste de China, de donde proceden muchos de los chinos de ultramar actuales.

Compilado y editado en la primera mitad del siglo XVII por los misioneros dominicos españoles en Manila, se cree que el DHS es al menos 70 años más antiguo que el Diccionario Kangxi, el diccionario chino estándar encargado por el emperador Kangxi de la dinastía Qing y publicado por primera vez en 1716.

Irónicamente, el diccionario, catalogado en los Archivos de la UST como «Vocabulario Español-Chino con caracteres chinos (Tomo 215)», se encontró con la etiqueta «vale muy poco», es decir, «de poco valor» para su uso actual. «Nada más lejos de la realidad», dijo Henning Klotter, de la Universidad Humboldt de Berlín. Explicó que el diccionario es «la colección más completa de elementos léxicos en hokkien» de su época. El archivero e historiador eclesiástico de la UST, José Regalado Trota , relacionó el diccionario con la ocupación española de Taiwán entre 1626 y 1642.

Más información: https://lifestyle.inquirer.net/378777/worlds-oldest-and-largest-spanish-chinese-dictionary-found-in-ust/#ixzz6mpFKPrXw

Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos

Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de  documentos: 30 Fondo Hispanico de Linguistica Y Filologia: Amazon.es:  Castillo Lluch, Monica, Diez del Corral Areta, Elena: Libros

Mónica Castillo Lluch & Elena Diez del Corral Areta (eds). Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Berlin: Peter Lang, 2019

Texto completo

En el volumen Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos se dan cita historiadores de la lengua española que, en la mayor parte de los casos, ejercen también como editores de documentos de archivo con el fin de estudiar fenómenos lingüísticos que ya han sido objeto de estudio en el pasado o de explorar otros no tratados hasta aquí, a la luz de nuevos datos a menudo masivos y geolocalizados con precisión. A través de las páginas de este libro, el lector podrá descubrir cómo el conocimiento de la historia de la lengua española se ha enriquecido considerablemente durante estos últimos años en sus diferentes niveles (fonético-fonológico, grafemático, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) y cómo se está reescribiendo esta historia gracias a la observación de más datos extraídos de la gran cantidad de documentos de archivo editados con extremado rigor filológico a partir del nuevo siglo.

El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?

 

9783954870219

Lebsanft, F., W. Mihatsch, et al. [e-Book] El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?, Iberoamericana Vervuert, 2012.

Texto completo

 

Aunque la palabra pluri- o policentrismo aún no figura en el Diccionario de la Real Academia Española, el concepto ya está integrado en la política lingüística panhispánica de las instituciones académicas. Según la RAE, “se consideran plenamente legítimos los diferentes usos de las regiones lingüísticas, con la única condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema en su conjunto”. Sin embargo, a la hora de valorar en este sentido la variación lingüística del español, se termina el consenso y se abre la discusión. Este volumen ofrece un panorama amplio de las diferentes posiciones para saber qué se entiende exactamente por “pluricentrismo” en la teoría lingüística y hasta qué punto las normas ejemplares del español se elaboran y se modernizan sobre la base de este concepto.

El español se cuida solo

 

uso-de-castellano-o-espac3b1ol

Ángel Badillo y Rosana Hernández. “El español se cuida solo”: desafíos para una geopolítica lingüística del español ante el horizonte multilateral. Madrid: Real Instituto Elcano, 2019

Texto completo

El reto ahora es trasladar la política panhispánica del ámbito estrictamente lingüístico al de la acción cultural, delimitando un espacio institucional de coordinación de todos los países hispanohablantes que permita diseñar e implementar estrategias multilaterales.

Según datos de Pew Research, el porcentaje de padres que habla español a sus hijos se reduce del 97% en la primera generación (nacidos en el extranjero) al 49% en la tercera y sucesivas. Por otro lado, se está produciendo una progresiva separación entre la identidad cultural hispana y el uso del español. Como muestra otro reciente estudio de Pew Research, el 71% de los hispanos cree que para serlo no es necesario hablar español, y entre los hispanos nacidos en EEUU ese porcentaje llega al 87%. Datos como estos nos hacen pensar en un regreso del melting pot (el término con que se designaba la asimilación cultural estadounidense de las oleadas migratorias de principios del siglo XX) más que en un futuro multicultural y multilingüe para EEUU. En el mismo sentido, ni los lobbies ni los consejos de asuntos hispanos incluyen entre sus prioridades cuestiones relacionadas con el español. Tampoco existen iniciativas organizadas para dotar al español de un estatus similar al del inglés en las instituciones públicas, aunque las políticas de English only o English official se han multiplicado en las últimas décadas por todo el país.