Archivos por Etiqueta: Investigación

Investigación lingüística fácil: perspectivas del texto y del usuario

Hansen-Schirra, Silvia, y Christiane Maaß, eds. Easy Language Research: Text and User Perspectives. Frank & Timme, 2020.

Texto completo

This volume presents new approaches in Easy Language research from three different perspectives: text perspective, user perspective and translation perspective. It explores the field of comprehensibility-enhanced varieties at different levels (Easy Language, Plain Language, Easy Language Plus). While all are possible solutions to foster communicative inclusion of people with disabilities, they have varying impacts with regard to their comprehensibility and acceptability. The papers in this volume provide insights into the current scientific activities and results of two research teams at the Universities of Hildesheim and Mainz and present innovative theoretical and empirical perspectives on Easy Language research. The approaches comprise studies on the cognitive processing of Easy Language, on Easy Language in multimodal and multicodal texts and different situational settings as well as translatological considerations on Easy Language translation and interpreting.

Glosario sobre responsabilidad social para la investigación y el debate terminológico.

Delgado, Juan Benavides, et al. Glosario sobre responsabilidad social para la investigación y el debate terminológico. Universidad Pontificia Comillas, 2012.

Texto completo

La comunicación y el propio mercado donde se mueve la empresa son ámbitos muy dinámicos generadores de infinidad de vocablos y préstamos lingüísticos. La mayor complejidad reside precisamente en concretar significados y, lo que es aún más difícil, en lograr el consenso entre los interlocutores. Entendemos este libro como un texto abierto al debate y al continuo contraste de pareceres. Confiamos en que pueda facilitar una mejor comunicaciónen el campo semántico de la Responsabilidad Social entre las empresas y sus grupos deinterés.

Escribir y publicar artículos científicos: un manual para no angloparlantes

Lövei, Gábor L. Writing and Publishing Scientific Papers: A Primer for the Non-English Speaker. Gábor L. Lövei, 2021

Texto completo

Gábor Lövei’s scientific communication course for students and scientists explores the intricacies involved in publishing primary scientific papers, and has been taught in more than twenty countries. Writing and Publishing Scientific Papers is the distillation of Lövei’s lecture notes and experience gathered over two decades; it is the coursebook many have been waiting for.

The book’s three main sections correspond with the three main stages of a paper’s journey from idea to print: planning, writing, and publishing. Within the book’s chapters, complex questions such as ‘How to write the introduction?’ or ‘How to submit a manuscript?’ are broken down into smaller, more manageable problems that are then discussed in a straightforward, conversational manner, providing an easy and enjoyable reading experience.
Writing and Publishing Scientific Papers stands out from its field by targeting scientists whose first language is not English. While also touching on matters of style and grammar, the book’s main goal is to advise on first principles of communication.

This book is an excellent resource for any student or scientist wishing to learn more about the scientific publishing process and scientific communication. It will be especially useful to those coming from outside the English-speaking world and looking for a comprehensive guide for publishing their work in English.

El artículo científico en inglés

This image has an empty alt attribute; its file name is image-35.png

Castel, Víctor M.; Hlavacka, Laura E.; Boccia, Cristina; Miret, Ana María; Rezzano, Susana; París, Luis; Diblasi, Ángela, (2010). El artículo científico en inglés. 1a. ed.. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo. 315 p

Texto completo

Ver además 200 libros GRATIS sobre Metodología de la investigación

Este libro da cuenta de estudios realizados entre 1999 y 2008 en el marco del proyecto “RedACTe: Modelización contextual y lingüística del artículo de investigación, y desarrollo de un sistema de escritura asistida» (Fases I-V: UNCuyo y CONICET).

Contenido: Capítulo 1: Introducción / Víctor M. Castel — Capítulo 2: El abstract: perfil de transitividad del “Anuncio de la investigación» / Laura E. Hlavacka — Capítulo 3: La sección Introduction: una macro-propuesta / Cristina Boccia — Capítulo 4: El potencial de la estructura genérica de la sección Discussion en Ciencias Médicas / Ana M. Miret — Capítulo 5: La regulación de los grados de certeza en la “Interpretación de resultados» de la sección Discussion/Conclusions, / Susana Rezzano — Capítulo 6: La relación retórica “Solución» en el abstract / Luis A. París y Víctor M. Castel — Capítulo 7: Relaciones retóricas y anafóricas en el abstract / Luis A. París — Capítulo 8: Generación asistida de abstracts: micro-planificacion experiencial del “Anuncio de la investigación» / Víctor M. Castel — Capítulo 9: Estadística para la investigación en Lingüística / Ángela M. Diblasi. El material publicado en este libro comunica resultados del proyecto RedACTe (Redacción Asistida por Computadora de Textos) obtenidos entre 1999 y 2008 en el marco de subsidios y evaluaciones de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo (SCTP de la UNCuyo) y la Comisión Asesora de Filología, Lingüística y Literatura del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CAFLL del CONICET).

Investigación del lenguaje fácil: desde tres perspectivas diferentes: texto, usuario y traducción

Thumbnail

Easy Language Research : Text and User Perspectives, [e-Book] Frank & Timme, 202

Texto completo

This volume presents new approaches in Easy Language research from three different perspectives: text perspective, user perspective and translation perspective. It explores the field of comprehensibility-enhanced varieties at different levels (Easy Language, Plain Language, Easy Language Plus). While all are possible solutions to foster communicative inclusion of people with disabilities, they have varying impacts with regard to their comprehensibility and acceptability. The papers in this volume provide insights into the current scientific activities and results of two research teams at the Universities of Hildesheim and Mainz and present innovative theoretical and empirical perspectives on Easy Language research. The approaches comprise studies on the cognitive processing of Easy Language, on Easy Language in multimodal and multicodal texts and different situational settings as well as translatological considerations on Easy Language translation and interpreting.

Cómo traducir y redactar textos científicos en español

 

ec-39-cc3b3mo-traducir-y-redactar-textos-cientc3adficos-en-espac3b1ol

 

Claros Díaz, M. Gonzalo. Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2017

Texto completo

Ver también

Más de 100 Libros GRATIS sobre metodología de la Investigación

 

La escritura de textos científicos en español reviste ciertas particularidades que, sin embargo, no son del dominio público, ni del dominio de los científicos, ni del de los traductores, ni del de los redactores. Como consecuencia, muchos profesionales suponen a la hora de traducir que lo que vale en inglés también ha de valer en español, sin reparar en que el resultado puede estar infringiendo las reglas más básicas del español, empezando por las de acentuación y terminando por las de las mayúsculas.

A partir de su experiencia dando clases de escritura y traducción científica, el profesor del departamento de biología molecular y bioquímica de la Universidad de Málaga Gonzalo Claros presenta el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Este manual recoge las normas del español que hay que conocer para escribir ciencia, así como la forma de soslayar los errores que con más frecuencia aparecen en los textos científicos.

Se trata de la segunda edición, corregida y aumentada, del libro Ideas, reglas y consejos para traducir y redactar textos científicos en español, que pretende ser útil para profesionales con la formación más variopinta, desde investigadores, estudiantes y docentes a traductores, redactores y revisores.

Esta nueva edición se divide en tres grandes bloques. El primero justifica por qué el libro es necesario y por qué se centra sobre todo en la combinación de inglés a español. El segundo bloque describe las normas y reglas que regulan la escritura científica y que todo traductor debería saber y cumplir. El último bloque incluye consejos y toda la información para mejorar la redacción y la traducción científicas, sobre todo enfocado a los profesionales no científicos.

Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. 2ª edición

 

portada-protocolos-2

 

Pablo, Mugüerza. Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos. 2ª edición. Fundación Dr. Antonio Esteve, 2019

Texto completo

Si un ensayo clínico es un experimento científico que se lleva a cabo para responder a una pregunta médica, el protocolo es el documento que recoge las instrucciones para realizarlo, desde su objetivo, criterios de evaluación e hipótesis hasta sus criterios de admisión y desarrollo. Hay una parte médica, en la que se analiza la enfermedad objeto de tratamiento, pero también contiene apartados administrativos, legales, de estadística y epidemiología y sobre derechos y obligaciones de las partes.

El protocolo influye de manera decisiva en la calidad del estudio y en la fiabilidad de los resultados. Es un documento científico pero destinado a lectores muy diversos, desde los más especializados a los más comunes y corrientes. Si a toda traducción cabe exigirle rigor, precisión y claridad, estos atributos cobran aún más importancia en los protocolos de ensayos clínicos, ya que un error puede acarrear consecuencias graves e incluso poner en peligro la vida de las personas estudiadas.

Tras una primera edición editada en 2012 de la que se distribuyeron 2.500 ejemplares en papel, el médico especialista en traducción médica Pablo Mugüerza publica ahora la segunda edición del Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos, el Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve que busca facilitar la tarea del traductor de protocolos de ensayos clínicos.

Se trata de textos áridos y densos, repletos de tecnicismos y conceptos apenas conocidos por un puñado de expertos, que ponen a prueba las habilidades del mejor traductor. La tarea supone, por tanto, prestar atención a las sutilezas expresivas y giros del lenguaje, especialmente traicioneros en las partes de apariencia más sencilla como los instrumentos de recogida de datos, la solicitud de consentimiento o la plantilla de evolución del paciente.

De una manera sistemática, lógica y crítica, este Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos va guiando al lector por las distintas partes del protocolo, indicando en cada una de ellas las claves de la traducción e ilustrando cada recomendación con ejemplos prácticos. La bibliografía en que se apoya el material es actual y numerosa y los instrumentos que se recomienda son abundantes y de fácil acceso a través de internet.

Entre las novedades de esta segunda edición, Mugüerza incluye las novedades terminológicas que aparecen en el nuevo Real Decreto 1090/2015, “por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos”. También ofrece una detallada ampliación de todos los apartados de la segunda parte del manual, que trata sobre aspectos prácticos de la traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos, desde las herramientas necesarias para traducir estos documentos hasta la traducción de elementos como la estadística o los acontecimientos adversos.

De esta manera, el manual puede utilizarse como un libro de lectura, para saberlo todo sobre los protocolos y para conocer las propuestas de traducción del autor para los términos más peliagudos de cada apartado del protocolo. También como un diccionario de equivalencias especializado, mediante la consulta del glosario que se recoge al final del texto, o como un libro de consulta de diversos aspectos de la traducción de los protocolos que se presentan en los apéndices. Por último, puede emplearse como una guía para traducir protocolos de ensayos clínicos.

Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español y portugués

preview

Menéndez de la Cuesta González, Adrián  (ed. lit.). Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español = Encontros digitais: escritas, colecções, aprendizagem em português Madrid: Fundación BBVA. 2018

Texto completo

El presente volumen recoge, en una serie de estudios, las últimas propuestas a las Humanidades Digitales desde el eje hispano-luso. Es fruto de la estrecha colaboración entre grupos de colaboración como LEETHI e ILSA (España), NUPILL (Brasil) y GEPL (Portugal). Esta colección pretende revindicar la diversidad de enfoques, que abarca desde las nuevas formas de escritura creativa en el medio digital; la creación de repositorios, bibliotecas y archivos; el diseño de software con fines filológicos y didácticos, y las nuevas formas de enseñanza que se deducen de esta transformación tecnológica.

Revista CLINA: Petición de contribuciones /call for paper

 

homepageimage_en_us

CLINA: An Interdisciplinary Journal of Translation, Interpreting and

Acceso

Interpreting and Intercultural Communication

Revista Interdisciplinaria de Traducción, Interpretación y Comunicación Intercultural

 

PLEASE VISIT CLINA WEBSITE FOR UPD ATES AND MORE INFORMATION

http://diarium.usal.es/revistaclina/

revistaclina@usal.es

 

CLINA publishes articles and reviews on translation, interpreting and intercultural communication in two monographic issues per year with accepted proposals after a double-blind review process.

PERIODICITY OF CLINA: TWO ISSUES PER YEAR

LENGTH OF ARTICLES: 6,000-8,000 words (all inclusive)

LENGTH OF REVIEWS: 2,000-2,500 (all inclusive)

LANGUAGES OF THE JOURNAL: ENGLISH AND SPANISH

 

CURRENT CALL FOR PAPERS (to be published in 2019)

DEADLINE: 24 APRIL 2019

AUROVÁ, Miroslava & PEŠKOVÁ, Jana & TORIJANO, J. Agustín (Eds.):

Translation and Interpretation of Smaller Languages in the EU (II) – Slavic Languages (Czech)

La traducción e interpretación de lenguas de menor difusión en la Unión Europea (II) – Las lenguas eslavas (checo)

Con este número pretendemos dar continuidad a la idea de presentar varias lenguas minoritarias, iniciada ya con el número de Goedele De Sterck y Anna Vermeulen (2016/2), dedicado al neerlandés. Por tanto, dedicaremos esta edición de la revista a las lenguas eslavas, en particular al checo. La lengua checa es lengua oficial de la UE a partir del 1 de mayo de 2004 y lengua materna de unos 10,6 millones de personas. A pesar de su indiscutible posición de lengua minoritaria entre las demás lenguas comunitarias, sostenemos la opinión de que es una lengua de una larga y significante tradición lingüístico-literaria, lo cual se testimonia ya desde la existencia de la Escuela Lingüística de Praga, investigaciones realizadas en el campo de la teoría de la traducciones (particularmente en los años 70 del siglo pasado), y un enorme desarrollo de la lingüística contrastiva debido a la elaboración y diseño de los corpus lingüísticos, tanto monolingües como  paralelos.

Lo más emblemático de la lingüística praguense es la función, concepto que se ve reflejado en las investigaciones literarias, semióticas, lingüísticas (Mukařovský, Vachek, Daneš), etc.; no es de extrañar  que a raíz de la funcionalidad y la potencionalidad surgieran ideas traductológicas, que, debido a la labor de la Traductología de la Universidad Carolina, han sido reintroducidas, a través de traducciones recientes de las obras más destacadas a las lenguas mundiales, en el ámbito internacional (la obra de Jiří Levý, traducida y divulgada por Králová y Cuenca, entre otros).  Así, entre la enorme complejidad de los temas relacionados con el estructuralismo praguense, y en vista de su aporte para la Traducción, cabe destacar el concepto de la función del lenguaje, que tiene un rol fundamental en la Traductología. Sin embargo, los aportes de la lingüística checa no se relacionan solo con el pasado, sino que también destacan las investigaciones recientes en este ámbito; a saber, el diseño, metodología y desarrollo de herramientas electrónicas, como lo son los diferentes tipos de corpus lingüísticos u otras herramientas de tipo TAO (p. ej. Memsource), de calidad apreciable.

Entre los aspectos prácticos, que pueden ser reflejados, cabe mencionar por ejemplo el estatus de los traductores e intérpretes de y hacia el checo en la actual Europa con un predominante rol del inglés. De tal modo, se plantean preguntas como las siguientes: ¿merece la pena formar, aun hoy en día, a traductores e intérpretes de las lenguas minorizadas (particularmente, el checo); ¿cuál es su posición entre los traductores/intérpretes de las lenguas del “top ten” en las instituciones de la UE; ¿cuál es el futuro de la traducción e interpretación de las lenguas minoritarias en el contexto de la Europa globalizada? En cuanto al mundo (no solo) lingüísticamente globalizado, ¿qué papel juegan los corpus lingüísticos de las lenguas minoritarias y cuáles son sus posibilidades y límites?

El presente número se propone presentar las principales vertientes metodológicas en el campo de la Traductología, la Lingüística contrastiva y la Lingüística de corpus, ofreciendo al público internacional una serie de estudios de investigación sobre temas vinculados con el ámbito traductológico y con la lengua checa, temas que pueden ser o son, en vista de lo esbozado en las líneas anteriores, muy variados, y oscilan entre los más teóricos hacia los más prácticos.

De tal modo, se proponen los siguientes ejes temáticos sobre los cuales versará el presente número temático de la revistaaunque no se limitan estrictamente a ellos:

 

ü  Teoría de la Traducción (aportes de las escuelas traductológicas de la antigua Checoslovaquia y su percepción en los países hispanohablantes; Escuela Lingüística de Praga y sus aportes en la traducción)

ü  Lingüística de Corpus (aporte de los Corpus paralelos de lenguas minoritarias en la traducción, las posibilidades y límites de los corpus en la Traducción, rasgos de la lengua traducida en la óptica de los corpus, terminología basada en los corpus, nuevos avances en el diseño de los corpus)

ü  Didáctica de la Traducción (el corpus como herramienta para la Didáctica de la Traducción, los principales rasgos tipológicos de las lenguas eslavas y su reflexión en la didáctica de la traducción)

ü  Traductor e Intérprete en el contexto de lenguas minoritarias (posición de los traductores e intérpretes de y hacia el checo en el ámbito comunitario, formación de traductores e intérpretes de y hacia el checo en las universidades europeas, perspectivas de los traductores).

ü  Traducción literaria (traducciones de los autores checos al español y viceversa, obras de autores hispanohablantes traducidos en la antigua Checoslovaquia, traducciones de los autores hispanohablantes en las bibliotecas aristocráticas de Bohemia)

ü  Traducción asistida por ordenador (TAO). (Memsource, DeepL, etc.)

CLINA

An Interdisciplinary Journal of Translation,

Interpreting and Intercultural Communication

Revista Interdisciplinaria de Traducción, Interpretación y Comunicación Intercultural

 

PLEASE VISIT CLINA WEBSITE FOR UPD ATES AND MORE INFORMATION

http://diarium.usal.es/revistaclina/

revistaclina@usal.es

 

CLINA publishes articles and reviews on translation, interpreting and intercultural communication in two monographic issues per year with accepted proposals after a double-blind review process.

PERIODICITY OF CLINA: TWO ISSUES PER YEAR

LENGTH OF ARTICLES: 6,000-8,000 words (all inclusive)

LENGTH OF REVIEWS: 2,000-2,500 (all inclusive)

LANGUAGES OF THE JOURNAL: ENGLISH AND SPANISH

 

CURRENT CALL FOR PAPERS (to be published in 2019)

DEADLINE: 24 APRIL 2019

AUROVÁ, Miroslava & PEŠKOVÁ, Jana & TORIJANO, J. Agustín (Eds.):

Translation and Interpretation of Smaller Languages in the EU (II) – Slavic Languages (Czech)

La traducción e interpretación de lenguas de menor difusión en la Unión Europea (II) – Las lenguas eslavas (checo)

This issue aims to give continuity to the idea of presenting different minority languages that started with the issue on Dutch edited by Goedele De Sterck and Anna Vermeulen (2016/2). In this case, we will now focus on Slavic languages and Czech in particular. Czech has been an official language of the EU since May 1, 2004, and it is the mother tongue of approximately 10.6 million people. In spite of its undeniable position as a minority language within the context of European languages, we defend the idea that it is a language with a long and significant linguistic and literary tradition, as proven by the existence of the Prague Linguistic School, all the Czech research on the field of translation theory (particularly in the seventies of the past century) and an enormous development of contrastive linguistics due to the creation and design of linguistic corpora, both monolingual and parallel.

The most emblematic element of Prague linguistics is function, a concept that is reflected in its research on the fields of literature, semiotics, linguistics (Mukařovský, Vachek, Daneš), etc. It is only normal that the concepts of functionality and potentiality gave way to new ideas in the field of translation studies that, thanks to the work of the Charles University on this field, have been reintroduced in the global scenario through recent translations of the most relevant publications into different languages (for example, with the work by Jiří Levý, that was translated and spread by Králová and Cuenca, among others). Therefore, within the enormous complexity of the topics related to the Prague structuralism, and considering its relevance for Translation, we can highlight the concept of language function, which plays an essential role in Translation Studies. Nevertheless, the contributions of Czech linguistics are not only related to the past. On the contrary, there are exceptional recent pieces of research in this field, including the design, methodology and development of electronic tools, such as the different types of linguistic corpora or other CAT tools (e.g.: Memsource), with remarkable quality.

Some of the practical aspects that may be mentioned here are, for example, the status of translators and interpreters from and into Czech in the current European scenario, considering the predominance of English. Consequently, the following questions may be considered: is it worth it nowadays to train translators and interpreters on minority languages, and particularly Czech? What is their position among the translators/interpreters of the “top ten” languages among the institutions of the EU? What is the future of translation and interpreting of minority languages in the context of a globalized Europe? With regard to a world that is (not only) linguistically globalized, what is the role played by the linguistic corpora of minority languages and what are their possibilities and their limits?

This issue wants to present the main methodological lines in the fields of Translation Studies, Contrastive Linguistics and Corpus Linguistics, and to offer different studies on topics related to the field of translation and to the Czech languages to an international audience. In this sense, there is a wide range of topics that go from the more theoretical to the more practical.

Therefore, the following thematic lines are proposed for this issue of the journal, although it will not be limited strictly to them:

ü  Translation Theory (contributions of the translation schools from the old Czechoslovakia and their reception in Spanish-speaking countries; the Prague Linguistic School and its contributions to translation)

ü  Corpus Linguistics (contribution of parallel corpora of minority languages to translation; possibilities and limits of corpora in translation; features of translated languages from the perspective of corpora; corpus-based terminology; new advances in corpus design)

ü  Didactics of translation (the corpus as a tool for the didactics of translation; main typological features of the Slavic languages and their contribution to the didactics of translation)

ü  The translator and the interpreter in the context of minority languages (position of translators and interpreters from and into Czech in the European field; training of translators and interpreters from and into Czech in European universities; the points of view of translators and interpreters).

ü  Literary translation (translations of works from Czech authors into Spanish and vice versa; works by Spanish-speaking authors translated in the old Czechoslovakia; translations of works by Spanish-speaking authors in the aristocratic libraries of Bohemia).

ü  Computer-assisted translation (CAT) (MemsourceDeepL, etc.).

 

Curso: Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación académica (Julio Alonso Arévalo)

maximize2

Curso: Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación académica (Julio Alonso Arévalo)

Título:

Visibilidad de la información científica, identidad digital  y acreditación académica

 

Contenido:

  • ¿Qué es la visibilidad?
  • Gestión de la identidad y reputación digital del investigador
  • ¿Cómo se ha medido la ciencia los últimos 60 años?
  • ¿Por qué, para que y donde publicar?
  • El nuevo ecosistema de comunicación científica
  • Impacto del OA – Crear un perfil en Google Scholar
  • Una ciencia interconectada – Crear un perfil en ORCID
  • Altmetrics – Mendeley el Facebook de los científicos
  • ¿Qué es la ciencia abierta?
  • Gestión de datos de Investigación

 

Horario:

5 y 6 de junio en horario de 16h a 20h (Aula 3 de informática de la Facultad de Traducción y Documentación).

Contacto y más información: MARÍA CRISTINA VALDERREY REÑONES

Correo-e: valderrey@usal.es

Facultad de Traducción y Documentación

Universidad de Salamanca
C/ Francisco Vitoria 6-16
E-37008 Salamanca

Tfno: +34 923 294580, ext. 3064
Fax: +34 923 294582