Archivos por Etiqueta: Lenguaje

Las puertas abiertas del lenguaje: manual didáctico de creatividad para poesía y otros discursos artísticos, publicitarios y electrónicos.

Portela Lopa, Antonio . Las puertas abiertas del lenguaje: manual didáctico de creatividad para poesía y otros discursos artísticos, publicitarios y electrónicos. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021.

Texto completo

Este libro trata de la creatividad aplicada al lenguaje y de su estudio a través de ejemplos prácticos. La creación poética es la primera y la más intensa de las formas que adopta el lenguaje en su dimensión estética, pero aquí se muestra cómo sus estrategias creativas tienen también validez para cualquiera de las artes o para las nuevas formas de comunicación digital. La poesía está de modos diversos en todas esas artes o discursos comunicativos abriéndonos sus puertas, y entre esas puertas del lenguaje que nos abre la poesía están las de todas las formas de creatividad, bien porque son análogas a la literatura, bien porque se sirven también de palabras, pues es lo que hacen la publicidad, el cine, las canciones o la comunicación electrónica.

Guía del lenguaje inclusivo

Guía del lenguaje inclusivo. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Cultura y Artes, 2016

Texto completo

La guía tiene como objetivo facilitar la preparación de discursos oficiales, conferencias, informes y otros textos, en los que el lenguaje y las ilustraciones no refuercen estereotipos y prejuicios androcéntricos y sexistas, u otros de naturaleza racista, etnocéntrica, xenofóbica, clasista y de cualquier otra naturaleza, que promuevan discriminación, desigualdad o exclusión de personas, poblaciones o grupos.

El documento sugiere alternativas para que lo que se escriba o exponga sea más respetuoso con la diversidad y la dignidad de las personas, ofreciendo sugerencias que ayudan a visibilizar a las mujeres y lo femenino, sin tener que repetir palabras y expresiones y con ello cansar a quienes leen o escuchan.

Diccionario del lenguaje juvenil.

Villavicencio, Manuel. Diccionario del lenguaje juvenil. Universidad de Cuenca, 2021

Texto completo

La práctica lexicológica es tan antigua como la cultura occidental. Muchos pueblos se han preocupado por compilar y analizar vocablos de otras y de su misma lengua, no solamente empujados por la necesidad de comunicarse en idiomas distintos al suyo, sino también atraídos por el ingenio de la creación lingüística a nivel de lo popular que es –como todos sabemos– en donde viven las lenguas.

En la amplitud de un corpus trabajado durante varias décadas, el autor ha decidido conservar únicamente las entradas que en la actualidad se hallan en uso entre los jóvenes por ser este un diccionario de habla. Acertadamente, los lingüistas nos recuerdan que “la variación interna inherente a toda lengua natural es la causa de que se produzcan los cambios lingüísticos” (Torrens, 2007, p. 23), y esta variación es de carácter gradual, que no permite establecer cortes cronológicos precisos en largos periodos, mucho menos en un periodo de treinta años. Esa es la razón por la que el referente del lector de este diccionario será el año de su publicación. Eso sí, aunque es cierto que en el sociolecto las generaciones jóvenes son las que introducen más cambios, sorprende ver que hay términos que se usaban en la jerga juvenil hace 20 años y que persisten entre los jóvenes de hoy. Por ejemplo, el término “avión” que designa a una persona ebria. Por otro lado, el corpus incluye también términos de creación reciente como “megatrón” para referirse a una persona de gran estatura; o “matrix”, para referirse a quien muestra mucha destreza en el uso de la tecnología. Este aspecto nos recuerda que la lengua es mutable e inmutable a la vez, como lo decía Ferdinand de Saussure en su célebre Curso de Lingüística General (1945).

Investigación del lenguaje fácil: desde tres perspectivas diferentes: texto, usuario y traducción

Thumbnail

Easy Language Research : Text and User Perspectives, [e-Book] Frank & Timme, 202

Texto completo

This volume presents new approaches in Easy Language research from three different perspectives: text perspective, user perspective and translation perspective. It explores the field of comprehensibility-enhanced varieties at different levels (Easy Language, Plain Language, Easy Language Plus). While all are possible solutions to foster communicative inclusion of people with disabilities, they have varying impacts with regard to their comprehensibility and acceptability. The papers in this volume provide insights into the current scientific activities and results of two research teams at the Universities of Hildesheim and Mainz and present innovative theoretical and empirical perspectives on Easy Language research. The approaches comprise studies on the cognitive processing of Easy Language, on Easy Language in multimodal and multicodal texts and different situational settings as well as translatological considerations on Easy Language translation and interpreting.

Responsabilidad y prácticas de lenguaje en el entorno.

Responsibility and Language Practices in Place – Suomalainen.com

Siragusa, L., & Ferguson, J. K. Responsibility and Language Practices in Place. Finnish Literature Society / SKS. 2020

Texto completo

This volume includes chapters by junior and senior scholars hailing from Europe, Asia, North America, and Oceania, all of whom sought to understand the social and cultural implications surrounding how people take responsibility for the ways they speak or write in relation to a place—whether it is one they have long resided in, recently moved to, or left a long time ago.;The contributors to the volume investigate ‘responsibility’ in and through language practices as inspired by the roots of the (English) word itself: the ability to respond, or mount a response to a situation at hand. It is thus a ‘responsive’ kind of responsibility, one that focuses not only on demonstrating responsibility for language, but highlighting the various ways we respond to situations discursively and metalinguistically. This sort of responsibility is both part of individual and collectively negotiated concerns that shift as people contend with processes related to globalization.

Lenguaje y comunicación académica

Lenguaje y comunicación académica

Peralta Mocha, M. B. y Espinoza Carrión. C. R. (2015) Lenguaje y comunicación académica. Machala, Ecuador : Universidad Técnica de Machala, 2015

Texto completo

Ver además

200 libros GRATIS sobre Metodología de la investigación

La humanidad ha tenido avances muy significativos gracias al desarrollo de la comunicación. El hombre no es una isla, sino un ser social capaz de poder desarrollar situaciones comunicativas en cualquier contexto. La comunicación permite la sana convivencia en el hogar, en el trabajo, en el grupo de amigos, en los centros educativos, en fin, se escribiría páginas enteras del maravilloso mundo que nos otorga la comunicación. El presente capítulo analiza la importancia de la comunicación, su clasificación, la comunicación oral, comunicación, expresión y lenguaje, lengua, habla, niveles del lenguaje, estructura del lenguaje, ética de la comunicación que facilitará la comunicación intrapersonal e interpersonal necesarias para una excelente convivencia con los demás.

Unidad y Lenguaje

 

31d3zaz9evl

 

O’Flaherty, J. C. (1952). [e-Book] Unity and Language. University of North Carolina Press.

Texto completo

Este estudio de 1952 es una investigación sobre la naturaleza del lenguaje que se centra en la reinterpretación de las teorías del lenguaje de Hamann a la luz de la filosofía lingüística del siglo XX. Uno de los primeros estudios de Hamann que se presentó en inglés, plantea muchas cuestiones de interés y preocupación universal.

Aprendizaje automático: una máquina lee 3.5 millones de libros para caracterizar los adjetivos asociados a hombres y mujeres

medium_jsrnhtviwvejrnvmer-gfv20pekaqivvqa3p7akuqxw

Alexander Hoyle , Lawrence Wolf-Sonkin , Hanna Wallach , Isabelle Augenstein , Ryan Cotterell. Unsupervised Discovery of Gendered Language through Latent-Variable Modeling. In Proceedings of the Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics, 2019

Texto completo

 

Estudiar en qué medida el lenguaje que utilizamos es específico de género ha sido durante mucho tiempo un área de interés en sociolingüística. En este trabajo se analiza este fenómeno, para cuantificar el grado en que el lenguaje utilizado para describir a hombres y mujeres es diferente, y además, diferente de manera positiva o negativa. Encontramos que existen diferencias significativas entre la forma en que se describen los sustantivos masculinos y femeninos, lo que está en consonancia con los estereotipos de género más comunes: Los adjetivos positivos usados para describir a las mujeres tienen más probabilidades de estar relacionados con el cuerpo de una persona que los adjetivos que describen a los hombres.

 

Una máquina leyó 3.5 millones de libros y luego contó lo que pensaba sobre hombres y mujeres para descubrir que los adjetivos atribuidos a las mujeres tienden a describir la apariencia física, mientras que las palabras que se refieren al comportamiento se atribuyen a los hombres.

«Hermoso» y «sexy» son dos de los adjetivos más utilizados para describir a las mujeres. Los descriptores de uso común para los hombres incluyen justos, racionales y valientes.

Los investigadores revisaron una enorme cantidad de libros en un esfuerzo por descubrir si hay una diferencia entre los tipos de palabras que describen a hombres y mujeres en la literatura. Utilizando un nuevo modelo de computadora, los investigadores analizaron un conjunto de datos de 3.5 millones de libros, todos publicados en inglés entre 1900 y 2008. Los libros incluyen una mezcla de literatura de ficción y no ficción.

Podemos ver claramente que las palabras utilizadas para las mujeres se refieren mucho más a sus apariencias que las palabras utilizadas para describir a los hombres. Por lo tanto, hemos podido confirmar una percepción generalizada, solo que ahora a nivel estadístico ”, dice la científica informática y profesora asistente Isabelle Augenstein, del departamento de informática de la Universidad de Copenhague.

Estudio de Caracterización del Sector de las Tecnologías del Lenguaje en España 2018

 

100x93-sector-tecnologia-lenguaje-espancc83a

Estudio de Caracterización del Sector de las Tecnologías del Lenguaje en España 2018. Madrid : ONTSI, 2018

Texto completo

 

Este estudio, en el ámbito del Plan de Impulso de las Tecnologías del Lenguaje, tiene por objeto caracterizar a la industria y a los agentes que la conforman, conocer los productos y la situación actual y evolución reciente de las características estructurales y económicas específicas de cada una de las actividades que componen el sector, la descripción del mismo en términos de cadena de valor, modelos de ingresos y producción, inversión, investigación e innovación en el sector, así como las tendencias, oportunidades y barreras, junto al rol de la Administración. Para ello se ha llevado a cabo un censo de empresas y grupos de investigación que componen el sector, una encuesta al mismo y entrevistas y reuniones con expertos, todo ello apoyado sobre la revisión bibliográfica.

Las tecnologías del lenguaje son un conjunto de sistemas de software diseñados para manejar el lenguaje humano en todas sus formas, permiten analizar lenguaje escrito, hablado y facilitar su explotación en aplicaciones informáticas de uso en los sectores productivos de la economía.

El estudio muestra un sector conformado fundamentalmente por microempresas y pequeñas empresas, con una actividad de tecnologías del lenguaje madura en lo que se refiere a su antigüedad, la mayoría de los agentes llevan entre 11 y 20 años dedicándose a la actividad TL.

Niveles de idioma en inglés

 

Language-levels.pdf

Descargar

Discourse, Pragmatics, Grammar, Lexis, Semantics and Phonology. Key terminology and links to contextual factors. Ideal for lesson or revision.