
Vellón Lahoz, J. (2014). [e-Book] Lengua española para comunicadores (Periodismo). Castellón, Universitat Jaume I, 2014.
Texto completo
Esta obra es un manual teórico-práctico para Lengua Española para Comunicadores, asignatura que suele formar parte de los programas universitarios sobre Periodismo. La programación de los contenidos teóricos y de las prácticas de la asignatura de lengua española para comunicadores responde a los objetivos sobre los que se organizan los estudios de periodismo, tendentes a lograr una capacitación profesional en ocupaciones como la de redactor, tal como recoge el documento de la ANECA. Entre los mencionados objetivos, cabe destacar los siguientes: Conocimiento del uso correcto oral y escrito de las lenguas propias como forma de expresión profesional en los medios de comunicación (Libro Blanco, ANECA). Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los lenguajes publicitarios y de otras formas de comunicación, utilizando para ello las lenguas oficiales del Estado (competencias específicas de la UJI en los grados de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual). A partir de estos objetivos, se han establecido las competencias y resultados de aprendizaje para la asignatura sobre los que se han seleccionado y organizado los contenidos teóricos y prácticos de este manual.

Monográfico de la lista de distribución InfoTRAD de la Biblioteca de Traducción y Documetnación de la Universidad de Salamanca dedicado a la traducción para televisión. Se recogen 50 artículos de investigación sobre el tema
Descarga el monográfico en PDF en el siguiente enlace
Monográfico Traducción y Televisión

BBC. [e-Book] Directrices Editoriales: Valores y Criterios de la BBC. Madrid, Asociación de la Prensa de Madrid, 2007.
Descargar
Es un Manual extenso, detallado, casuístico, meditado y fruto de la experiencia y de un trabajo continuado y riguroso. No es un Manual para despacharlo en un rato, ni para una lectura apresurada o selectiva. Es un Manual de referencia, de consulta y reflexión. Eso nos animó a traducirlo al español para repartirlo a todos los colegas, impreso y en su exacto contenido. Pedimos autorización a la BBC que nos la dio inmediatamente con la única exigencia de que una vez traducido les enviáramos una copia. Aunque el Manual puede parecer largo, detallista, muy minucioso, su interés es evidente y por eso lo reproducimos íntegro sin selección de textos, ni resta, adición o adaptación al caso español. Se trata de un texto abierto, al que se van incorporando modificaciones permanentes como fruto de la experiencia y de la reflexión. Y es un texto profesional, no teórico, aunque tiene mucha teoría y mucha doctrina, pero que nace desde la experiencia, desde lo concreto y práctico. Un texto que da para una asignatura académica completa, troncal, anual, que debería ser imprescindible y obligatoria en nuestras facultades de Periodismo. Cada uno de sus capítulos da para una semana de clase, para casos prácticos y para muchos trabajos complementarios de refutación o afirmación. En España, la influencia y vigencia de “libros de estilo” y similares es modesta, muy limitada, más aparente que efectiva. El debate profesional sobre la técnica y el perímetro del trabajo es infrecuente en los medios. Probablemente es una de las causas de los males de la profesión. Si en la BBC, a pesar de la evidente preocupación por los estándares de calidad de su trabajo, se producen conflictos, problemas y deficiencias, ¿cómo no las va a haber en países donde este debate está por producirse?

Lengua, comunicación y libros de estilo
Santiago Alcoba (coord.), Ramón Sarmiento, José Manuel Pérez Tornero et al.; ed. Margarita
Freixas, María J. Machuca y José María Perceval, Barcelona, 2009. Publicación electrónica
ISBN: 978 – 84 – 692 – 3369 – 6
Descargar
Una buena fuente de información para los traductores es disponer de manuales de estilo de los diferentes medios de comunicación, aqui recogemos este estudio relativo a los mismo.
Esta es la primera monografía dedicada a estudiar el objeto y las funciones de un Libro de Estilo (LdE) como instrumento de referencia para los usos lingüísticos del español. Se presenta aquí una magnífica colección de trabajos sobre diferentes aspectos del libro de estilo desde dos consideraciones fundamentales: la referida estrictamente a la lengua y la que se ocupa de los aspectos comunicativos paralingüísticos (diseño, tipografía, contenidos…). Se trata de responder a algunas cuestiones esenciales: ¿Qué se entiende por un LdE?, ¿cuál es el objeto de un LdE?, ¿en qué motivos se funda el LdE?, y ¿qué funciones satisface el LdE?