Archivos por Etiqueta: Radio

Reportaje especial sobre la interpretación simultánea remota

Todos podcast en ivoox.com

¡Hola a todos/as, queridos/as radioyentes! 

Ahora que se acerca el final del curso 2020/21, queremos dedicar esta entrada especial a un tema que hemos venido investigando en estos últimos meses: la interpretación simultánea remota. A través de entrevistas a formadores, investigadores y profesionales del mundo de la interpretación, hemos pretendido esbozar una definición de esta nueva modalidad que ha ganado importancia a medida que la pandemia provocada por el nuevo coronavirus limitaba las condiciones en de trabajo de los y las intérpretes. 

A principios de diciembre tuvimos la oportunidad de hablar con Óscar Jiménez Serrano, traductor e intérprete profesional con más de treinta años de experiencia y profesor titular del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Óscar había publicado a finales del 2019 un artículo titulado «Foto fija de la interpretación simultánea remota al inicio del 2020» que, incluso antes de que se comenzara a hablar de una «pandemia global», avisaba de la futura ubicuidad de esta modalidad de trabajo. En esta entrevista también nos adentramos en otras de las características del estilo remoto como las condiciones de trabajo, la importancia de la infraestructura técnica y de sonido, y la carga psicológica añadida por trabajar fuera de la cabina, el hábitat original (hasta ahora) del intérprete. Si te interesa esta entrevista, escúchala aquí

En enero nos acompañó Lola Guindal, traductora, intérprete simultánea y formadora. Con ella pudimos tratar la interpretación simultánea remota a través de Zoom, un modelo con el que ha estado trabajando en los últimos tiempos y que se conoce como la palma de su mano. En la entrevista, Lola nos explicó que uno de sus objetivos era que la interpretación simultánea remota se extendiera a las reuniones internacionales celebradas en línea que antes no se interpretaban. Este servicio, nos comentó, facilita sin duda la comprensión mutua y les ahorra a los participantes tener que desempolvar sus nociones de inglés. Además, Zoom cuenta con ciertas ventajas tanto para el profesional de la interpretación como para el cliente, que también abordamos en el programa. Si te interesa conocer cuáles son estas ventajas, escucha el programa en este enlace

También charlamos con Madeleine Cases Silverstone, intérprete free-lance simultánea y consecutiva con 30 años de experiencia, profesora asociada en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra y, desde enero de 2020, miembro de la junta directiva de AICE, la Asociación de Intérpretes de Conferencia de España. Madeleine publicó en noviembre un artículo sobre la interpretación simultánea remota en La linterna del traductor. A partir de este trabajo, en la entrevista comentamos el papel de las nuevas plataformas de interpretación remota, el intrusismo laboral, el análisis del lenguaje corporal en la comunicación virtual y, por supuesto, la estandarización y la deslocalización, que podrían extenderse en la interpretación también. No quisimos dejar de preguntarle a Madeleine por la labor de AICE, que, en su largo recorrido, ha venido trabajando para visibilizar la figura del intérprete. Puedes escuchar la entrevista en este enlace

Ya en febrero contamos con Pelayo Zulueta Piastra, director ejecutivo de Asociación de Traductores e Intérpretes S.L., una reputada empresa que nació en 1986 al asociarse varios profesionales del área. Comenzó ofreciendo servicios lingüísticos para después ampliar su cartera de negocio con los audiovisuales y se ha especializado en el mercado de las conferencias y las reuniones de negocios internacionales. Al estar volcada en los servicios de interpretación remota desde su hub UTerp en Madrid, nos interesamos por el punto de vista de la empresa en lo respectivo a la modalidad remota, los hub, los nuevos retos que se le plantean al profesional… La clave de la aceptación que su hub ha tenido en el sector, nos comentaba Pelayo, es desarrollar una fuerte infraestructura técnica que permita a los intérpretes trabajar sin un estrés excesivo. No dudes en escuchar este programa aquí

En marzo entrevistamos a Paco García Hurtado, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, intérprete de la cabina del español de las Naciones Unidas en Nueva York y, además, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias. Las Naciones Unidas, nos contó nuestro invitado, ha atravesado un proceso de «remotización» similar al del resto de las empresas y los profesionales de la interpretación simultánea. Paco nos lo contó todo sobre los sistemas de organización, los métodos de comunicación entre intérpretes y las innovaciones técnicas aplicadas en el organismo. Igualmente, nos indicó las  condiciones esenciales que han marcado la dirección en que esa «remotización» ha ocurrido en las Naciones Unidas: la confidencialidad, la seguridad y, como de costumbre, la prudencia en el alojamiento de la información en los servidores. Pero no solo eso: nuestro entrevistado quiso también recalcar el papel de las asociaciones profesionales, que, en estos tiempos más que nunca, contribuyen a que se aúnen fuerzas y se evite que los intérpretes se sientan aislados. Clica en este enlace para escuchar la entrevista. 

También estuvo en el programa Clara Guelbenzu, intérprete desde hace más de 20 años y, desde 1992, integrante de la plantilla de intérpretes del organismo internacional CIHEAM. Desde 2008 escribe el blog “Bootheando” para compartir con los lectores las posibilidades del mundo 2.0 en la interpretación y sus conocimientos sobre esta fascinante profesión. Esta era la segunda vez que Clara nos acompañaba en Don de lenguas y, por eso, aprovechamos para pedirle una retrospectiva de cómo ha cambiado el mundo de la interpretación en estos diez años. Nuestra invitada nos dio las claves de esta transformación: una mayor visibilidad de los intérpretes (por ejemplo, en las redes sociales), una mayor oferta de formación e información, una diversificación de los documentos que se interpretan (materiales formativos, vídeos, etc.), la aparición de los formatos híbridos (presencial y remoto) y, finalmente, un cambio en el perfil del intérprete. Este, hoy en día, es un profesional con formación tanto lingüístico-cultural como técnica; de hecho, en la modalidad remota, es vital que conozca cómo aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas.  Por supuesto, no dejamos de preguntarle a nuestra invitada por el desarrollo personal y profesional que ha supuesto para ella escribir el blog «Bootheando». Escucha el programa en este enlace

En mayo dimos fin a este ciclo especial de la mano de Susana Rodríguez, intérprete de conferencias AICE (miembro del Comité Técnico de esta asociación) y Máster en Excelencia Empresarial y Crecimiento Estratégico por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Es, además, experta en gestión y promoción de proyectos internacionales de I+D+i por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta para el desarrollo de normas ISO en ISO/TC 37/SC5 «Traducción, Interpretación y Tecnología Conexa». Nos acompañó para presentarnos el proyecto SmarTerp, un sistema de interpretación híbrido que integra la ayuda que pueden prestar la tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de trabajo de los y las intérpretes simultáneos que trabajen de forma remota. ¿Cómo se va a aplicar la inteligencia artificial a esta nueva manera de interpretar? ¿Qué mejoras vamos a ver implantadas gracias a la tecnología? ¿Cómo se va a aprovechar esta oportunidad para potenciar la accesibilidad de los sistemas de interpretación remota? A todas estas preguntas nos respondió Susana, coordinadora del proyecto, que nos dio las claves que están detrás de la ingeniería lingüística que han aplicado al desarrollo de la plataforma. Esta va a tener la increíble cifra de dos segundos como desfase máximo para ofrecer apoyos visuales y de terminología sobre aquellas partes del discurso que pueden hacérsele más complejas, como, por ejemplo, cifras, entidades nombradas… Por otra parte, el equipo encargado del proyecto ha dado una gran importancia a la personalización de la plataforma; así, cada intérprete podrá decidir qué componentes del discurso desea que se le faciliten. Además, Susana también nos contó que en el desarrollo de la plataforma le estaban dando una gran importancia a la accesibilidad. Escucha la entrevista pinchando aquí

¡Y eso es todo! Sin duda, ha sido un curso lleno de aprendizajes. Hemos visto cómo se ha producido esta «remotización» en la empresa, en las organizaciones internacionales, en el sector privado, en el ámbito de la investigación… ¿Pero qué será de todos estos cambios conforme vayan pasando los meses? ¿Ha venido la remota para quedarse? ¿Qué opináis vosotros/as? Muchos/as de nuestros entrevistados coincidían en señalar que, cuando la pandemia provocada por la COVID-19 lo permita, los congresos y las cumbres se volverán a celebrar de manera presencial, pues es la comunicación cara a cara la que mejor permite entender el mayor misterio y la esencia misma de la comunicación: al otro. 


Todo el equipo de Don de lenguas os desea un buen verano. ¡Nos escuchamos muy pronto! 📻😎 
Reportaje escrito por Martín Azcárate. 

Entrevista a Noelia Rodriguez Otero, estudiante de la Facultad ganadora del Premio de Traducción Francisco Ayala

Noelia en la puerta de la Facultad
(foto hecha por Beatriz Guerrero García)

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana hemos podido charlar con Noelia Rodríguez Otero, alumna de nuestro Grado en Traducción e Interpretación que acaba de ganar el Premio de Traducción Francisco Ayala en la modalidad de portugués. Este premio nació en el año 2005 por iniciativa de STU Traductores, entonces empresa spin-off de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. El certamen, organizado por la Fundación Francisco Ayala y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, se dirige a estudiantes universitarios y recién egresados, y pretende potenciar los aspectos creativos en el ámbito de la traducción universitaria. Toma el nombre de Francisco Ayala, que fue, además de escritor, jurista, sociólogo y profesor, traductor de obras jurídicas y literarias del alemán, francés e italiano durante las décadas de 1930 y 1940. 

Nuestra querida Noelia es un poco indecisa y, por lo tanto, no hay que extrañarse de que llegara a nuestra facultad después de haberse graduado en Fisioterapia por la Universidade da Coruña en 2013 y después de haber ejercido la labor de fisioterapeuta durante dos años y medio en el Centro Sanitario A.P. Foltra. Por suerte para nosotros, ya durante un Erasmus en Eslovenia se dio cuenta de que no solo le apasiona la rehabilitación neurológica, sino también los idiomas y la traducción. Por muy sorprendente que parezca, a Noelia no solo se le da bien la traducción especializada, sino también la literaria. 

Y justo por esto la hemos invitado: por su traducción de un cuento del escritor mozambiqueño Mía Couto (Antonio Emilio Leite Couto), que ha resultado premiada. Noelia nos confiesa que, a pesar de la brevedad del cuento, se ha topado con varios problemas de traducción. 

Por un lado está el juego con el lenguaje que caracteriza la obra de Couto. Influido por el lenguaje casi híbrido de Mozambique, el autor a menudo crea una nueva palabra (una “amalgama”) mezclando dos existentes, lo que significa para la traductora captar el origen y los diferentes niveles de significado de las palabras (tanto las subyacentes como la nueva), y luego intentar construir algo parecido en la lengua meta. Por otro lado está la oralidad mozambiqueña con proverbios típicos de la zona, etc. Esto requiere cierto conocimiento de la zona y del tiempo histórico para poder comprender los textos del autor. Además, Couto tiene un estilo súmamente lírico que a menudo evoca un realismo mágico. 

Nuestra compañera tuvo que documentarse mucho para poder captar todas estos matices del cuento y, sobre todo, para hacerse una idea de lo que podía haber sido el Mozambique de los años 90, lugar donde se desarrolla la historia. Ya véis, ¡todo un reto! 

Era justamente lo que Noelia necesitaba: el texto tan lírico suponía “una válvula de escape”, como nos dijo en la entrevista, y le permitió ser creativa después de unos meses marcados por la traducción institucional en el contexto de una asignatura de cuarto curso. También le pareció motivador poder trabajar completamente sola, sin tener apoyo alguno. 

Noelia nos ha confesado que dudó hasta el último momento sobre si entregar su versión o no. ¡Menos mal que lo hizo! Lo bonito de estos premios es que nos ofrecen la oportunidad de “probar suerte” y, aunque no estemos seguras, merece la pena probarlo. Lo mismo os animáis y os apuntáis a la próxima edición. Seguro que Belén Santana, la profesora gracias a la que Noelia se enteró del concurso, os pasa toda la información que podáis necesitar. 

¡No os olvidéis de seguirnos en TwitterInstagram y Facebook! Nos escuchamos la semana que viene. 

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

Entrevista a Susana Rodríguez sobre el proyecto SmarTerp de interpretación simultánea remota

Entrevista a Susana Rodríguez sobre el proyecto SmarTerp de interpretación simultánea remota

Ir a descargar

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Terminamos el ciclo que hemos dedicado este curso 2020/21 a la interpretación simultánea remota de la mano de Susana Rodríguez, intérprete de conferencia AICE (miembro del Comité Técnico de esta asociación) y Máster en Excelencia Empresarial y Crecimiento Estratégico por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Es, además, experta en gestión y promoción de proyectos internacionales de I+D+i por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta para el desarrollo de normas ISO en ISO/TC 37/SC5 «Traducción, Interpretación y Tecnología Conexa». En concreto, nos ha acompañado para presentarnos el proyecto SmarTerp, un sistema de interpretación híbrido que conecta a las personas con las máquinas para hacer el trabajo del intérprete remoto más eficiente. 

Hace ya meses que la interpretación remota ha dejado de ser «el futuro», ya que es la modalidad en la que trabaja la mayor parte de los profesionales de este ámbito ahora mismo. Con Susana, sin embargo, hemos querido sumergirnos en aquello que sí podemos considerar el mañana de la interpretación remota. ¿Cómo se va a aplicar la inteligencia artificial a esta nueva manera de interpretar? ¿Qué mejoras vamos a ver implantadas gracias a la tecnología? ¿Cómo se va a aprovechar esta oportunidad para potenciar la accesibilidad de los sistemas de interpretación remota? A todas estas preguntas nos ha respondido Susana, coordinadora del proyecto SmarTerp, cuyo objetivo es integrar la ayuda que pueden prestar la tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de trabajo de los y las intérpretes simultáneos que trabajen en remota. El equipo aspira a ofrecer recursos para apoyar a estos profesionales en su intensa e indispensable labor. Susana nos ha dado las claves que están detrás de la ingeniería lingüística que han aplicado al desarrollo de la plataforma, que va a tener la increíble cifra de dos segundos como desfase máximo para ofrecer apoyos visuales y de terminología al intérprete.  

En lo que a estos apoyos respecta, nuestra invitada nos ha comentado que la tecnología que están desarrollando, basada en la IA, está preparada para proporcionarle al intérprete aquellas partes del discurso que pueden hacérsele más complejas, como, por ejemplo, cifras, terminología, entidades nombradas… Por otra parte, el equipo encargado del proyecto ha dado una gran importancia a la personalización de la plataforma; así, cada intérprete podrá decidir qué componentes del discurso desea que la plataforma le facilite. Adicionalmente, nos ha adelantado Susana, con una cuenta de SmarTerp se podrá acceder a los glosarios elaborados por otros compañeros que figuren como compartidos en la plataforma. Esto contribuirá a la creación de una comunidad de intérpretes alrededor de la aplicación y ahorrará tiempo y esfuerzos a los profesionales. Además, Susana también nos ha contado que, en el desarrollo de la plataforma, le están dando una gran importancia a la accesibilidad. No solo es indispensable que los intérpretes ciegos puedan trabajar de manera remota con las misma oportunidades, sino también que aquellos profesionales con discapacidades visuales parciales tengan a su disposición herramientas que les permitan desarrollar su trabajo igualmente. 
Como podréis imaginaros, esta es una emocionante entrevista que nos abre un mundo de posibilidades para el futuro de la interpretación remota. ¿Cómo evolucionará este campo con el devenir de los años? Le depare lo que le depare el paso del tiempo, ahí estaremos nosotros para transmitíroslo. 


Os animamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram y os recordamos que todos los miércoles a las 18 tenéis una cita en Radio USAL con Don de lenguas. ¡Nos escuchamos la semana que viene! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz, Rosa Weber y Martín Azcárate. 

Entrevista a Filip Šanca, manager de marketing en Memsource

Entrevista a Filip Šanca, manager de marketing en Memsource

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana hemos tenido la oportunidad de charlar con Filip Šanca, manager de marketing en la empresa Memsource. Es graduado y máster en Estudios de Europa del Sudeste, y ha trabajado como traductor freelance y como publicista. Dirige un equipo cuyo objetivo es fomentar el partnership development para que empresas de todo el mundo puedan usar de manera efectiva los servicios de traducción asistida que Memsource ofrece. Hemos contado, además, con la colaboración de Jesús Torres del Rey, Doctor por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular en la Facultad de Traducción y Documentación de esta misma institución, donde imparte las asignaturas de Gestión terminológica y de proyectos, Localización y Postedición. 

En los últimos 10 años, las herramientas de traducción asistida por ordenador han evolucionado a un ritmo vertiginoso. Hoy disponemos de sistemas de gestión de contenidos que integran estas herramientas de traducción con el resto de las posibilidades que ofrece la nube y, por si esto fuera poco, la traducción automática basada en inteligencia artificial ha comenzado a implementarse con gran eficiencia. Por esto, hoy hemos querido sumergirnos en el mundo de las tecnologías aplicadas a la traducción. ¿Te interesa este tema? ¡Pues sigue leyendo y no dejes de escuchar la entrevista! Memsource es una empresa que contribuye a hacer más eficiente el trabajo de traducción que se desarrolla dentro de miles de compañías de todo el globo. En 2019 fue considerada la plataforma de gestión de proyectos de traducción más fiable por CSA Research y trabaja con más de 500 lenguas, más de 50 tipos de archivos y más de 30 motores de traducción. Su software permite que los clientes produzcan traducciones de mayor calidad al mismo tiempo que, gracias a su patentada y puntera tecnología de inteligencia artificial, contribuye a la reducción de costes. La empresa tiene oficinas en Europa, los EEUU y Japón, y cuenta con un equipo formado por más de 120 trabajadores. 

El software de Memsource ha supuesto una revolución para los proveedores de servicios lingüísticos; por eso, le hemos preguntado a Filip por el secreto que está detrás del éxito cosechado por la compañía y por las implicaciones que tiene tanto para los traductores freelance como para las empresas de traducción que gestionan un volumen grande de trabajo. Igualmente, junto con nuestro invitado hemos reflexionado sobre la importancia de implementar asignaturas y programas en los planes de estudios que fortalezcan los conocimientos de los estudiantes en lo relativo a las herramientas de traducción asistida. De hecho, según lo que nos ha contado nuestro invitado, la realidad es que las empresas y los clientes esperan que los traductores profesionales manejen sin problema alguno este tipo de software. 

Por otro lado, no hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a Filip por el futuro de Memsource en relación con Phrase (un sistema de localización y de gestión de traducción por software) y por la relación de la traducción asistida con los textos con una gran infraestructura terminológica. Aunque la terminología contribuye sin duda a que la herramienta proporcione los mejores resultados posibles, Filip nos ha contado que la tecnología avanza rápido y que los textos «no vistos» por la máquina le plantean cada vez menos problemas. Sabemos lo que os estáis preguntando. ¿Y, entonces, qué ocurre con las memorias de traducción y las bases de datos? ¿Cómo se integran estos recursos en el software de Memsource? Pero no os preocupéis. Filip nos ha dado las respuestas que buscáis. 

Os recomendamos encarecidamente que escuchéis esta entrevista con Filip Šanca. ¿Qué ocurre con los videojuegos o con Amazon? ¿Pueden traducirse estos textos con Memsource? Estas y muchas más preguntas, respondidas por nuestro invitado y a un solo clic. 

¡No os olvidéis de seguirnos en TwitterInstagram Facebook! Nos escuchamos la semana que viene. 

Entrevista realizada por Jesús Torres del Rey, Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

Entrevista a Judith Schnettler y Anna-Lena Kehrer del DAAD sobre el proyecto #SustainableStudents

Ir a descargar

¡Hola, queridas/os radioyentes! 

O, como se dice en alemán, ¡Hallo zusammen!

El programa de hoy cuenta no con una, sino con dos entrevistadas: Judith Schnettler, Profesora lectora y representante del DAAD en Salamanca en su último año, y Anna-Lena Kehrer,  Auxiliar de idiomas y futura lectora, ambas del Área de Alemán de la Universidad de Salamanca. Hemos aprovechado de hablar con ellas sobre un proyecto nuevo y muy emocionante: #UsalSostenible. 

Con esta iniciativa, el Área de Alemán nos demuestra que el aprendizaje de un idioma puede ser más que estudiar la gramática e historias ajenas: dividido en varias partes, el proyecto #UsalSostenible aborda el tema de la sostenibilidad tanto en clase como fuera de las aulas. El alumnado ha preparado, por ejemplo, pequeñas píldoras audiovisuales sobre este tema tan actual. También organizan un ciclo de cine en la Casa de las Conchas con películas y documentales con contexto medioambiental. Hasta están creando un podcast. ¡Todo realmente apasionante! No cabe duda de la relevancia del tema y, si a la vez aprendemos también un idioma de manera ágil y actual, no se puede pedir más, ¿no?

 

Judith y Anna-Lena, junto con Miriam Pieber del OeAD, esperan que puedan seguir con su proyecto también en el futuro, plantando árboles en el huerto de la Universidad y promoviendo el movimiento sostenible. Para fomentar una vida más sostenible han lanzado, además, un concurso en Instagram: a través de la cuenta del Área de Alemán (@alemanusal) plantean dos retos relacionados con la sostenibilidad. En el primero, podéis demostrar qué hacéis vosotras para ser más sostenibles y, en el segundo, cómo os imagináis un futuro que cuide más el medioambiente. Toda la información la encontraréis en su perfil de Instagram, ¡y os esperan magníficos premios! 

Nos encanta esta iniciativa y esperamos que muchas de vosotras participéis activamente. Así podemos concienciarnos tanto a nosotras como a las demás de una manera divertida y entretenida. Sin más preámbulos, os dejamos aquí la entrevista con las dos alemanas donde os contarán todo mucho más detalladamente acerca de la iniciativa. ¡Os esperamos la semana que viene de nuevo aquí en Don de lenguas! Y, como de costumbre, os animamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram. ¡Cuidaos! 

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

Entrevista a la profesora Claudia Toda sobre la polémica con las traducciones de Amanda Gorman

Claudia Toda

Entrevista a la profesora Claudia Toda sobre la polémica con las traducciones de Amanda Gorman

Ir a descargar

¡Buenas tardes a todos/as y bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana nos acompaña nuestra querida Profesora Ayudante Doctora Claudia Toda Castán para hablar de un tema que no podría ser más actual: el caso de Amanda Gorman y la polémica acerca de sus traductores. Con Claudia tenemos la invitada oportuna para charlar de este tema, ya que no solo es una traductora editorial premiada, sino que también forma parte del grupo de investigación en didáctica de la traducción TRADLIT. Además, su tesis doctoral giró alrededor del tema del concepto del autor y las implicaciones que el mismo tiene para la traducción. 

He aquí un pequeño resumen del caso Gorman, para todos/as aquellos/as que no han oído (mucho) sobre el tema: Amanda Gorman es una joven poeta y activista estadounidense que se hizo famosa sobre todo con la lectura de un poema durante la toma de posesión del Presidente Biden. Todo empezó en los Países Bajos: Marieke Lucas Rijneveld, joven y célebre escritore no binaria, debería haber traducido el poemario de Gorman. Pero tras un debate que tiene su origen en un tuit de la activista Janice Deul, que cuestionó la elección de la editorial, Rijneveld renunció el encargo. Desde los Países Bajos el debate sobre “quién podía traducir a Amanda Gorman” llegó a otros países, entre ellos España, y la traducción al catalán de Victor Obiols fue vetada por, según algunos titulares nacionales, “no ser mujer y negra”. 

La discusión se calentó tanto que hasta llegó a la prensa internacional y, cómo no, también a la prensa sensacionalista. La última luce con titulares muy fuertes y grandes protestas, pero, si uno mira los artículos más calmados o también la lista de distribución de ACE traductores, se puede apreciar que el debate es menos traductológico que político. Y tampoco es de extrañar, ya que se ha formado la tormenta perfecta entre el movimiento Black Lives Matter y el feminismo, en la que no faltan las quejas de algunos.  

Lo realmente interesante tanto para la profesión de la traducción como para la investigación literaria es que la supuesta muerte del autor que se proclamó en la teoría no llega a la vida real, a la concepción de los lectores. En la realidad todavía concebimos la obra estrechamente vinculada con su creador/a; es decir, como una extensión del ser humano que la creó. Esto viene especialmente al caso cuando se trata del arte comprometido, que claramente es un acto político del/ de la artista, pero no hay que olvidarse de ejemplos como Günther Grass, el autor alemán que eligió a sus traductores en la medida en que le fue posible. Resulta curioso que allí no surgió una polémica que llegara hasta la prensa internacional. 

Dejamos este acalorado debate por aquí y os invitamos a que reflexionéis vosotros también sobre este asunto. Os recomendamos que escuchéis la entrevista y que saquéis vuestras propias conclusiones. ¡Es sumamente interesante, no solo para traductores/as, sino para todo el mundo que esté interesado en la literatura y sus concepciones! 

Esperamos que esta entrevista os parezca tan emocionante como a nosotros/as y nos escuchamos muy pronto. ¡No os olvidéis de seguirnos en las redes sociales como TwitterInstagram Facebook

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

Entrevista al profesor Óscar Loureda sobre la lengua española en Alemania

Entrevista al profesor Óscar Loureda sobre la lengua española en Alemania

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

¡Hola, queridas/os radioyentes! 

Esta semana nos ha acompañado en Don de lenguas Óscar Loureda Lamas, Doctor en Filología Hispánica por Universidad de La Coruña y, actualmente, Catedrático de Teoría de la Traducción, Lengua Española y Lingüística General en la Universidad de Heidelberg. Es profesor de lingüística iberoamericana, comunicación y estudios de traducción en el Centro de Estudios Iberoamericanos de esta institución. En el mes de febrero impartió en línea una conferencia titulada “El español en Alemania, hoy” para los docentes y el estudiantado del Departamento de Traducción e Interpretación. Nos ha sido muy grato entrevistarlo, además, ya que nuestra Facultad ofrece el Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural (USAL) en conjunción con el M. A. Übersetzungswissenschaft de la Universidad de Heidelberg. 

En esta entrevista, nuestro invitado nos ha contado cómo, junto con Francisco Moreno Fernández, Héctor Álvarez Mella y David Scheffler, ha desarrollado en colaboración con el Instituto Cervantes un proyecto de título Demolingüística del español en Alemania (podéis consultar el resultado de la investigación en este enlace). El objetivo estaba claro: estudiar la situación del español (como primera lengua y como lengua extranjera) en Alemania; no obstante, una labor de semejante envergadura plantea, como nuestro oyentes podrán imaginar, dificultades tanto conceptuales como pragmáticas. ¿Qué criterios se siguen en la clasificación de los usuarios de la lengua? ¿De dónde se obtienen los datos? ¿Cómo se organizan y cómo se analizan? Hemos charlado sobre todas estas cuestiones (y sobre otras muchas) con Óscar, que nos ha recordado que una lengua tiene valor simbólico, cultural y, además, económico. En este sentido, también hemos hablado sobre las relaciones históricas entre Alemania y España, que han propiciado la inmigración y otra serie de procesos socio-lingüísticos que no conviene perder de vista. 

No hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a nuestro invitado por las tendencias actuales en los estudios de traducción. Óscar nos ha comentado que, hoy en día, las identidades lingüísticas no son tan estancas como antaño: en efecto, la lengua que primero aprendamos no tiene por qué ser la que vayamos a usar durante la mayor parte de nuestra vida. Así, el traductor de hoy es un profesional de la gestión de las identidades culturales cuya misión, más que asegurar la fidelidad a un idealizado texto «original», es generar un producto que comunique eficazmente un mensaje en un contexto determinado. No cabe duda de que es un enfoque interesante, ¿no os parece? 

Os invitamos a que no os perdáis esta enriquecedora entrevista sobre el español en Alemania y, mucho más allá, sobre lo que significa ser hablante de una lengua hoy en día. ¡Ah! Y, como siempre, os animamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram. ¡Nos escuchamos la semana que viene!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

Entrevista a Clara Guelbenzu, intérprete y autora del blog «Bootheando»

This image has an empty alt attribute; its file name is Clara%2BGuelbenzu.jpg

Entrevista a Clara Guelbenzu, intérprete y autora del blog «Bootheando»

Ir a descargar

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Esta semana, como en otras ocasiones durante esta temporada 2020/21, hemos querido esbozar un diagnóstico de los cambios que se han dado en el mundo de la interpretación a raíz de la pandemia. Para ello nos ha acompañado Clara Guelbenzu, que lleva trabajando en el mundo de la interpretación más de 20 años y desde 1992 forma parte de la plantilla de intérpretes del organismo internacional CIHEAM. Desde 2008 escribe el blog “Bootheando” para compartir con los lectores las posibilidades del mundo 2.0 en la interpretación y sus conocimientos sobre esta fascinante profesión. 

Esta es la segunda vez que Clara nos acompaña en Don de lenguas y, por eso, hemos aprovechado para pedirle una retrospectiva de cómo ha cambiado el mundo de la interpretación en estos diez años. Nuestra invitada nos ha dado las claves de esta transformación: una mayor visibilidad de los intérpretes (por ejemplo, en las redes sociales), una mayor oferta de formación e información, y, más recientemente, una flexibilización de la manera en que se trabaja. En efecto, las recomendaciones sanitarias, que desaconsejan las reuniones presenciales o multitudinarias, han provocado un rápido desarrollo de la modalidad remota

Por otra parte, Clara nos ha indicado algunas de las direcciones en las que se han producido cambios recientemente: una diversificación de los documentos que se interpretan (materiales formativos, vídeos, etc.), la aparición de los formatos híbridos (presencial y remoto) y, finalmente, un cambio en el perfil del intérprete. Este, hoy en día, es un profesional con formación tanto lingüístico-cultural como técnica; de hecho, en la modalidad remota, es vital que el intérprete conozca cómo aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas. 

Por supuesto, no hemos querido dejar de preguntarle a nuestra invitada por el desarrollo personal y profesional que ha supuesto para ella escribir el blog «Bootheando». Un proyecto así, nos ha contado, conlleva tener que documentarse y reflexionar con perspectiva, pero también ayuda a conocer a compañeros/as del gremio. Como conclusión, Clara nos ha dado un claro mensaje: en el futuro, los intérpretes tendrán que informar sobre las condiciones idóneas para llevar a cabo su labor; así se asegurarán de marcar el rumbo de la evolución de esta apasionante profesión. 

Esperamos que esta entrevista sea de vuestro interés y nos escuchamos muy pronto. ¡No os olvidéis de echarles un vistazo a nuestros perfiles en TwitterInstagram y Facebook

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

Entrevista a Prof. Dr. Martin von Koppenfels sobre la traducción de poesía española al alemán

Entrevista a Prof. Dr. Martin von Koppenfels sobre la traducción de poesía española al alemán

ESCUCHAR

Ir a descargar

¡Hola, querid@s radioyentes!

Esta semana nos acompaña el Prof. Dr. Martin von Koppenfels, doctor en Filología y Catedrático en la Facultad de Literatura Comparada de la Universidad de Múnich, para charlar sobre la traducción de poesía. 

En concreto, hemos tenido la suerte de poder hablar sobre su último proyecto, una antología de la poesía española con traducciones al alemán. La idea es tan loca como apasionante: la colaboración entre filólogos y traductores (y una editorial que no puede esperar ganar mucho dinero) quiere juntar en unas 2.000 páginas los frutos de la poesía española y sus traducciones, y ofrecer tanto introducciones como apartados críticos y, si fuera poco, bibliografía comentada para los más interesados. 

Martin nos ha contado sobre las dificultades principales de “la bestia”, como cariñosamente llaman a esta antología. Fue necesario reflexionar sobre lo que es “la poesía” y “el español” para poder decidir qué textos incluir y cuáles excluir. Son conceptos bastante difíciles y difusos, además de históricos y políticos. ¿Qué hacer, por ejemplo, con los orígenes multilingües del español? Es decir, la poesía gallego portuguesa o sus orígenes árabes. Y si se decide añadir diferentes idiomas, ¿añadir sólo lo que se puede clasificar como un poema o también cantos u otras formas líricas? Pero claro, cómo definir qué es un poema… Ya veis, no es nada fácil. 

Una vez elegido el contenido, surge otro reto: la traducción al alemán. Martin nos ha revelado que solo un tercio de las traducciones empleadas existían ya en esta lengua. En la gran mayoría se debe a un cambio en la estética. Cada un@ de vosotr@s que haya probado esto de la traducción poética sabrá ya que es un arte, sobre todo si hay que traducir de un sistema de métrica a otro distinto, algo que pasa en la combinación español-alemán. Pero tal y como nos explica nuestro invitado, es como un precioso rompecabezas. Se trata de jugar con las palabras y, a veces, las ideas vienen en los momentos más inesperados: en la ducha, en la bici o soñando.

¡No os perdáis esta charla tan emocionante! Se aprende mucho sobre lo que puede ser la traducción de la poesía, pero también da pistas para pensar sobre lo que puede ser un idioma.

Os animamos a seguirnos en TwitterFacebook e Instagram. ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber.

Entrevista a Paco García Hurtado, intérprete de la cabina del español de la ONU

¡Bienvenidos y bienvenidas a Don de lenguas

Esta semana nos ha acompañado Paco García Hurtado, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y, en la actualidad, intérprete de la cabina del español de las Naciones Unidas en Nueva York. Nuestro invitado es, además, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC). Con él hemos charlado sobre los cambios que se han producido en el mundo de la interpretación a raíz de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus. 

Ir a descargar

Esta temporada nos hemos propuesto analizar la «remotización» que prácticamente de la noche a la mañana han tenido que implementar los profesionales de la interpretación en tantas empresas y organizaciones. Una de estas es la de las Naciones Unidas, en la que Paco trabaja. Le hemos podido preguntar sobre los sistemas de organización, los métodos de comunicación entre intérpretes y las innovaciones técnicas que han aplicado en este organismo. Según nos ha comentado nuestro invitado, con casi total seguridad, el ámbito institucional será reacio a adoptar definitivamente el modelo «remoto» o «disperso» una vez la pandemia haya terminado. ¿Las razones? El deseo de dar uso a las instalaciones de las que se dispone y la necesidad de retomar la actividad presencial para aliviar algo de la fatiga que provoca estar delante de la pantalla tantas horas al día… 

Además, Paco nos ha comentado cuáles son las condiciones esenciales que han marcado la dirección en que esa «remotización» ha ocurrido en las Naciones Unidas: la confidencialidad, la seguridad y, como de costumbre, la prudencia en el alojamiento de la información en los servidores. Pero no solo eso: nuestro entrevistado ha querido también recalcar el papel de las asociaciones profesionales, que, en estos tiempos más que nunca, contribuyen a que se aúnen fuerzas y se evite que los intérpretes se sientan aislados. 

¿Qué le deparará el futuro al ámbito de la interpretación? Nuestro invitado nos ha dado su opinión: tendrán que ser los propios intérpretes los que marquen la dirección. ¿Y vosotros qué creéis? ¿Viviremos en un futuro no muy lejano rodeados de máquinas que, como C3PO, sean capaces de interpretar con cualquier combinación lingüística? ¡No os perdáis la entrevista para profundizar en este tema! 

La semana que viene estaremos de vuelta con una nueva entrevista. De momento, podéis seguirnos en TwitterFacebook Instagram para no perderos nuestra actividad. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate.