Gonzales, Laura. Sites of Translation: What Multilinguals Can Teach Us about Digital Writing and Rhetoric. University of Michigan Press, 2018.
Texto completo
Winner of the 2016 Sweetland Digital Rhetoric Collaborative Book Prize Sites of Translation illustrates the intricate rhetorical work that multilingual communicators engage in as they translate information for their communities. Blending ethnographic and empirical methods from multiple disciplines, Laura Gonzales provides methodological examples of how linguistic diversity can be studied in practice, both in and outside the classroom, and provides insights into the rhetorical labor that is often unacknowledged and made invisible in multilingual communication. Sites of Translation is relevant to researchers and teachers of writing as well as technology designers interested in creating systems, pedagogies, and platforms that will be more accessible and useful to multilingual audiences. Gonzales presents multilingual communication as intellectual labor that should be further valued in both academic and professional spaces, and supported by multilingual technologies and pedagogies that center the expertise of linguistically diverse communicators.
Krause, Katja, Maria Auxent, y Dror Weil, eds. Premodern Experience of the Natural World in Translation. Taylor & Francis, 2023.
Texto completo
This innovative collection showcases the importance of the relationship between translation and experience in premodern science, bringing together an interdisciplinary group of scholars to offer a nuanced understanding of knowledge transfer across premodern time and space. The volume considers experience as a tool and object of science in the premodern world, using this idea as a jumping-off point from which to view translation as a process of interaction between diff erent epistemic domains. The book is structured around four dimensions of translation—between terms within and across languages; across sciences and scientific norms; between verbal and visual systems; and through the expertise of practitioners and translators—which raise key questions on what constituted experience of the natural world in the premodern area and the impact of translation processes and agents in shaping experience. Providing a wide-ranging global account of historical studies on the travel and translation of experience in the premodern world, this book will be of interest to scholars in history, the history of translation, and the history and philosophy of science.
Beltrán-Cejudo, Gerardo, y Marta Kacprzak, eds. Retos e incertidumbres: sobre la traducción de literatura en lenguas ibéricas. Peter Lang International Academic Publishers, 2022.
Texto completo
PDF
ePub
ePub
El presente volumen reúne 11 trabajos que versan sobre los problemas y los retos que tienen que enfrentar los traductores de literatura. Debido a su especificidad, su complejidad y su enorme amplitud en el tiempo y en el espacio, la traducción literaria requiere un continuo proceso de reflexión y autorreflexión, tanto desde punto de vista teórico como desde la práctica concreta. Los estudios recogidos en este monográfico abarcan varios siglos, latitudes y perspectivas, por lo tanto, los hemos agrupado en tres secciones (no marcadas): traducción de poesía, traducción de prosa y reflexiones acerca de obras escritas en judeoespañol. Esperamos que el amplio abanico de temas y problemas presentados por investigadores y traductores procedentes de distintos centros de investigación resulte fascinante e inspirador y que sirva de punto de partida para nuevos desafíos.
Carmen Torrijos Caruda, «Inteligencia artificial y traducción al español. Proyección, riesgos y responsabilidad» puntoycoma, abril/mayo/junio de 2022 n.º 174
Texto completo
En este texto se recoge el contenido de la conferencia telemática impartida por la autora a los traductores e intérpretes de español de las instituciones de la Unión Europea en Bruselas y Luxemburgo el 29 de marzo de 2022 por invitación del Departamento de Lengua Española de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea.
Los últimos avances en inteligencia artificial (IA) y procesamiento de lenguaje han marcado un hito irreversible que afecta en gran medida a la traducción automática, mientras que la migración masiva al entorno digital supone una revisión y actualización constantes de la legislación vigente en lo que respecta a la recogida y explotación de datos de los ciudadanos europeos. En el núcleo de esta transformación, y especialmente en lo que respecta a la inteligencia artificial aplicada a la traducción automática, es fundamental el punto de vista del traductor, experto en el proceso cognitivo y usuario frecuente de la tecnología que trata de replicarlo. Es necesario hablar de realidades técnicas, pero también de impresiones y actitudes subjetivas que condicionan la convivencia con el avance tecnológico y su proyección hacia el futuro. Con el fin de obtener de primera mano estas percepciones, hemos realizado un sondeo informal llamado Traducción automática: el día a día y las grandes preguntas, a 72 traductores cuyo perfil mayoritario tiene el español como primera lengua de trabajo (75 %), desarrolla su actividad en España (86 %) y trabaja por cuenta ajena (77 %). A pesar de que el número de sondeados es inferior a 100, en adelante trabajaremos con porcentajes para facilitar el análisis.
Como lo oyes: lecturas literarias y musicales este año AMOR POR LAS LETRAS
FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Salón de actos
18/11/22
19:00
Ver cartel en tamaño grande
¿QUIERES LEER O CANTAR ALGO QUE HAYAS ESCRITO O QUE TE INSPIRE?
¡APÚNTATE A NUESTRO MICRO!
ESCANEA EL CÓDIGO QR PARA CONOCER NUESTRAS BASES
MANDA UN CORREO A COMOLOOYES@USAL.ES PARA APUNTARTE
¡TE ESPERAMOS!
Marina, Beatriz de la Fuente, Iris Holl, Isabel Gallego Gallardo, Almudena Vázquez Solana, Ingrid Cáceres Würsig, Paloma Ortiz-de-Urbina, Rosa Marta Gómez Pato, et al. La Traducción y sus meandros, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2022.
Texto completo
Este volumen reúne una serie de artículos en torno a la traducción y la interpretación en el par de lenguas alemán-español. Se estructura en distintas secciones temáticas, como reflejo de los diversos enfoques a los que da cabida: teoría de la traducción, historia de la traducción, traducción literaria, traducción especializada, lingüística, didáctica de la traducción e interpretación. En estas páginas se encontrarán enfoques históricos como los que pasan revista a las traducciones de la obra romántica Peter Schlemihls wundersame Geschichte, de la tetralogía wagneriana El anillo del Nibelungo o de los cuentos más emblemáticos de los hermanos Grimm. En otros artículos, los autores reflexionan sobre sus propias experiencias de traducción, incluyendo la esfera de la autotraducción. Se adoptan también perspectivas novedosas, como el análisis de los textos periodísticos de temática medioambiental desde una perspectiva ecolingüística o la aplicación de las teorías queer al análisis de traducciones. No faltan tampoco las contribuciones en el área de la lingüística contrastiva, de la lingüística de corpus y de la traducción especializada (catalogación de errores en la traducción biosanitaria, la fraseología en los textos jurídicos y médico-farmacéuticos, la hibridez textual, los neologismos relacionados con el terrorismo y los eufemismos de la crisis económico-financiera). Se abordan asimismo cuestiones relacionadas con la didáctica, como una reevaluación del método de gramática y traducción o el estudio de los argumentos elaborados por los estudiantes en los comentarios de traducción. Finalmente, los artículos dedicados a la interpretación estudian la comunicación intercultural en la antigua colonia alemana de Namibia, el lenguaje no verbal en la interpretación para los servicios públicos o el humor en conexión con la interpretación simultánea. Les deseamos un placentero viaje por estos meandros de la traducción e interpretación en el par de lenguas alemán-español.
Translation and State: The Mahābhārata at the Mughal Court. Translation and State. De Gruyter, 2022.
Texto completo
PDF
ePub
En 1587, Abū al-Faz̤l ibn Mubārak -un favorito de la corte mogol y autor del Akbarnāmah- completó su Prefacio a la traducción persa del Mahābhārata. Este libro es el primer estudio detallado del Prefacio de Abū al-Faz̤l. Ofrece una visión de las prácticas de los manuscritos en la corte mogol, del papel que debía desempeñar una versión persa del Mahābhārata y de las interacciones religiosas que caracterizaron a la India del siglo XVI.
Rodríguez Hernández, A. «Solo esto esperaba yo, ser traducido»: las traducciones al inglés de Niebla (1914), una nivola de Miguel de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2022
Texto completo
[SPA] presente estudio explora una de las facetas de la obra del escritor Miguel de Unamuno (1864-1936) a las que apenas se le ha prestado atención, la traducción de sus obras al inglés. Tras estudiar la relación del autor con el campo de la traducción y con los traductores de su obra, nos centraremos en las cinco traducciones que existen de Niebla (1914), una de sus obras más célebres, con el objetivo de establecer las diferencias y similitudes entre los traductores de esta novela, las editoriales que las han publicado y los textos traducidos. También llevaremos a cabo un análisis comparativo entre las traducciones y el texto original a fin de identificar las diferentes técnicas y métodos de traducción que se han empleado en cada una de las versiones. Con los resultados que obtengamos de este estudio, intentaremos identificar las causas por las que esta novela ha sido retraducida un total de cuatro veces. Nos gustaría abrir una nueva vía de investigación sobre las traducciones de los textos unamunianos en diferentes lenguas, ya que es un campo aun sin estudiar y que cuenta con multitud de materiales disponibles para su análisis.
[ENG] In this study we explore one of the aspects of Miguel de Unamuno’s (1864-1936) works which remains virtually untouched, i.e. the translation of his novels into English. After examining the relationship between the author, the field of translation studies and the translators of his works, we focus on the five existing translations of Niebla (1914), one of his most acclaimed works, with the objective of identifying the differences and similarities between the translators of this novel, the publishing houses which have produced them and the texts themselves. Moreover, we carry out a comparative analysis between the translations and the original text in order to identify the different translation techniques and methods used in each English version. We hope that the results obtained in this research project will help us to identify why this novel has been retranslated a total of four times. We seek to open new lines of investigation revolving around the translations of Unamuno’s texts into different languages, given that this is a field that has somehow remained unexplored and that offers multiple future avenues of scholarly inquiry.
Manuel Qualité traducteurs/interprètes du SPF Justice. Union Professionnelle Traducteurs et Interprètes Assermentés, 2017
Texto completo
Un manuel qualité est un instrument qui est aujourd’hui une des exigences essentielles pour les entreprises et les institutions souhaitant se faire certifier par une instance indépendante, qui explique ainsi à toutes les personnes concernées ou intéressées par cette entreprise ou institution (comme les clients, les donneurs d’ordre, les collaborateurs, les chercheurs, les autorités) la manière dont le travail est accompli et comment la qualité exigée pour tous les aspects de celui-ci est toujours gardée à l’esprit. C’est un concept relativement neuf pour les autorités belges, mais il est déjà imposé par différentes réglementations liées à l’autorisation de certaines activités pour lesquelles un contrôle officiel existe. Maintenant que la profession de traducteur/d’interprète juré est réglée par la loi et qu’un registre national de ces derniers est prévu, qu’un code déontologique officiel est élaboré pour cette catégorie professionnelle et que l’intention est de décrire clairement ce que les autorités attendent d’eux ainsi que la manière de travailler en vue d’atteindre la qualité pour toutes les facettes de la mission, il est non seulement utile, mais aussi nécessaire de rédiger un manuel qualité et de le faire connaître à tous les acteurs concernés dans le cadre de la collaboration entre les autorités judiciaires et les traducteurs/interprètes jurés.
Le présent manuel qualité ne concerne que le recours des autorités judiciaires à des traducteurs/interprètes jurés ou, autrement dit, la collaboration qui résulte en la génération de frais de justice en matière pénale, conformément à la législation en la matière
Colín Rodea, Marisela, y Erika Ehnis Duhne. Avances en lexicografía, terminología y traducción. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, 2017.
Texto completo
En el siglo XXI el estudio del léxico ocupa un lugar primordial en la lingüística y en la lingüística aplicada, su análisis lo ha convertido en el objeto de estudio de la lexicología y de disciplinas como las que nos ocupan en este libro: lexicografía, terminología y traducción, entre muchas otras. Con toda seguridad podemos afirmar que hemos pasado de un estudio insuficiente y disperso del léxico al desarrollo de teorías y metodologías que explican de manera sistemática y profunda diversos aspectos de la unidad palabra. De esta manera, la presente obra busca documentar y difundir parte del trabajo de investigación que se realiza en México en estas áreas. El volumen reúne las reflexiones teórico-prácticas de especialistas y jóvenes investigadores en torno al estudio del léxico. Se trata de un libro que no pretende ser exhaustivo, pero que sí busca recoger las investigaciones que se realizan (y se han realizado) para difundirlas y contribuir al desarrollo de la lingüística mexicana.Avances en lexicografía, terminología y traducción está conformado por dieciséis textos organizados en tres secciones: la primera está dedicada a la terminología y la lexicografía; la segunda, a la ingeniería lingüística y a la documentación, en tanto que la tercera, a la traducción.