Archivos por Etiqueta: Traductores

Oficios: traductora del japonés al castellano

OFICIOS: TRADUCTORA, del japonés al castellano | Episodio 2 | Mariana Alonso | Booktube Argentina

Mariana Alonso, de profesión editora, se dedica a traducir al castellano obras de literatura japonesa que considera fundamentales y que, hasta llegar a sus manos, permanecían inéditas en español. «En Estados Unidos está la mayor parte de la crítica literaria de la literatura japonesa y ellos hacen como una especie de colador y nos llega lo que ellos quieren», asegura Mariana. En esta entrevista, la segunda del ciclo Oficios, Mariana nos cuenta cómo trabajan en También el caracol -la editorial que fundó junto a Miguel Sardegna- y nos da la mano para desandar juntos el camino hacia la isla del otro lado del mundo.

«La impostora: cuaderno de traducción de una escritora» de Nuria Barrios

La impostora es un ensayo literario sobre la vida a través del fascinante oficio de la traducción, además es el libro ganador de XIII Premio Málaga de Ensayo es una maravillosa reflexión sobre la escritura y la traducción.

El lector no sospecha los riesgos que encierra un texto traducido. Este libro descubre cómo nuestro orden político, cultural y religioso se basa en traducciones erróneas; cómo un oficio considerado casi doméstico está manchado por la sangre de quienes lo ejercen; cómo el prestigio de los escritores que se aventuran en este campo puede ser cuestionado; cómo, a pesar de su importante trabajo, las mujeres son también aquí invisibles. La traducción es un espejo donde el síndrome de la impostora cobra un hondo sentido existencial.

La impostora es un viaje a través de la historia, desde el jardín del Edén hasta el último conflicto bélico, una flecha disparada al corazón de los lectores y, sobre todo, el apasionado canto de amor de la escritora Nuria Barrios al lenguaje y a la imaginación.

Fuente

Fragmentos:


«Traducción. «Único modo humano de leer y escribir al mismo tiempo. 2. Texto original que se inspira en otro. 3. Ficción basada en hechos lingüísticos reales. 4. Amor retribuido palabra por palabra. 5. –literal: lesión literaria con arma filológica. 6. –simultánea: malentendido en estéreo». Andrés Neuman, Barbarismos Impostora. 3. Persona que se hace pasar por quien no es. DLE»

«Durante años me resistí a ser traductora, hasta que un buen día acepté, por razones económicas, el encargo de traducir a Benjamin Black».


«Cada traducción lleva la impronta de su autor, su manera de entender el oficio. Yo lo ignoraba, a pesar de que la mayor parte de mis lecturas habían sido traducciones. Siempre me había entregado a ellas con una confianza ciega, con la misma inocencia con la que los niños creen en las historias que les cuentan sus padres. Así había sido durante mi infancia, mi adolescencia, mi juventud. Había leído como si cada cuento, cada novela, cada libro de poesía, cada ensayo, cada libro de filosofía que abría, hubiese salido directamente en español de las manos de sus autores. Leer por primera vez con ojos de traductora puso fin a la confortable inocencia en la que había vivido.»

«Me gusta la definición de la traducción como ejercicio de trashumancia, tal como hace René Char. “Así sucede con los caminos trashumantes de la traducción, ese lento y paciente tránsito, abolidas todas las fronteras, de un país a otro, de una cultura a otra, de una lengua a otra”

«Una traducción literaria implica siempre una transformación»

«La única traición en una traducción es la falta de amor […] La traducción, como el amor, es a la vez posible e imposible».

«¿Cómo es posible que la traducción se haya revelado más poderosa que la propia escritura?»,

Entrevista a Noelia Rodriguez Otero, estudiante de la Facultad ganadora del Premio de Traducción Francisco Ayala

Noelia en la puerta de la Facultad
(foto hecha por Beatriz Guerrero García)

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana hemos podido charlar con Noelia Rodríguez Otero, alumna de nuestro Grado en Traducción e Interpretación que acaba de ganar el Premio de Traducción Francisco Ayala en la modalidad de portugués. Este premio nació en el año 2005 por iniciativa de STU Traductores, entonces empresa spin-off de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. El certamen, organizado por la Fundación Francisco Ayala y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, se dirige a estudiantes universitarios y recién egresados, y pretende potenciar los aspectos creativos en el ámbito de la traducción universitaria. Toma el nombre de Francisco Ayala, que fue, además de escritor, jurista, sociólogo y profesor, traductor de obras jurídicas y literarias del alemán, francés e italiano durante las décadas de 1930 y 1940. 

Nuestra querida Noelia es un poco indecisa y, por lo tanto, no hay que extrañarse de que llegara a nuestra facultad después de haberse graduado en Fisioterapia por la Universidade da Coruña en 2013 y después de haber ejercido la labor de fisioterapeuta durante dos años y medio en el Centro Sanitario A.P. Foltra. Por suerte para nosotros, ya durante un Erasmus en Eslovenia se dio cuenta de que no solo le apasiona la rehabilitación neurológica, sino también los idiomas y la traducción. Por muy sorprendente que parezca, a Noelia no solo se le da bien la traducción especializada, sino también la literaria. 

Y justo por esto la hemos invitado: por su traducción de un cuento del escritor mozambiqueño Mía Couto (Antonio Emilio Leite Couto), que ha resultado premiada. Noelia nos confiesa que, a pesar de la brevedad del cuento, se ha topado con varios problemas de traducción. 

Por un lado está el juego con el lenguaje que caracteriza la obra de Couto. Influido por el lenguaje casi híbrido de Mozambique, el autor a menudo crea una nueva palabra (una “amalgama”) mezclando dos existentes, lo que significa para la traductora captar el origen y los diferentes niveles de significado de las palabras (tanto las subyacentes como la nueva), y luego intentar construir algo parecido en la lengua meta. Por otro lado está la oralidad mozambiqueña con proverbios típicos de la zona, etc. Esto requiere cierto conocimiento de la zona y del tiempo histórico para poder comprender los textos del autor. Además, Couto tiene un estilo súmamente lírico que a menudo evoca un realismo mágico. 

Nuestra compañera tuvo que documentarse mucho para poder captar todas estos matices del cuento y, sobre todo, para hacerse una idea de lo que podía haber sido el Mozambique de los años 90, lugar donde se desarrolla la historia. Ya véis, ¡todo un reto! 

Era justamente lo que Noelia necesitaba: el texto tan lírico suponía “una válvula de escape”, como nos dijo en la entrevista, y le permitió ser creativa después de unos meses marcados por la traducción institucional en el contexto de una asignatura de cuarto curso. También le pareció motivador poder trabajar completamente sola, sin tener apoyo alguno. 

Noelia nos ha confesado que dudó hasta el último momento sobre si entregar su versión o no. ¡Menos mal que lo hizo! Lo bonito de estos premios es que nos ofrecen la oportunidad de “probar suerte” y, aunque no estemos seguras, merece la pena probarlo. Lo mismo os animáis y os apuntáis a la próxima edición. Seguro que Belén Santana, la profesora gracias a la que Noelia se enteró del concurso, os pasa toda la información que podáis necesitar. 

¡No os olvidéis de seguirnos en TwitterInstagram y Facebook! Nos escuchamos la semana que viene. 

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

Entrevista a la profesora Claudia Toda sobre la polémica con las traducciones de Amanda Gorman

Claudia Toda

Entrevista a la profesora Claudia Toda sobre la polémica con las traducciones de Amanda Gorman

Ir a descargar

¡Buenas tardes a todos/as y bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana nos acompaña nuestra querida Profesora Ayudante Doctora Claudia Toda Castán para hablar de un tema que no podría ser más actual: el caso de Amanda Gorman y la polémica acerca de sus traductores. Con Claudia tenemos la invitada oportuna para charlar de este tema, ya que no solo es una traductora editorial premiada, sino que también forma parte del grupo de investigación en didáctica de la traducción TRADLIT. Además, su tesis doctoral giró alrededor del tema del concepto del autor y las implicaciones que el mismo tiene para la traducción. 

He aquí un pequeño resumen del caso Gorman, para todos/as aquellos/as que no han oído (mucho) sobre el tema: Amanda Gorman es una joven poeta y activista estadounidense que se hizo famosa sobre todo con la lectura de un poema durante la toma de posesión del Presidente Biden. Todo empezó en los Países Bajos: Marieke Lucas Rijneveld, joven y célebre escritore no binaria, debería haber traducido el poemario de Gorman. Pero tras un debate que tiene su origen en un tuit de la activista Janice Deul, que cuestionó la elección de la editorial, Rijneveld renunció el encargo. Desde los Países Bajos el debate sobre “quién podía traducir a Amanda Gorman” llegó a otros países, entre ellos España, y la traducción al catalán de Victor Obiols fue vetada por, según algunos titulares nacionales, “no ser mujer y negra”. 

La discusión se calentó tanto que hasta llegó a la prensa internacional y, cómo no, también a la prensa sensacionalista. La última luce con titulares muy fuertes y grandes protestas, pero, si uno mira los artículos más calmados o también la lista de distribución de ACE traductores, se puede apreciar que el debate es menos traductológico que político. Y tampoco es de extrañar, ya que se ha formado la tormenta perfecta entre el movimiento Black Lives Matter y el feminismo, en la que no faltan las quejas de algunos.  

Lo realmente interesante tanto para la profesión de la traducción como para la investigación literaria es que la supuesta muerte del autor que se proclamó en la teoría no llega a la vida real, a la concepción de los lectores. En la realidad todavía concebimos la obra estrechamente vinculada con su creador/a; es decir, como una extensión del ser humano que la creó. Esto viene especialmente al caso cuando se trata del arte comprometido, que claramente es un acto político del/ de la artista, pero no hay que olvidarse de ejemplos como Günther Grass, el autor alemán que eligió a sus traductores en la medida en que le fue posible. Resulta curioso que allí no surgió una polémica que llegara hasta la prensa internacional. 

Dejamos este acalorado debate por aquí y os invitamos a que reflexionéis vosotros también sobre este asunto. Os recomendamos que escuchéis la entrevista y que saquéis vuestras propias conclusiones. ¡Es sumamente interesante, no solo para traductores/as, sino para todo el mundo que esté interesado en la literatura y sus concepciones! 

Esperamos que esta entrevista os parezca tan emocionante como a nosotros/as y nos escuchamos muy pronto. ¡No os olvidéis de seguirnos en las redes sociales como TwitterInstagram Facebook

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

Cambio de paradigmas y enfoques en la formación de intérpretes: Perspectivas de Europa Central

Šveda, P. (Ed.). (2021). Changing Paradigms and Approaches in Interpreter Training: Perspectives from Central Europe (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003087977

Texto completo

This collection offers a unified treatment of the latest research on interpreter training in Central Europe with a special focus on community interpreting.

The volume brings together perspectives from scholars working across different countries to map the current state-of-the-art in interpreter training in the region. Across thirteen chapters, the book highlights the diverse range of innovative approaches interpreters and interpreter trainers are implementing in response to changing student populations and broader social changes around migration bringing an increase in refugee communities in the region. Contributors analyze combined methodologies integrating new approaches to community interpreting with traditional conference interpreter training. Different chapters also look at novel perspectives on motivational aspects of interpreter training to examine the ways universities in the region are responding to a new generation of interpreter trainees.

Offering an up-to-date synthesis of the latest approaches in interpreter training in Central Europe and takeaways for the discipline more broadly, this book will be of interest to students and scholars in interpreting studies, as well as active interpreter trainers and program coordinators.

Los traductores, la película de Régis Roinsard

Trailer en español

 WEB: https://trailersyestrenos.es

Nueve traductores de nueve nacionalidades diferentes son contratados para traducir el último libro de una trilogía que se ha convertido en un bestseller mundial. Con el máximo secretismo, y para llevar a cabo su misión, deberán permanecer en un búnker de lujo sin contacto con el mundo exterior. Pero cuando las primeras diez páginas del manuscrito aparecen publicadas online, el trabajo soñado se convierte en una pesadilla; se desvela que el filtrador es uno de ellos y pronto se comprueba que el editor está dispuesto a todo lo que sea necesario para intentar desenmascararle. 

Dirección: Régis Roinsard
Reparto: Lambert Wilson, Olga Kurylenko, Riccardo Scamarcio, Sidse Babett Knudsen, Eduardo Noriega, Alex Lawther, Anna Maria Sturm

Biblioteca de traductores españoles .

Menéndez Pelayo, Marcelino. Biblioteca de traductores españoles. Santander: Fundación Ignacio Larramendi, 2021

PDF

ePub

Edición digital a partir de Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo. Publicación original: Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952-1953.Biblioteca de traductores españoles, proyecto éste que siempre quiso editar aun cuando, como libro, no aparecería hasta 1952-1953 como parte integrante de la Edición Nacional de las Obras Completas de Menéndez Pelayo llevada a cabo por el CSIC

Entrevista a Irene Corchado Resmella, traductora jurada y jurídica

Entrevista a Irene Corchado Resmella, traductora jurada y jurídica

Ir a descargar

¡Hola, querid@s radioyentes!

Esta semana nos ha acompañado en Don de lenguas Irene Corchado Resmella, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y traductora jurada de inglés por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Trabaja como ICR Translations desde 2010 tanto para empresas como para particulares en los campos de la traducción jurada, la traducción jurídica y el marketing para el sector jurídico. Hemos hablado con ella sobre el perfil del traductor especializado y sobre la traducción jurídica en la actualidad. 

Para empezar, Irene nos ha dado su punto de vista acerca de varias cuestiones relacionadas con la formación del traductor: la conveniencia de tener experiencia en campos variados, el momento en el que se decide el área de especialización, la elección de la lengua de trabajo principal… También nos ha ofrecido las claves que marcan el trabajo del traductor jurídico: la confidencialidad, las diferencias que producen los distintos sistemas jurídicos y la formación continua, indispensable para gestionar correcta y profesionalmente la información del encargo. 

Irene reflexionaba en su cuenta de Twitter este verano acerca sus diez años como autónoma (enriquecedora experiencia que, sin duda, puede servir de referencia a todos aquellos que nos estamos formando en estos momentos). Entre estos aprendizajes, nuestra invitada ha recalcado, entre otros, el papel de los contactos y de las relaciones personales, y la importancia de hacer que la marca personal evolucione a la vez que nuestro perfil. También nos ha recordado que no hay que desesperarse si el primer trabajo que nos llega no es «de lo nuestro» porque, como ya sabemos, el montón de arena se forma granito a granito, con paciencia. Con el tiempo podremos especializarnos en aquello que nos apasiona y, entonces, las competencias que hayamos adquirido en otros encargos nos serán muy útiles. 

Por supuesto, no hemos dejado escapar la oportunidad de preguntarle a nuestra invitada por la influencia que ha tenido la pandemia provocada por el nuevo coronavirus en el volumen de trabajo del último año. Si quieres saber lo que nos ha contado Irene sobre el efecto del Brexit en este mismo sentido, ¡no te pierdas este interesante programa! 

Por nuestra parte, nada más. Os esperamos la semana que viene y os animamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram para que no os perdáis las mejores entrevistas. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Rosa Weber y Martín Azcárate. https://www.ivoox.com/player_ej_65957296_4_1.html?c1=ff6600By MCR en febrero 24, 2021

El intérprete y el traductor: ensayos sobre la teoría de la literatura

Amazon.it: L'interprete e il traduttore. Saggi di teoria della letteratura  - Biagini, Enza - Libri

Vincenzina Sabelli, B. [e-Book] L’interprete e il traduttore, Firenze University Press, 2016.

Texto completo

What is a comment? What does it mean to interpret a text? What are the skills and methods used by great masters such as Auerbach, Spitzer, Sontag, Segre, Adelia Noferi, Contini, Barthes and Raimondi in their dialogue with the ancient and new hermeneutic theories? What kind of relationship is established between message/text and commentator? What is the common ground where the act of interpreting and that of translating end up meeting? Enza Biagini wonders about these fundamental questions while, between comment and commentary, she carries out an articulated and complex study on one of the major arts born for and around reading: translation. A demanding game is indeed played between interpreter and translator, which Enza Biagini analyses and discusses with great theoretical knowledge, crossing Italian and French experiments, original texts and anthologies, with the aim of verifying theories on the field of literature which, as such, is based on an endless quest for the interpretation of meaning.

Directorio internacional de Escuelas y universidades para estudios de traducción e interpretación

translation universities

BeTranslated has been compiling this list of universities and schools offering translation degrees since 2002. This list contains translation schools and universities throughout the world which have a website. These institutions mostly provide full degrees while some have shorter translation courses. If you represent an institution or know of an institution which is not on this list, feel free to send your suggestion to: info@betranslated.com

Please note that we are not related to these institutions in any way. Do not contact us for information about any of these universities.

Algeria

Australia

  • Department of Linguistics, School of Modern Languages, Faculty of Arts and Social Sciences, University of New South Wales, Sidney

Argentina

Thanks to Oscar Rivera for providing this comprehensive list of Universities in Argentina

Austria

Belgium

Brazil

Canada

Chile

  • Intérprete/Traducción, Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad Católica de Valparaíso

China

Czech Republic

Denmark

Egypt

Estonia

Finland

France

Germany

Greece

Hungary

Ireland

Israel

Italy

Japan

Jordan

Latvia

Lebanon

Lithuania

Malta

Morocco

Netherlands

New Zealand

Norway

Pakistan

  • The University of Gujrat, a Public sector University, has established the first dedicated centre “Centre for Translation Studies” in Pakistan. The Centre is supposed to create awareness and to make the people aware of the significant role of the discipline of Translation Studies in this global situation especially in those countries who have ca olonial experience like Pakistan. Currently, the centre offers M. Phil program in “Applied Translation Studies”.
  • International Islamic University Department of Translation & Interpretation – The International Islamic University is a unique institution of higher learning which integrates the two parallel streams of religious and other education systems prevailing in the Muslim world. Facebook page

Poland

Portugal

Romania

Russia

South Africa

South Korea

Spain

Sweden

Switzerland

  • Ecole de traduction et d’interprétation, Université de Genève
  • Zurich University of Applied Sciences (ZHAW) – The Zurich University of Applied Sciences (ZHAW) has existed for a number of years now. The Department of Applied Linguistics has emerged from the former Interpreters’ School Zurich (DOZ), which was merged with another institute some 7 years ago. DOZ has produced a large number of professional interpreters and translators for decades, and as the new Department.

Taiwan

Turkey

UK

Ukraine

Uruguay

USA

Feel free to submit information about your school if you can’t find it in this list https://www.betranslated.com/blog/translation-schools/