Archivo mensual: diciembre 2012

Alerta artículos de revista 2012/12/11

Alerta de articulos de revista
I nfo T rad 11 de diciembre de 2012


Abad Merino, Mercedes «La traducción de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicial: Juan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento.» Al-qantara: Revista de estudios árabes vol. 32, n. 2 (2011).  pp. 481-518. http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/266/258

El objetivo de este artículo es mostrar la estructura del procedimiento que conducía a los textos romanceados y las características que debían tener los originales. Nos acercamos a este tipo de texto, documentos de importancia excepcional tanto para historiadores como para arabistas, hispanistas o traductores, como ejemplo altamente formalizado de traducción cotidiana en el medio escrito, llevada a cabo por traductores especializados o romanceadores. Tanto el proceso en sí mismo como los romanceamientos siguen unas fases perfectamente delimitadas que vamos a señalar. Para la realización de este trabajo hemos utilizado un pleito de límites del siglo XVI, inédito, donde se incluyen dos romanceamientos de los célebres granadinos Juan Rodríguez y Alonso del Castillo.

Akbatur, Arzu «Turkish Women Writers in English Translation.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 161-179. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21611

The present paper aims to present a brief survey of Turkish women writers in English translation. Due to the dominant position of English, Turkey has been rather dependent on translations from this language and the flow of translations into the opposite direction has been quite slow. Yet, there is a considerable increase in the number of translations from Turkish into English especially since the 1980s. This also holds true for the works of women writers, and, of women’s fiction in particular, which is closely related to the bond between writing and women’s increased consciousness. The papeer also briefly touches upon issues such as what has not been translated and why, and the role translators play in the recognition and dissemination of works from a «minor» language. A sample of writers and information about their works in English translation are presented in order to reveal, if not completely, the diverse nature of Turkish women’s writing.

Alonso García, Ana «Presencia de la literatura extranjera en la prensa hispánica (1868-1898).» Çédille: revista de estudios franceses vol., n. 8 (2012).  pp. 393-395. http://cedille.webs.ull.es/8/23alonso.pdf

A propósito de la obra de Marta Giné y Solange Hibbs (Eds.), «Traducción y Cultura». La Literatura traducida en la prensa hispánica (1868-98), (Berna et al, Peter Lang, serie «Relaciones literarias en el ámbito hispánico», 2010. 978-3-0343-0366-8).

Alvarez González, Ana María «La didáctica de la traducción literaria: Estado de la cuestión.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 40-89. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8790/8996

A pesar de que la didáctica de la traducción ha experimentado desde hace dos décadas un cambio considerable en su investigación, centrada en el análisis de los procesos mentales del estudiante cuando traduce y desde la perspectiva inductivoexperimental y con numerosos trabajos al respecto, la didáctica de la traducción literaria adolece actualmente de andamiajes teóricos y metodológicos apropiados que describan su gran complejidad y puedan ayudar al estudiante a traducir literatura de manera profesional. Nuestro objetivo en el presente artículo es repasar y criticar en líneas generales el marco teórico-metodológico que ha caracterizado la enseñanza y, en particular, la evaluación de la traducción literaria a lo largo de la historia, basado en nociones prescriptivas de fidelidad, traducibilidad, literalidad o equivalencia entre otras.También veremos que las investigaciones cuantitativas que se vienen llevando a cabo en la didáctica de la traducción son insuficientes si no se complementan con contenidos cualitativos que contribuyan a una reflexión consciente sobre el proceso de traducción.A continuación estableceremos una propuesta didáctica que enfatiza precisamente la importancia de establecer aquellos contenidos adecuados que puedan describir la complejidad cognitiva implicada en la práctica de la traducción literaria y que puedan ayudar a desarrollar estrategias de traducción apropiadas. El estudio de la introspección es, en este sentido, esencial.

Aradra Sánchez, Rosa María «Retórica y traducción. Carlos Moreno Hernández. Arco Libros, 2010.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 751-755. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3834346

Es reseña de: Retórica y traducción de Carlos Moreno Hernández Arco Libros, 2010. ISBN 978-84-7635-793-4

Azar, Martín «Una que sepamos todos: El cover y la traducción.» Luthor vol. 1, n. 3 (2011).  pp. 14-24. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987470.pdf

Literalmente, la palabra inglesa cover significa, como sustantivo, “cubierta”, “portada” o “tapa”, y, como verbo (to cover), “cubrir” o “tapar”. En el siglo XX se ha utilizado el término cover version (luego también sólo cover) para denominar una versión de una canción grabada anteriormente por otro músico. El origen tiene que ver con que, cuando una compañía discográfica publicaba una canción que se volvía muy exitosa, la discográfica competidora publicaba la misma canción grabada por otro músico para “tapar” (cover) el hit anterior. Una de las justificaciones de esto es que, habitualmente, la gente que iba a comprar un disco preguntaba por la canción, no por el músico.

Barbagallo, Simona «Estudio lingüístico de la traducción española de la novela La Loba de Giovanni Verga.» Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos vol., n. 12 (2012).  pp. 59-75. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3981549.pdf

Este trabajo presenta los resultados del análisis lingüístico relacionado con la manera de traducir los regionalismos italianos en la versión española de la novela de Giovanni Verga, La Loba, una de las obras más notables del escritor siciliano, perteneciente al movimiento literario del Verismo. Las elecciones, tanto gramaticales como léxicas, llevadas a cabo por el traductor Guillermo Fernández, configuran una nueva obra cuyo resultado final puede asemejarse al original o alejarse mucho de él. A través de este trabajo se examina el modo en que el lenguaje literario utilizado por Verga, con sus modos de decir dialectales y estructuras puramente populares, han sido traducidos en el texto español, verificando así lo que se ha mantenido y lo que ha sufrido cambios respecto al texto original. Palabras clave: variación lingüística – literatura – traducción.

Barceló Martínez, Tanagua and Isabel Jiménez Gutiérrez «Adquisición de conocimiento experto y terminología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción especializada (ámbitos jurídico y técnico).» Anales de Filología Francesa vol., n. 19 (2011).  pp. 25-39. http://revistas.um.es/analesff/article/view/155521/136601

La notion d¿enseignement des langues étrangères manque d¿accord en ce qui concerne sa définition, ses limites et la façon dont le processus d¿enseignement-apprentissage devrait être abordé. Cette notion, qui devra être adaptée en fonction des objectifs visés, acquière une importance capitale dans le cours de traduction spécialisée. Dans les études de traduction, le but principal de l¿enseignement des langues étrangères est l¿acquisition, de la part des étudiants, d¿une maîtrise des langues qui leur permette d¿accomplir avec succès la traduction.Cet objectif déterminera la façon dont les cours de langue doivent être entamés, ainsi que leurs contenus. En vue de la traduction spécialisée, l¿enseignement des langues doit être axé sur l¿acquisition d¿un savoir spécialisé et sur l¿emploi spécifique de la terminologie et de la grammaire que chaque langue fait en fonction du domaine de spécialité.

Bermúdez Jiménez, Jenny Raquel and Ángela Montoya Díaz «El uso de las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras a partir del análisis del discurso de docentes universitarios.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 368-394. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8812/9016

El proceso de transformaciones en el campo educativo surgido a partir del desarrollo y aplicación generalizada de las TIC, tiene de diferente, sobre las revoluciones tecnológicas precedentes, el ritmo asombrosamente acelerado que impone.Es de innegable importancia para las ciencias sociales, y para el campo de la pedagogía y la didáctica en particular, reflexionar sobre las implicaciones que la adopción generalizada y creciente de las TIC tiene sobre su presente y su futuro. Este estudio intenta establecer no solamente las implicaciones formalmente previsibles de primer orden en cuanto a eficacia y eficiencia, resultantes del uso de las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras, sino hasta dónde esta función tiende a transformar roles implicaciones de segundo orden de los actores, incluidos los docentes y la institucionalidad de la que hacen parte, además del grado de conciencia que existe sobre tales fenómenos. La investigación busca evidenciar cuál es el uso de las TIC en la enseñanza de lenguas extranjeras a partir del análisis del discurso de docentes universitarios. No se presenta una aplicación lineal del método de análisis del discurso de Teun Van Dijk: sino una adaptación, aplicando su esquema conceptual más en el orden de lo institucional-pedagógico que en el orden gramatical. Enfatizando el análisis en las relaciones binarias de discurso y cognición, pragmática e ideología.

Bodelón García, Serafín «La Garcineida. Estudio y edición crítica con traducción.» Tiempo y sociedad vol., n. 6 (2011).  pp. 154-169. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3893075.pdf

Dos veces publicaron los alemanes el texto latino de la Garcineida a fines del XIX; la primera en 1883 por obra de Pflugk-Harttung y la segunda en 1892 gracias a Sackur, quien la publicó en los Monumenta Germaniae Historica con el título siguiente: Tractatus Garsiae Tholetani canonici de Albino et Rufino. En 1973 Thomson publicó esta obra en latín con traducción inglesa. En los últimos tiempos ha habido en España un interés sin parangón por parte de varios expertos respecto a esta obra; tengo noticias de al menos cuatro traducciones recientes al español, realizadas por J.J.Cienfuegos, J.A.Villar, M. Pérez y la de A. Higashi. El interés por esta obra ha ido creciendo en la misma proporción en que el desinterés por el latín ha ido creciendo entre las autoridades y responsables de la educación del país.

Braga Riera, Jorge «Women in Contemporary English Drama Translation: Enhancement and Downplay Mechanisms to Portray Golden Age Damas.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 231-255. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21615

In the last two decades British and American drama translators have shown a growing interest in the Spanish classics, resulting in English versions exclusively intended for the stage. Within this particular context, this paper is intended to provide a general view on how a motif present in the source texts, i.e. the role of women, is transferred into the target plays. A close analysis of the translated works reveals how women s acts can be enhanced or downplayed in order to accommodate them to the recipient culture. Hence, political correctness, reaction to male domination, moral squeamishness and honour emerge as important elements to be taken into account. Conclusions will ultimately provide us with information about the current vision of Spanish Golden Age drama through English translation, and will hopefully invite discussion on the validity of these mechanisms to guarantee its reception in the Anglo-Saxon theatre world.

Brufau Alvira, Nuria «Traducción y género: El estado de la cuestión en España.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 181-207. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21612

Todo proceso experimenta periodos de avance e involución. Ahora que el feminismo resulta relevante en tantas esferas de la acción política en el mundo, ya sean locales o internacionales, y que la traducción es, más que nunca, reconocida y valorada como un instrumento en las relaciones políticas, este parece ser un buen momento para reflexionar sobre el estado de la cuestión en torno al feminismo dentro del mundo de la traducción, donde es ya innegable que se entrelazan la política y el lenguaje. Son muchas las preguntas que cabría formularse: ¿sigue siendo la traducción feminista un campo de investigación interesante en España? ¿Han avanzado al mismo ritmo la teoría y la práctica? ¿Han alterado en modo alguno sus estrategias los traductores comprometidos con esta causa? ¿Se puede seguir hablando de la traducción feminista como de una forma particular de traducir? ¿Ha triunfado? ¿Ha quedado subsumida bajo otras teorías en apariencia más abarcadoras? En este artículo se aborda el estado de la traducción feminista en España.

Buján Otero, Patricia and María Xesús Nogueira Pereira «La (re)escritura de los márgenes. Traducción y género en la literatura gallega.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 131-160. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21608

A partir de una selección de traducciones de textos literarios escritos por mujeres, estudiamos la relación entre género y traducción en el sistema literario gallego. La selección de documentos se ha realizado atendiendo a su representatividad y significación tanto para el feminismo como para la literatura, ofreciendo una visión panorámica de aquellos fenómenos y tendencias que nos parecen más relevantes.
This paper focuses on the relationship between gender and translation in the Galician literary system given a corpus of translations of literary texts written by women and publiched on different platforms. The selection of the analyzed documents has been made taking into account their representation and significance both for feminism and literature. This is meant to give an overview of the most relevant trends and features.

Calvo Encinas, Elisa, Nieves Jiménez Carra, et al. «El trabajo colaborativo en la clase de Traducción: un caso práctico.» UPO INNOVA: revista de innovación docente vol., n. 1 (2012).  pp. 86-106. http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/88/83

Dentro de los parámetros didácticos del constructivismo social enmarcados en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el estudiante se convierte en protagonista de un proceso de enseñanza- aprendizaje basado en la adquisición de competencias, tanto genéricas como específicas. Partiendo de estas premisas, el trabajo en equipo se convierte en un instrumento clave para que el alumnado adquiera las competencias deseadas. Hoy día, el trabajo en grupo es una de las formas de trabajo más demandadas en el mundo de la traducción. Siguiendo las teorías de autores como Kiraly (2003), quienes defienden la importancia de la comunidad traductora como ente crítico-evaluador de la calidad de las traducciones y la importancia de la realización de prácticas reales en grupos de trabajo, en este artículo se analizan los resultados obtenidos en un proyecto de investigación fundamentado en la esencia del trabajo en equipo por parte del alumnado de Traducción e Interpretación.

Campos Martín, Natalia María «La traducción de textos especializados : análisis traductológico del término «bail» y del término «contrat».» Anales de Filología Francesa vol., n. 19 (2011).  pp. 41-61. http://revistas.um.es/analesff/article/view/155531/136611

Quand on parle du manque d¿information sur l¿application d¿une mise au point herméneutique à propos de la traduction (Campos Plaza & Ortega Arjonilla, 2005: 302), nous insistons sur la nécessité de formuler une typologie textuelle qui rende possible la systématisation des différents problèmes que rencontre le traducteur de textes économiques. Dans ce sens, nous avons considéré intéressant d¿ébaucher dans cet article la problématique qui entraîne la traduction de textes spécialisés en partant d¿un facteur prioritaire, le terminologique/conceptuel, un élément qui garantie en partie, d¿après le succès de la recherche des équivalents, la réussite ou l¿échec de la traduction. Définir ce système, étudier ce langage spécialisé, mettre en rapport la structure notionnelle et pragmatique à propos du terme ¿bail¿ et faire remarquer les différences est l¿objectif de ce travail.

Capllonch Bujosa, Begoña «Espacio, tiempo y sujeto en la especificidad de los códigos lingüisticos y visual: Los textos de instantanés, de Alain Robbe-Grillet, como propuesta de interconexión simiótica.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 20 (2011).  pp. 393-417. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2011-n.20-18&dsID=Documento.pdf

En este artículo examinaremos cómo Alain Robbe-Grillet, contraviniendo la distinción tradicional entre las artes verbales ­consideradas del tiempo­ y las artes visuales ­consideradas del espacio­, trató de instaurar, a partir de unos textos breves titulados Instantanés, un procedimiento de escritura fundamentado en la detención del tiempo y en la descripción de espacios y objetos a partir de un único punto fijo tal y como los registraría una cámara fotográfica, o bien en movimiento como si fueran secuencias cinematográficas, por lo que cotejaremos el funcionamiento de los

Castro Vázquez, Olga «Traductoras gallegas del siglo XX: Reescribiendo la historia de la traducción desde el género y la nación.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 107-130. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21607

dentro de los incipientes Estudios Gallegos, la crítica feminista ha mostrado un empeño en desvelar el papel de las mujeres en el desarrollo del polisistema cultural. Sin embargo, en la historiografía feminista gallega la faceta traductora de muchas mujeres todavía no resulta suficientemente reconocida. Es por ello que, en el marco del creciente interés por desvelar el papel que han desempeñado en la historia de la humanidad tanto la traducción como las mujeres, este artículo busca explorar la historia de la traducción del siglo XX en el contexto gallego para poner de relieve la contribución de las traductoras, con un doble propósito: por un lado, ofrecer unas pinceladas sobre algunas traductoras… Por el otro, analizar las relaciones de poder presentes en su labor traductora a la luz del discurso del género y de la nación.

Da Silva Ferreira, Katty «Documentação aplicada à Tradução.» Anales de la Universidad Metropolitana vol. 12, n. 1 (2012).  pp. 141-161. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3943983.pdf

El presente artículo es el resultado de algunas consideraciones relacionadas con el papel que juega la Documentación en Traducción. El mercado profesional actual demanda la traducción de textos diversos y especializados. Por esta razón, los traductores necesitan una gran variedad de fuentes de información para llevar a cabo su trabajo. En este sentido, la documentación, como ciencia que estudia el proceso informativo-documental, se coloca al servicio de la actividad traductora con un carácter utilitario y se ha convertido en un elemento fundamental del proceso traductivo.

Delgado Pugés, Iván and Francisca García Luque «La tipología textual del lenguaje jurídico y su aplicación al proceso de enseñana-aprendizaje de la traducción especializada (francés-español).» Anales de Filología Francesa vol., n. 19 (2011).  pp. 63-74. http://revistas.um.es/analesff/article/view/155541/136621

In the teaching-learning process of French- Spanish legal translation it is of paramount importance that students have a good command of the structure of the French legal system, the division of the different branches of Law and, finally, the text typology of legal texts. In this paper we will expound the various text classifications proposed by different researchers and we will set out how this typologization can be used for didactic purposes. To this end, we will formulate a proposal of pedagogical activities aimed at reinforcing the learning process of the different text genres.

Dethier-Ronge, Mady (1989). Sobre unos problemas de traducción. In: Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : 18-23 agosto 1986 Berlín, Frankfurt ; Main : Vervuert, 1989. 1: 103-112. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/09/aih_09_1_009.pdf

Así quisiera suministrarles una serie de problemas prácticos con los que se enfrentaron mis estudiantes. Me doy cuenta de que, en muchos de los casos, es difícil dar una resolución tajante que obedeciera a las reglas de la teoría de la traducción, sin vacilar. Se ha establecido firmemente que no basta una enseñanza práctica para formar traductores. Y no sería digno de su nombre el instituto que no daría a los alumnos una base lingüística seria.

Díaz, Susana «Adaptación audiovisual e hibridación discursiva. Las series Wallander como paradigma.» Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales vol., n. 10 (2012).  pp. 504-516. http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa3/039.Adaptacion_audiovisual_e_hibridacion_discursiva.Las_series_Wallander_como_paradigma.pdf

En el panorama audiovisual de los últimos 25 años uno de los recursos más frecuentes es el remake de productos de éxito masivo en cualquier lugar del mundo por parte de cinematografías y/o televisiones muy diferentes a aquellas a las que pertenece el modelo original. Pocas veces la crítica se ha detenido en analizar las implicaciones del cambio de modo de representación que ello comporta, tanto en el terreno discursivo como en el de la construcción de nuevos sujetos espectatoriales. Este trabajo aborda la cuestión a partir de la doble adaptación (para público sueco-alemán en formato cine y para público británico en formato TV) de una misma novela de Henning Mankell, La 5ª mujer

Duffy, Nikolai «Rosmarie Waldrop y las teorías de la traducción.» 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada vol., n. 7 (2012).  pp. 24-39. http://www.452f.com/pdf/numero07/07_452f-mono-nikolai-duffy-orgnl.pdf

Desde los años 60, la poetisa Estadounidense de origen alemán Rosmarie Waldrop ha traducido cerca de 40 obras diferentes, en su mayor parte del francés y el alemán, incluyendo 14 volúmenes del escritor judío francófono Edmond Jabès (Jabès fue expulsado de Egipto en 1956, durante la Crisis de Suez). En 2003 Waldrop fue nombrada Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés, y en 2008 recibió el PEN Award for Poetry in Translation, por su traducción del libro de Ulf Stolterfoht s, Lingos I-IX. Además de dedicarse a la traducción, Waldrop también ha escrito varios ensayos significativos que reflexionan sobre diversas teorías de la traducción y su repercusión en la práctica. Muchas de estas reflexiones abordan el tema de la relación entre traducción y escritura, y se plantean de qué maneras las teorías de la escritura podrían sugerir las pautas para el desarrollo de una forma específica de práctica poética. Este artículo proporciona una visión general de las principales ideas de Waldrop sobre traducción y contextualiza dichas ideas en relación con algunas de las más importantes teorías de la traducción literaria. En la última parte del artículo, estas ideas se desarrollan en relación específica con las traducciones de Waldrop de la obra de Edmond Jabès y con la noción de práctica de la escritura que dicha obra sugiere

Escudero, Jesús Adrián «Traducir a Heidegger.» Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología vol., n. 8 (2011).  pp. 89-95. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4046237.pdf

Últimamente se ha producido una copiosa traducción de textos de Heidegger.Ante la complejidad de sus expresiones, es necesario un trabajo de revisión y unificación de los términos castellanos. Con el ánimo de abrir un proceso de diálogo entre los traductores, expondremos brevemente algunos puntos en los que se ejemplifica el problema. Por un lado, se trata de mostrar las tareas de traducción todavía pendientes de Ser y tiempo, a pesar de las dos traducciones existentes. A tal efecto se realizan una serie de calas de pasajes, tanto de la versión de Gaos como de la de Rivera, ofreciendo en cada caso las propias sugerencias de traducción. Y, por otro lado, se expone a discusión un elenco de términos que todavía están pendientes de una traducción definitiva.

Federici, Eleonora «Metaphors in Dialogue: Feminist Literary Critics, Translators and Writers.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 355-376. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21619

This article seeks to investigate the changing perception of the term translation in feminist TS thanks to a continuous dialogue with other fields such as, feminist literary criticism, post-structuralism, postcolonial studies and cultural studies that have borrowed and utilised the notion of translation. Translation has become a travelling concept for feminist scholars who have utilized it in a metaphorical way for a feminist critique of language and ideology. The essay proposes a new approach to feminist translation studies from an interdisciplinary perspective that takes into account key-concepts and figurative language in different feminisms in dialogue. Metaphors of translation and translators have influenced and have been influenced by other fields of research in a fruitful interaction among disciplines thanks to a convergence of the topics and issues at stake. A new rhetoric has been created for translation and translators, a rhetoric born from an interaction with other feminist theories that gave birth to an enriching dialogue among disparate women s voices.

Fernández Quesada, Nuria «The Least of These: Una acción formativa multidisciplinar en el aula de idiomas y de traducción.» UPO INNOVA: revista de innovación docente vol., n. 1 (2012).  pp. 170-177. http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/96/91

Las tendencias pedagógicas propuestas para la construcción del EEES reivindican, entre otras cuestiones, el giro del modelo clásico presidido por la figura del docente hacia un nuevo paradigma donde el alumno se convierta en agente activo (y no pasivo) tanto de su formación como de un proceso de evaluación continuado. En este contexto, durante el curso académico 2009/10, desde el Departamento de Filología y Traducción se llevó a cabo un conjunto de actividades dirigidas a relegar el protagonismo de las enseñanzas magistrales en favor de una docencia mucho más colaborativa, centrada en el desarrollo de técnicas de trabajo y aprendizaje autónomo por parte del alumno. El proyecto contó con la participación de estudiantes de diferentes asignaturas y tuvo como epicentro la organización del ciclo de conferencias «Bilingualism on the Move», así como el visionado, la subtitulación y explotación como recurso audiovisual del documento fílmico The Least of These (2008).

Flores Acuña, Estefanía «Gestión de proyectos de traducción en el aula: una experiencia en la clase de Traducción especializada italiano/español/italiano.» UPO INNOVA: revista de innovación docente vol., n. 1 (2012).  pp. 191-204. http://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/98/93

En el marco de la asignatura Traducción Especializada C/A/C (Lengua italiana) ofertada en el 4º año de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, presentamos una experiencia didáctica que permite a los alumnos trabajar en una situación que muchos de ellos vivirán al acceder al mundo laboral: la participación en un proyecto de traducción real. De esta forma, los jefes de proyecto (representado en nuestro caso por dos alumnos) actúan como nexo entre todos los participantes en el proyecto, asignan los distintos papeles en el equipo (quién traduce, quién revisa, quién se documenta, quién realiza los glosarios, etc.), se encargan de uniformar criterios, de lograr que se respeten los plazos y, cómo no, de controlar la calidad del producto final. La experiencia ha demostrado que la realización en clase de un proyecto de estas características no solo acerca a los estudiantes a la realidad del mercado laboral, sino que también contribuye a «crear» un estilo de trabajo profesional inculcando en ellos la meticulosidad y la preocupación por el trabajo bien hecho, concienciándolos sobre la importancia de los plazos de entrega y de saber trabajar en un equipo de profesionales.

Fragapane, Federica «La traducción de la fraseología en los diccionarios bilingües español-italiano italiano-español.» Epos: Revista de filología vol., n. 27 (2011).  pp. 49-68. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-2011-27-5030&dsID=Documento.pdf

El presente trabajo se enmarca dentro de la lexicografía bilingüe hispano-italiana, y más concretamente en las estrategias de traducción que se adoptan en el campo lexicográfico para establecer correspondencias entre las unidades fraseológicas (UF) de dos lenguas diferentes, como son las que nos ocupan: el español y el italiano. Hasta la fecha, para este par de lenguas se ha evidenciado cierta escasez de diccionarios especializados en fraseología, por lo que el usuario se ve obligado a recurrir casi exclusivamente a diccionarios bilingües generales. No obstante, incluso en estos diccionarios se descubren inex actitudes e incongruencias de manera usual, lo que es debido, por una parte, al tratamiento poco sistemático que se le dedica a este ámbito de la lengua y, por otra, a la verdadera dificultad de encontrar equivalencias siempre acertadas. De ahí que la inclusión de la fraseología en los diccionarios sea una tarea meticulosa que en muchas ocasiones produce resultados poco satisfactorios. De este modo, como afirma Iliná (2000: 2), «si el diccionario en cierto sentido puede ayudarnos, en las situaciones con las combinaciones fijas de palabras, él muchas veces pierde su fuerza».

García Adánez, Isabel «Estrategias de traducción ante las alteraciones de la lengua estándar y los juegos de palabras.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 209-235. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8794/9000

En la traducción de textos literarios es frecuente hallar alteraciones de la lengua estándar (dialectalismos o peculiaridades lingüísticas) y juegos de palabras. La dificultad para traducir estos casos reside en la imposibilidad de ser literales y en la necesidad de encontrar normas a las que aferrarse a la hora de tomarse ciertas libertades.Partimos de ejemplos textuales de casos problemáticos para analizar primero los elementos de alteración del estándar y sus efectos en la lengua de partida; después, lo esencial es reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la lengua de llegada para alcanzar efectos similares.Desde el punto de vista didáctico, el desarrollo de estrategias de traducción en estos casos extremos no sólo puede ser importante para resolver ejemplos de este tipo, sino también un buen entrenamiento para la traducción literaria en general, que se caracteriza por un uso de la lengua siempre creativo.

García Izquierdo, Isabel and Tomás Conde Ruano «Investigating specialized translators: corpus and documentary sources.» Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE ) vol., n. 23 (2012).  pp. 131-156. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3893285.pdf

This paper describes research carried out through electronic surveys of three groups of translators working in different areas of expertise (legal, medical and technical) that aimed to discover their socio-professional profile, their opinions both on corpora and other documentary sources, and the use they make of them. Certain characteristic features emerged from the analysis of data on the three population groups, regarding years of experience, documentary sources used and most usual clients. For example, even if legal translators seem more satisfied with the documentary sources available, medical translators never use translation memories, and technical translators often refer to thesauri. In any event, regardless of their area of activity, most subjects feel the need for a specialized corpus combining formal, terminological-lexical, macrostructural and conceptual aspects, as well as contextual information. That is the reason why the GENTT 3.0 Corpus is believed to meet the expectations and needs of professional translators.

Godayol, Pilar «Gènere i traducció en català. Bases arqueològiques per a un estat de la qüestió.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 53-73. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21604

In the last twenty-five years the interest in translation studies and its relation to gender has given raise to abundant and diverse research. Tis article seeks to offer a panoramic vision of the intersection between gender and translation in the Catalan language context, a ponint of departure for future research. On ghe one hand, we bring the principal works, panoramic and specific, which are based on the recuperation of Catalan translation of women and their works. On the other, we review the theories which have brought about the intersection between gender and translation in Catalan.

Gogolin, Ingrid, Cristina V. Kleinert, et al. «Niveles de capacidades en educación intercultural.» Revista CPU-e vol., n. 12 (2011).  pp. 7. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4039591.pdf

Ofrecemos a continuación la traducción de un breve texto que Ingrid Gogolin, reconocida especialista en educación intercultural de la Universidad de Hamburgo (Alemania), preparó para conceptualizar y distinguir los diferentes niveles de competencias reflexivas que desarrollamos al enfrentarnos a la diversidad cultural, étnica y/o lingüística.Resulta sumamente útil la distinción de estos siete niveles de creciente complejidad y reflexividad, dado que éstos pueden ser operacionalizados para la investigación educativa no sólo en el contexto alemán.

Gómez Pato, Rosa Marta «Apuntes para una didáctica de la traducción de poesía.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 236-265. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8795/9001

Resulta imprescindible para un traductor profesional adquirir a través del estudio y la práctica de la traducción aquellas técnicas y estrategias necesarias para enfrentarse al texto literario y su traducción. En literatura existe una serie de parámetros tales como los géneros, las formas poéticas, los estilos literarios, etc., que presentan especificidades que son didactizables. En este artículo proponemos la necesidad de elaborar una metodología adecuada y eficaz que conduzca a la formación del traductor literario, en concreto del traductor de poesía. Defendemos la realización de una serie de ejercicios que aborden aquellos aspectos específicos del texto poético, cuya traducción suele plantear dificultades y que con frecuencia han sido obviados. En el presente trabajo tratamos de reflexionar acerca de las especificidades, dificultades e implicaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar la traducción de un texto poético.

González Alafita, Mª Eugenia, Daniel M. Ramírez Cabrera, et al. «Doblaje y subtitulado de mexicanismos en el lenguaje cinematográfico. Una perspectiva mexicana.» Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales vol., n. 10 (2012).  pp. 349-362. http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa2/028.Doblaje_y_subtitulado_de_mexicanismos_en_el_lenguaje_cinematografico.Una_perspectiva_mexicana.pdf

Los «mexicanismos» son expresiones del castellano utilizadas cotidianamente por el mexicano. ¿Qué pasa cuando estas aparecen en las películas y se traducen a otro idioma? ¿Es posible contextualizar, a través del proceso de doblaje y subtitulado, las expresiones lingüísticas propias de un país sin que estas pierdan su significado original? El objetivo de este estudio cualitativo fue analizar el doblaje de películas del cine mexicano llevado al extranjero, y el subtitulado en películas del cine norteamericano que se proyectan en México. Se encontró, entre otros resultados que en el proceso, el idioma pierde su sentido original aunque las referencias culturales del país destino se adaptan en la traducción

Hassen, Rim «English Translation of the Quran by Women: : The Challenges of «Gender Balance» in and trough Language.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 211-230. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21614

This paper aims to explore and discuss how women translators of the Quran have dealt with the patriarchal linguistic elements in the source text by focusing on two main challenges of translation. First the problem of gender agreement differences between the target and the source language. Because Arabic is highly gendered and English is not, many feminine nouns, pronouns and verbs become invisible in English and as result the gender balance created in original could be lost in the translation. The second challenge they face lies in the use of masculine nouns and pronouns in the generic sense, which as many feminists argued assumes generic human to be male and excludes the human woman. The four female translators, discussed in this paper, seem to react differently to these linguistic and translational challenges revealing a feminine language on one hand and reproducing the dominant male voice on the other.Cet article explore et discute la façon dont les traductrices du Coran ont traduit le langage patriarcal de l arabe vers l anglais, en se concentrant sur deux principaux problèmes. Le premier concerne la traduction du genre grammatical de la langue source vers la langue cible. Contrairement à l arabe, l anglais ne connaît pas de genre grammatical ou formel, ce qui signifie que de nombreux noms, pronoms et verbes au féminin peuvent devenir invisibles dans le texte traduit. Parmi les conséquences de cette profonde différence sont la disparition des images féminines et la perte de « l équilibre des genres » établi dans le texte original. Le deuxième problème réside dans l usage générique attribué au masculin, ce qui, d un point de vue féministe, présente l homme comme le modèle de « l être humain » et exclut la femme comme « être humaine ». Les quatre traductrices, présentées dans cet article, semblent réagir différemment à ces difficultés, révélant une « écriture féminine » d une part, et imitant le langage patriarcal de l autre.

Jiménez Salcedo, Juan Ramón «Análisis de recursos para la enseñanza-aprendizaje del francés jurídico y de la traducción jurídica francés-castellano.» Anales de Filología Francesa vol., n. 19 (2011).  pp. 111-131. http://revistas.um.es/analesff/article/view/155571/136651

L article présente et analyse plusieurs ressources et outils en format papier et en ligne pour l apprentissage du français juridique et pour la traduction juridique français-espagnol, tels que des dictionnaires, des méthodes d apprentissage du français juridique, des méthodes de rédaction administrative en français et des ressources de documentation juridique. Le but des auteurs est de fournir l accès à un guide sur les ressources les plus importantes en français juridique.

Larminaux, Caroline «Apprentissage de techniques de rédaction en cours de traduction publicitaire: approche didactique et proposition de séquences pédagogiques.» Anales de Filología Francesa vol., n. 19 (2011).  pp. 133-150. http://revistas.um.es/analesff/article/view/155581/136661

En este artículo, se propone en primer lugar definir las necesidades de los estudiantes de una clase de traducción publicitaria y, en segundo lugar, elaborar algunas secuencias didácticas a partir de la observación de un corpus de anuncios de varias multinacionales en francés y en español. Los fundamentos que guiaron la elaboración de las distintas actividades propuestas se pueden plasmar en la hipótesis siguiente: para aprender a traducir textos especializados (en este caso, procedentes del discurso publicitario), hay que integrar los modelos lingüísticos y socioculturales que caracterizan este género en los idiomas fuente y meta. Con este objetivo, la observación de un corpus de anuncios paralelos (en francés y en español) dará pie a múltiples actividades de imitación de redacción publicitaria, para facilitar luego el proceso de traducción.

Leonardi, Vanessa and Annarita Taronna «Translators vs Translatresses’ Strategies: Ethical and Ideological Challenges.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 377-402. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21620

n the last few years there has been an increasing interest in the issue of gender in translation practice especially thanks to the work of feminist critics and translators who see the act of translating as an activity which involves making use not of speciously neutral, so-called objective strategies, but rather dynamic procedures and tactics which negotiate and are negotiable, open and contingent, and which never assume feminine subjectivity to be an absolute and stable category. Drawing on such premises, this work will focus on the interrelation between identity, textuality and translation in an attempt to explore the idea that gender representation in translation practice may be shaped by the translator s identity and this can be partly detected through their strategies. Specifically, we will show the role these factors play through the analysis of two case-studies, that is 1) the feminist (unpublished) translation of Mark Haddon s The Curious Incident of the Dog in the Night-Time by María Reimóndez and its final (published) translation into Galician with additional comparisons in Spanish and Italian, and 2) the two Italian translations of Woolf s Orlando (1928), carried out respectively by a woman and then by a man. In both cases, translation strategies will be discussed in an attempt to unveil the ideological reading of translation and to raise translators awareness of gender constructs in textuality.

Leone, Massimo «Semiótica de lo bárbaro: una tipología de las inculturas.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 551-565. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2012-21-5190&dsID=Documento.pdf

Desde el principio del proyecto lotmaniano para una semiótica de la(s) cultura(s), el concepto de non-cultura, o de incultura, ha jugado un papel fundamental. De hecho, en el marco de la teoría de Lotman, la presencia de una dimensión de non-cultura, o de incultura, resulta imprescindible para la definición de la cultura misma. La semiótica post-lotmaniana ha profundizado el estudio de las dinámicas internas a la semiosfera cultural, pero muy raramente se ha planteado el problema de la non-cultura, o de la incultura. El artículo se pone como objetivo investigar las fronteras entre la semiosfera y el semio-caos, o entre la semiosfera y la semio-nada, meditando, en particular, sobre las preguntas siguientes: a) ¿Cómo se puede caracterizar «lo bárbaro» en el ámbito de una semiótica de la cultura? b) ¿Es lo bárbaro sencillamente una figura de la incultura, o es algo más? y c) ¿Se puede elaborar una tipología de las inculturas análoga a la de las culturas de Lotman y Uspenskij? ¿Y qué lugar ocuparía «lo bárbaro» en una tal tipología?

Levine, Suzanne Jill «Borges sobre la traducción.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 9-39. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8789/8995

El presente articulo tiene por objeto exponer la personal teoria de Borges sobre la traduccion, y en concreto la traduccion literaria. A partir de la literatura secundaria, pero sobre todo de la propia obra de Borges al respecto oconcretamente los ensayos Las dos maneras de traducir (1926), Las versiones homericas (1932), Los traductores de las 1001 noches (1936), El enigma de Edward Fitzgerald (1951) y la .ficcion. Pierre Menard, autor del Quijote (1939) o, se presentan y contextualizan las principales ideas del autor argentino, entre las que destaca el valor de la traduccion como paradigma de lectura, escritura e interpretacion de un texto. Asimismo se abordan aspectos que, si bien un sector de la teoria da hoy por supuestos, en su momento fueron pioneros, como son: la equiparacion de original y traduccion, la importancia del enfoque descriptivo y de la obra por encima del autor, el valor de la creatividad, la imposibilidad de que exista una sola traduccion valida, el potencial de los errores de traduccion, el concepto de ganancia a traves de la traduccion (no de perdida), la (auto)censura y la ideologia, etc.

Lobato Patricio, Julia «El proceso traductor explicado a partir de un caso práctico: la traducción (español-inglés) de un documento jurídico.» Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos vol., n. 23 (2012).  pp.: http://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-13-proceso_traductor.htm

En este artículo, vamos a describir las etapas principales del proceso traductor a partir de un caso práctico, la traducción de un documento jurídico. Además se analizarán en detalle los principales problemas de traducción a los que se tiene que enfrentar el traductor y ofreceremos propuestas de solución a dichos problemas

López Guix, Juan Gabriel «Las aulas (de traducción) y las letras.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 111-149. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8792/8998

La utilización de textos literarios y de textos que ofrecen una diversidad de posibilidades estilísticas y formales constituye un excelente recurso en el desarrollo de las capacidades del traductor. Por un lado, sirven para intensificar su lectura y agudizar sus capacidades exegéticas. Por otro, en la medida en que lo obligan a analizar el modo en que están construidos los textos y los recursos formales que utilizan, le permiten perfeccionar sus capacidades expresivas. El artículo ofrece ejemplos de preguntas que el traductor, en su lectura, puede plantear al texto y de rasgos formales que debe aprender a reconocer como relevantes. Asimismo presenta breves fragmentos de un grupo de textos pertenecientes a diversos formatos textuales con un mínimo comentario de sus problemas.

López Luaces, Marta «Poesía y traducción en el siglo XXI.» Paradigma: revista universitaria de cultura vol., n. 10 (2011).  pp. 6-7. http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4556/Paradigma%2010-2.Poesia%20y%20traduccion.pdf?sequence=1

Poesía y traducción en el siglo XXI. Autores: Marta López Luaces. Localización: Paradigma: revista universitaria de cultura, ISSN 1885-7604, Nº. 10, 2011 , págs. 6-7

Losada Palenzuela, José Luis «La traducción de Klug al español. El cuento de los Grimm Die Kluge Else.» Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos vol., n. 10 (2011).  pp. 9-23. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3824614.pdf

Este trabajo analiza el abanico semántico del término klug (listo, prudente, inteligente) en los cuentos populares de los hermanos Grimm, en especial en el cuento Die kluge Else.Este análisis va unido a una propuesta de traducción al castellano. Cuando los cuentos reflejan una valoración positiva del personaje (triunfa en la acción que realiza) el concepto de klug lleva asociados los conceptos de habilidad, sagacidad; y si muestran una valoración negativa (se fracasa) la carga semántica del adjetivo es la de previsión, prudencia, reflexión.reflection.

Marangon, Giorgia «Estudio contrastivo del léxico en las lenguas afines. La enfañosa semejanza: La traducción de los falsos amigos en español e italiano.» Analecta Malacitana ( AnMal electrónica ) vol., n. 30 (2011).  pp. 285-292. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4041600.pdf

Este artículo se propone analizar desde el punto de vista contrastivo el léxico de las comúnmente denominadas lenguas afines y, específicamente, el caso de los falsos amigos en italiano y español. El objetivo es crear un material didáctico útil para que se logre identificar lo que es igual y lo que es diferente en los dos idiomas, a través de un riguroso examen contrastivo, y reducir así al mínimo la fosilización de los errores desde un nivel de aprendizaje inicial.

Martino Alba, Pilar, Antonio Bueno García, et al. (2011). Le Laude de fray Jacopone da Todi en español: tras las huellas del traductor anónimo a través de prólogos y prefacios. In: Lingua, cultura e discorso nella traduzione dei francescani, Perugia, Pubblicazione dellÙniversità di Perugia/Dipartimento di Scienze del Linguaggio, 2011: 283-311. http://eciencia.urjc.es/handle/10115/6536

La obra del siglo XIII Le Laude, de fray Jacopone da Todi, fue publicada en español, como traducción anónima, en 1576 en Lisboa. En nuestra investigación hemos tratado de sacar a la luz claves para la posible adscripción de esta traducción a uno de los traductores que trabajaron para fray Marcos de Lisboa, promotor de esta edición publicada en Portugal. Para ello nos hemos centrado en los datos que ofrecen prólogos y prefacios de textos religiosos relacionados con esta obra, y hemos tratado de seguir un hilo conductor entre ellos para hacer visible la transparencia de un lienzo magistralmente tejido por el traductor.

Montes Doncel, Rosa Eugenia «Las lecturas psicoanalíticas de Poe: una nueva aproximación semiótica a " The fall of the house of Usher&quot.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 567-582. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2012-21-5200&dsID=Documento.pdf

La naturaleza abierta de los símbolos de «The Fall of the House of Usher» la ha convertido en una obra óptima para el estudio psicoanalítico.
Al mismo tiempo, el enfoque semiótico resulta sobremanera adecuado a la hora de afrontar elementos constructivos como las elipsis funcionales, el juego de la «falsa intertextualidad» y la aplicación de este al efecto de mise en abîme.

Moreno Tena, Carolina «El rol del traductor frente a la uniformidad literaria.» 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada vol., n. 7 (2012).  pp. 14-23. http://www.452f.com/pdf/numero07/07_452f-mono-carolina-moreno-tena-orgnl.pdf

El papel que juega el traductor en muchos casos es determinante y puede tener consecuencias en la suerte literaria de una obra. La teoría literaria y la literatura comparada intentan analizar estas consecuencias y sistematizarlas, para profundizar de esta manera en el estudio de la relevancia de la traducción dentro del sistema literario. Este artículo reflexiona sobre los equilibrios y desequilibrios que se producen en un contexto cultural y literario que son provocados por decisiones que justifican una eventual traducción, al analizar las relaciones entre los campos escandinavo y catalán

Nitrihual Valdebenito, Luis Alejandro, Carlos Del Valle Rojas, et al. «Modularidad e hipertextualidad: análisis descriptivo de algunas portadas de el diario «El Austral de la araucanía» desde 1916 a la actualidad.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 583-609. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2012-21-5210&dsID=Documento.pdf

La presente investigación busca, por intermedio de una metodología de análisis cualitativo basado en entrevistas en profundidad y análisis
semiótico, describir las transformaciones que han presentado los textos informativos presentes en las portadas de El Diario El Austral de la Araucanía desde su fundación hasta la actualidad (1916-2010). El análisis se realiza desde las lógicas de producción de las industrias de la información, entendiendo ésta como un proceso histórico-cultural de conocimiento y semiosis.

Ortega Arjonilla, Emilio «El francés de las humanidades y su traducción al español: calcos, préstamos, xenismos y adaptaciones.» Anales de Filología Francesa vol., n. 19 (2011).  pp. 235-253. http://revistas.um.es/analesff/article/view/155631/136711

Cet article concerne la réception en espagnol de la terminologie des Sciences humaines produite en français. Il s agit de montrer la manière dont on a adopté la terminologie française en espagnol, et de décrire quelles sont les stratégies utilisées dans la traduction (du français vers l espagnol) de cette terminologie. Finalement, on offre différents glossaires bilangues (français-espagnol) comme résultat de notre recherche, qui essaie d être un outil d aide à la traduction dans ce domaine spécialisé.

Payàs, Gertrudis and Carmen Gloria Garbarini «La relación intérprete-mandante: claves de una crónica colonial para la historia de la interpretación.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 25 (2012).  pp. 345-368. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3982924.pdf

Los estudios de interpretación experimentan desde hace algunos años un auge considerable. Sin embargo, la historia de la interpretación sigue siendo una rama marginal de estos estudios. También, pese a su presencia ubicua en la Conquista y consolidación del orden colonial, es relativamente escasa la atención que la historiografía hispanoamericana ha prestado a las figuras de intérpretes.La aparente ausencia o escasez de registro histórico de las situaciones donde mediaron intérpretes ha dificultado el estudio de estos personajes y la construcción de marcos conceptuales que permitan entender y explicar el funcionamiento de la mediación oral histórica Sin embargo, un repaso acucioso de las fuentes coloniales permite encontrar claves para entender el fenómeno. en este trabajo, a partir de la lectura de las crónicas coloniales, en especial de la crónica de Alonso González de nájera: Desengaño y reparo de la Guerra de Chile, pretendemos aportar un marco de comprensión para una de sus facetas poco conocidas: la relación entre intérpretes y sus mandantes.Consideramos que esta propuesta puede ayudar a llenar algunas lagunas existentes tanto en los estudios de traducción como en la propia historiografía colonial.

Pellicer García, Lidia «Análisis lingüístico-semiótico. La valorización utópica en el spot publicitario.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 611-624. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2012-21-5220&dsID=Documento.pdf

La creación de la personalidad de la marca atiende a unos valores semántico-discursivos, siendo uno de ellos el valor utópico mediante el cual el sujeto realiza su propia identidad conjugándose con su objeto de valor.

Pérez González, Lourdes «Traducción de documentos auténticos en la enseñanza del francés para fines específicos.» Anales de Filología Francesa vol., n. 19 (2011).  pp. 255-267. http://revistas.um.es/analesff/article/view/155641/136721

L enseignement des langues sur objectifs spécifiques (notamment le français) présente en général un manque parfois presque total de manuels aptes à combler les besoins de cet enseignement.Ce manque est normalement suppléé moyennant le recours aux documents authentiques pouvant fournir le contexte spécifique le plus habituel de la langue sur objectifs spécifiques.Ce travail vise à analyser les types différents de documents authentiques qui peuvent être utilisés (en fonction de leur degré de ritualisation, leur degré de formalisation ) et à présenter l outil pédagogique des différents choix de traduction comme ressource méthodologique de la traduction appliquée à l enseignement du français sur objectifs spécifiques.

Richart Marset, Mabel «La traducción en riesgo: la lista de diálogos como control hermenéutico.» 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada vol., n. 7 (2012).  pp. 72-91. http://www.452f.com/pdf/numero07/07_452f-mono-mabel-richart-marset-orgnl.pdf

Este trabajo se propone llevar a cabo una descripción y análisis de uno de los primeros elementos en todo proceso de doblaje: la lista de diálogos que una empresa entrega a un estudio para su traducción. Ello se hace con un doble fin: ofrecer una caracterización de un documento que no suele incluirse en los estudios de la traducción audiovisual; y presentarlo como uno de los síntomas del riesgo que comporta toda traducción, la mala interpretación y la manipulación. Al mismo tiempo, ofrece unos documentos en los que se apoyan los análisis.

Rivas Carmona, María Del Mar «La «visibilidad feminista» de Flora Ossette en su traducción de Woman and Labour de Olive Schreiner « MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 257-287. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21616

La visibilidad del traductor o la traductora se ha convertido en tema obligado en los estudios de traducción desde que Lawrence Venuti editara en 1995 su conocido The Translator s Invisibility. En la única traducción al castellano de Woman and Labour de Olive Schreiner por parte de Flora Ossette no solo es posible apreciar la voz de la traductora implícita (Hermans 1996), sino una voz explícita . La traductora interviene activamente en el texto que traduce añadiendo, omitiendo, reorganizando, apostillando o enfatizando las ideas de Schreiner. Además, llevada por los ideales feministas que comparten ambas y por su admiración por la autora sudafricana, se convierte en autora redactando un prólogo y un ensayo crítico. Esta intervención en el texto y la autoría crítica nos llevan a calificarla de doblemente visible . Para la identificación e interpretación de las estrategias principales empleadas por Ossette en el proceso de traducción de esta obra, que trata las relaciones sociales, laborales y de género, consideramos relevante seguir la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 1995, Martin y Wodak 2003, van Dijk 2008, Wodak y Meyer 2009…), en tanto que uno de sus intereses más señalados consiste en revelar las creencias o valores ideológicos que se esconden en el discurso.

Rodríguez Hinojosa, Fedra «La femme maghrébine en France: : traduction commentée de la nouvelle «Couchés dans les maïs», de Leïla Sebbar.» Estudios románicos vol., n. 20 (2011).  pp. 205-231. http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/28215/1/146541-551001-1-SM.pdf

Considerando las relaciones sociopolíticas históricamente construidas entre Francia y Argelia, las cuales dieron lugar a choques culturales, descritos de manera convincente en la literatura argelina francófona, este estudio se dirige hacia la traducción comentada del relato Couchés dans les maïs, de la escritora Leila Sebbar, cuyos textos discurren sobre los confl ictos y el deseo de libertad de sus compatriotas musulmanes en el exilio en Francia, entre otras cuestiones. La complejidad y novedad de los textos de Sebbar en Brasil, así como la relevancia de éstos en la escena cultural internacional, proporcionan lamotivación para realizar una traducción. Los comentarios que surgen a partir del análisis del proceso de traducción son guiados por la teoría de Antoine Berman, que analiza el papel del traductor como mediador cultural y el respeto a la letra y cultura extranjeras.

Sánchez Iglesias, Jorge Juan and Marta Seseña Gómez «De la primera lengua a la traducción literaria: Itinerarios de evaluación y reescritura creativa.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 150-208. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8793/8999

Esta propuesta parte de las particularidades de la formación en Lengua A para Traductores, un ámbito poco definido y normalmente muy alejado de los contenidos literarios. Se plantean dos conjuntos de actividades, vinculados a la evaluación y a la reescritura, de cuya vinculación surgen los conceptos de lectura intencional y desautomatización de la escritura, y que parecen por tanto especialmente adecuadas para fomentar una creatividad en el uso de la lengua que resulta de la mayor importancia para la traducción literaria. A partir de unas primeras experimentaciones con reescritura de textos literarios, se puede concluir que las nociones de tono y estilo están intuitivamente disponibles para los escritores noveles y son por tanto excelentes candidatas para ser operativas en la formación en traducción literaria.

Santaemilia Ruiz, José «Woman and translation: Geographies, voices, identities.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 9-49. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/21602/1/MonTI_3_01.pdf

Much has been written about gender, sex and translation; and much more will be written. In particular, much has been written in the last few decades about women and translation. Since the appearance of two fundamental texts ­Gender in Translation: Cultural Identity and the Politics of Transmission (1996), by Sherry Simon; and Translation and Gender: Translating in the ‘Era of Feminism’ (1997), by Luise von Flotow­ up until nowadays, a long list of publications, which explore increasingly more aspects, has followed. Nevertheless, we realize that, when in the early 21st century we aim to reflect upon the intersection between woman and translation, we find ourselves immersed in an ambiguous territory that is difficult to define, that is suggestive yet full of possibilities and dangers too.

Silva Retamales, Santiago ««¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8,30) Acerca de la traducción de la Biblia de la Iglesia en América.» Veritas: revista de filosofía y teología vol., n. 27 (2012).  pp. 165-191. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4039111.pdf

Esta propuesta parte de las particularidades de la formación en Lengua A para Traductores, un ámbito poco definido y normalmente muy alejado de los contenidos literarios. Se plantean dos conjuntos de actividades, vinculados a la evaluación y a la reescritura, de cuya vinculación surgen los conceptos de lectura intencional y desautomatización de la escritura, y que parecen por tanto especialmente adecuadas para fomentar una creatividad en el uso de la lengua que resulta de la mayor importancia para la traducción literaria. A partir de unas primeras experimentaciones con reescritura de textos literarios, se puede concluir que las nociones de tono y estilo están intuitivamente disponibles para los escritores noveles y son por tanto excelentes candidatas para ser operativas en la formación en traducción literaria.

Stratford, Madeleine «Le sujet traduisant: un autre double du je lyrique d’Alejandra Pizarnik?» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 289-333. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21618

La fragmentation du sujet constitue l une des caractéristiques distinctives de l uvre de la poète argentine Alejandra Pizarnik (1936-1972). En effet, ses poèmes communiquent son éternelle insatisfaction à l égard de la langue, qui n arrive jamais à exprimer son je lyrique dans toute sa complexité ni à ressusciter son je biographique. En particulier dans son quatrième recueil, Árbol de Diana (1962), le « moi » créateur de la poète souffre d un sérieux trouble de personnalité multiple. Or, que se passe-t-il quand un sujet traduisant se glisse sous la peau du « je » pizarnikien, lui-même déjà pluriel? D abord, une analyse des pronoms originaux démontrera que la voix lyrique du recueil, à la fois une et multiple, et le plus souvent féminine, imprègne l ensemble des poèmes. Ensuite, nous observerons les transformations que cette voix a subies dans trois des traductions les plus diffusées du recueil, dans le but de cerner la présence et le degré d intervention du « moi » recréateur des traducteurs : le « je » de Claude Couffon (1983), le « I » de Frank Graziano et María Rosa Fort (1987), et le « ich » de Juana et Tobias Burghardt (2002).

Toda Castán, Claudia «Ideas y expectativas del estudiante de traducción respecto a la traducción literaria.» Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información vol. 13, n. 1 (2012).  pp. 266-316. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8796/9002

En los últimos tiempos se ha publicado un número considerable de estudios que buscan monitorizar la enseñanza de la Traducción en España en el ámbito universitario y que para ello se han servido de cuestionarios que se distribuyeron a los estudiantes. Al mismo tiempo, el interés por hacer un seguimiento de antiguos alumnos de esta disciplina y de su inserción en el mercado laboral, así como por conocer la situación de los traductores literarios profesionales, ha llevado a la realización de cuestionarios entre traductores ya en ejercicio. Este trabajo pretende, ahora, dirigir estos intereses hacia el ámbito concreto de la enseñanza de la traducción literaria en la Universidad. Por medio de un cuestionario completado por 119 estudiantes de Traducción e Interpretación de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca se pretende presentar sus ideas y expectativas respecto a la enseñanza de la traducción literaria, así como respecto al ejercicio de la profesión de traductor literario. Con ello se dibuja un perfil del estudiante que ha puesto de relieve aspectos interesantes. La toma de conciencia de estos aspectos por parte del profesorado y del propio alumnado puede servir, indudablemente, para mejorar en algunos aspectos de la enseñanza de la traducción literaria.

Trovato, Giuseppe «La traducción a la vista como ejercicio propedéutico a la interpretación bilateral: un estudio comparativo entre español e italiano.» Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos vol., n. 23 (2012).  pp.: http://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-34-trovatotraduccion.htm

El presente artículo pretende abordar el campo de estudio de la traducción a la vista como actividad oral práctica, orientada a contribuir al aprendizaje y consolidación de las técnicas de la interpretación bilateral. Para ello, se hará especial hincapié en el papel que esta estrategia didáctica puede desempeñar a lo largo de la formación de intérpretes, sobre todo, con vistas a la incorporación al mundo del trabajo. Después de presentar un marco teórico general, se pasará revista al caso específico del par de lenguas español-italiano, analizando de forma sistemática las mayores dificultades a las que tienen que hacer frente los estudiantes a la hora de llevar a cabo una tarea de traducción a la vista del español al italiano.

Tyulenev, Sergey «Women-Translators in Russia.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 75-105. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/21606

The paper considers the history of women’s involvement in translation in Russia. The emphasis is laid on social issues of women translators’ work. The main problems discussed are as follows: How have women contributed to social and literary processes? To what extent were translational activities of women different and/or separate from those of men? Women participated in all major social processes in Russian and Soviet history. From the eighteenth century onwards to the present day, they have been involved in translational work and other types of social-systemic transfer (primarily from the West). Women played their role of translators in the same spheres where men did.

Vaca Uribe, Jorge and María Del Pilar Ortiz Lovillo «10 años de traducción en el IIE: nota retrospectiva y perspectiva.» Revista CPU-e vol., n. 14 (2012).  pp. 142-152. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3991069.pdf

En esta nota se expone el origen y el desarrollo de un programa de traducción de textos científicos de francés a español, vinculados en su mayoría, a la línea de investigación Lengua escrita y matemática básica del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), cuyo origen data de 1994. El programa ha permitido compartir con colegas, y sobre todo con estudiantes, textos considerados interesantes, importantes o novedosos y al mismo tiempo, constituir una opción para que estudiantes interesados en el campo de la traducción encuentren un espacio propicio para acercarse a esta actividad que hemos realizado desde hace más de 10 años. En su evolución, se ha diseñado una experiencia educativa que incluye la traducción de textos literarios. El futuro de este programa dependerá de los apoyos institucionales efectivos que reciba, una vez que se ha mostrado su existencia a través de su producción publicada.

Valverde Velasco, Alicia María and Susana Ridao Rodrigo «Semiótica de la narración judicial: un caso de violencia de género.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 651-678. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2012-21-5240&dsID=Documento.pdf

En el marco de la investigación interdisciplinar, la combinación de los principios teóricos de la narratología y la lingüística forense ofrece la posibilidad de llegar a un conocimiento más preciso en el análisis del discurso de un juicio de violencia de género.

Yu, Zhongli «Gender in Translating Lesbianism in The Second Sex.» MONTI: Monografías de traducción e interpretación vol., n. 3 (2011).  pp. 421-445. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/21621/1/MonTI_3_15.pdf

Drawing on three Chinese translations of the lesbian chapter in Simone de Beauvoir s The Second Sex, this paper examines at the micro level how the discussions on lesbianism in the work are translated and what role gender identity plays in the process of translation. Lesbianism has played an important part in feminism. However, homosexuality is still regarded as unacceptable to most Chinese people. Thus, an examination of translations of lesbianism in The Second Sex might be especially revealing in terms of representation of Western feminism. The comparison reveals that there are obvious differences between the translations by the female translators and the male translators. The differences mainly lie in translation strategies, understanding of lesbianism, and attitudes towards lesbianism. In these differences, gender plays a key role.

Zamorano Aguilar, Alfonso «Teorías del caos y lingüística: aproximación caológica a la comunicación verbal humana.» Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica vol., n. 21 (2012).  pp. 679-705. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:signa-2012-21-5250&dsID=Documento.pdf

En este artículo se acomete una interpretación de la comunicación verbal humana (comunicación lingüística) a través de las teorías físico-matemáticas del caos. Este enfoque epistemológico está resultando ser muy útil en la ciencia actual como modelo de interpretación de numerosos fenómenos tanto naturales como culturales.

La traducción de la variación lingüística

 

v1

Mayoral Asensio, R. (1997). [e-Book] La traducción de la variación lingüística. Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Soria, 1997

Descargar

La traducción de la variedad lingüística estudia la traducción de las formas de hablar relacionadas con parámetros sociolingüísticos y situacionales, no sólo aquellos aspectos que dependen de la definición del perfil de un texto sino también en los niveles microtextuales señalados por marcadores específicos. La descripción del problema se hace a la luz de las aportaciones anteriores de la lingüística, la sociolingüística y los estudios de traducción. Tras una crítica de estas aportaciones, que todavía encuentran un enorme eco en el análisis de la traducción de nuestros días utilizando modelos lingüísticos que -sorprendentemente- ya van hacia las cuatro décadas de vida, este trabajo ofrece nuevas perspectivas de análisis del problema basadas en estudios empíricos, enfoques cognitivos y aportaciones de la teoría funcionalista de la traducción.

Más cosas sobre el tema:

 

«La variazione linguistica in area sarda.» Revista de filología románica vol., n. 17 (2000).  pp. 143-156. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101004&orden=1&info=link

Agost Canos, R. «La importancia de la variacion lingüistica en la traduccion.» Quaderns. Revista de Traducció vol., n. 2 (1998).  pp. 83-95. http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n2p83.pdf

This article gives a detailed account of the role linguistic variation plays in screen translation. Often linguistic variety is only defined in terms of user and use. However, in screen translation, the importance of extralinguistic elements has to be stressed as they pose an extra challenge when looking for a balance in equivalence between the OT and the TT.  Latest studies in this field also add clients and users as new variables when defining translation strategies.

Alsina, V. «Jordi Arbonès. Les traduccions de Jane Austen.» Quaderns vol. 12, n. (2005).  pp.: http://ddd.uab.es/search.py?&cc=quaderns&f=issue&p=11385790n12&rg=100&sf=fpage&so=a&as=0&sc=0&ln=ca

En aquest article s’estudien les traduccions que va fer Jordi Arbonès de dues novel·les de Jane Austen, Persuasion i Northanger Abbey. En primer lloc s’examina el panorama literari català al qual vénen a incorporar-se aquestes traduccions, que són, respectivament, la tercera i la quarta que es fan al català d’aquesta autora; i també s’estudia el moment en la trajectòria d’Arbonès en què es produeixen. A continuació s’analitzen les solucions que el traductor ha donat a diversos problemes que presenten aquestes obres, com l’ús que fa de la ironia i de la variació lingüística. De l’anàlisi se’n treu la conclusió que L’abadia de Northanger, la segona que va aparèixer, és de les dues traduccions la que reflecteix amb més èxit els recursos estilístics de què se serveix Jane Austen.

Atria Lemaitre, J. J. «Estrategias de resolución de choques acentuales en el castellano hablado en Santiago de Chile.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 19 (2009).  pp. 11-31. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3001513&orden=0

Estrategias de resolución de choques acentuales en el castellano hablado en Santiago de Chile. Stress-clash management strategies used in chilean Spanish …

Avila, R. «¿El fin de los diccionarios diferenciales? ¿El principio de los diccionarios integrales?» Revista de Lexicografía vol. 10, n. (2004).  pp.:

El concepto de americanismo ha estado marcado ideológicamente desde sus orígenes. Basta con señalar que no existe un país llamado América o Hispanoamérica. La equivalencia, en todo caso, debería hacerse entre europeísmos y americanismos, o entre dos o más países individualmente. Por otra parte, dentro de los diccionarios diferenciales o de regionalismos que se han hecho o planeado, llama la atención que, hasta la fecha, aunque se ha propuesto (Ávila 1998a, Zimmerman 2003, entre otros), no se ha pensado en redactar un diccionario de españolismos, como si no existiera ese tipo de voces. Sólo puedo señalar al respecto que en la última edición del DRAE asoman tímidamente como voces de uso exclusivo en España ordenador y algunos pocos vocablos más.

Bañón, J. A. «Propuesta de doblaje de un dialecto regional: Billy Elliot.» Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural vol., n. 6 (2006).  pp.: http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes6/08%20Jose%20Aleman.pdf

El artículo presente constituye una propuesta de traducción de la variación lingüística en un caso de doblaje. Más específicamente, se propondrá el doblaje del dialecto regional en la película británica Billy Elliot, si bien la propuesta será general y de aplicación a otros supuestos. Su objetivo es justificar la traducción de un dialecto regional, sin caer en el recurso manido y erróneo de desprestigiar un dialecto regional de la cultura meta o confundir realidades culturales diferentes. El trabajo arranca con la presentación del corpus de trabajo y de la hipótesis de partida. A continuación, se comentarán los posibles enfoques traductológicos de la variación lingüística y su mayor o menor aplicabilidad al corpus escogido. Finalmente, se presentará el marco general de una propuesta de traducción.

Barta, P. «Au pays des proverbes, les détournements sont rois. Contribución al estudio de los refranes alterados del francés (II).» Paremia vol., n. 15 (2006).  pp. 57-71. http://www.paremia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=46&lang=es

Este artículo presenta la segunda parte del estudio de la alteración deliberada de la forma fija del refrán en francés, a partir de un corpus de 381 refranes alterados procedentes de obras impresas y de Internet: pues, por muy universales que sean en el tiempo y en el espacio, rara vez se ha estudiado los refranes alterados y los modos de distorsiones posibles. Esta segunda parte se propone examinar los cambios que afectan a una o varias palabras o frases, las repeticiones. los metasememas. los metalogismos, así corno los «proverbes-valises» y los wellerismos.

Bastardas i Boada, A. «De la «normalización» a la «diversidad» lingüística: hacia un enfoque global del contacto de lenguas.» Linguistic diversity. Different scenarios: the State, Europe and the World vol., n. 34 (2000).  pp. 151-168. http://www10.gencat.net/eapc_rld/revistes/revista.2008-09-19.5088739746/De_la__normalitzacio__a_la__diversitat__linguistica__cap_a_un_enfocament_global_del_contacte_de_llengues/ca/at_download/adjunt

La comunicación y la interdependencia crecientes de los grupos humanos del planeta propias de la época contemporánea causan un aumento del contacto lingüístico y van extendiendo considerablemente la conciencia de la diversidad cultural y lingüística humana. Esta nueva situación interroga fuertemente las presuposiciones ideológicas que hasta ahora han sostenido la organización comunicativa de la Humanidad y, en especial, las ideas de jerarquización y de minusvaloración de las lenguas de los grupos humanos subordinados política y/o económicamente. La problemática fundamental de la nueva situación se define a) por una parte por el crecimiento exponencial del contacto a escala planetaria, ya sea por la vía política, económica o tecnomediática, o por la del desplazamiento de poblaciones de un área cultural a una de diferente, y b) por otra parte, por la conciencia de la desaparición de multitud de formas de hablar en los lugares más diversos del planeta. La máxima preocupación, por lo tanto, se centra en esta importantísima tendencia a la reducción de la diversidad lingüística históricamente construida. Este tipo de cuestiones nos lleva a la necesidad de profundizar nuestro conocimiento de los procesos de substitución en el terreno lingüístico para poder ver con claridad como éstos podrían ser evitados y/o reinvertidos, teniendo claro que lo que será probablemente imposible es volver a las situaciones anteriores de los hábitats culturales que durante tanto tiempo han alimentado la diversidad existente hasta ahora. La gran cuestión pasa a ser, pues, cómo mantener la diversidad lingüística en el marco de una bi- o multilingiiizatión generalizada de los individuos y de las sociedades humanas. La continuidad de la diversidad lingüística es un asunto de las asimetrías de poder relativo entre los conjuntos humanos en contacto. La intervención para el mantenimiento de la diversidad lingüística es una acción claramente política, porque es desde este nivel colectivo que las…

Bertaccini, F., C. Giampreti, et al. «Équivalence interlinguistique entre synonymes, variantes, termes `vedette’ dans une langue et synonymes/variantes du terme `vedette’ dans une autre langue.» La banque des mots: Revue de terminologie française vol., n. 72 (2006).  pp.:

F. Bertaccini, C. Giampreti, & S. Sintuzzi, ‘Équivalence interlinguistique entre synonymes, variantes, termes `vedette’ dans une langue et synonymes/variantes du terme `vedette’ dans une autre langue’. La banque des mots, 72 (2006)

Bouffard, P. and P. Caignon «Localisation et variation linguistique. Vers une géolinguistique de l’espace virtuel francophone.» Meta vol. 51, n. 4 (2006).  pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/2006/v51/n4/index.html

Mondialisation et localisation – La localisation comme stratégie de marketing – La localisation comme processus langagier – Problématique et méthodologie – Corpus et cadre d’analyse détaillés – Articulation et interprétation des traits descripteurs – Analyse du corpus – Unités liées au canal – Unités liées au domaine commercial de l’automobile – Discussion des résultats

Bouillon, G. and L. Collès «Representaciones de los estudiantes Erasmus españoles sobre el francés hablado en Bélgica.» Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas ExtranjerasPorta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras vol., n. 10 (2008).  pp. 45-55. http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero10/4%20Geraldine%20Bouillon.pdf

Bowker, L. and S. Hawkins «Variation in the organization of medical terms: Exploring some motivations for term choice.» Terminology vol. 12, n. 1 (2006).  pp.: http://www.swetswise.com/link/access_db?issn=0929-9971&vol=00012&iss=00001&year=2006&page=79&ft=1

The prescriptive school of thought in terminology holds that terms should be fixed items and should not be prone to variation. More recently, however, descriptive studies have begun to reveal that many terms do in fact have variants. This poses a challenge for language professionals such as translators and terminologists, who need to decide which form of a term to use in a given context. This article explores one specific type of variant that occurs frequently in medical language – variants that can be formed by combining elements of a term in a different order (e.g. cardiovascular vs. vasculo­cardiac). By studying such variants in corpora, we have identified some regular patterns that appear to reveal conceptual, linguistic and social motivations behind term choice. An understanding of these factors may help translators and terminologists to choose the most appropriate term.

Butters, R. R. «Chance as Cause of Language Variation and Change.» Journal of English Linguistics vol. 29, n. 3 (2001).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/Issue.asp?IssueID=86481

The vast literature on the reasons why human languages inevitably change through time focuses on two types of causation, “functional” and “social.” My purpose here is to explore a third category of explanation, one that has largely been ignored or dismissed as seemingly inconsequential: I argue that a chance/chaos model of linguistic change is a necessary and important supplement to functional and social explanations.

Cámara Aguilera, E. «El español y la variación intralingüística: La traducción como fenómeno social.» Apuntes vol., n. 3 (2002).  pp.: http://www.el-castellano.com/ecamara.html

La traducción constituye un fenómeno social que no puede realizarse al margen de la sociedad a la que va destinada. No debemos olvidar que la traducción es el puente que une a dos culturas y que permite conocer a una cultura desde otra diferente. Por tanto, a pesar de las diferencias culturales, el receptor sólo tiene su cultura como referente para entender otra. Es su lengua, y el uso peculiar que haga de ésta, el vehículo para materializar la percepción de la otra vertiente. Es lo que nos explica Elvira Cámara, licenciada y doctora en traducción e interpretación por la Universidad de Granada.

Capprara, G. «Multilingüismo, variedades dialectales y traducción: el fenómeno Andrea Camilleri.» AdVersuS: Revista de Semiótica vol., n. 16 (2010).  pp.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167381&orden=243614&info=link

Existe un fenómeno que caracteriza a casi la totalidad de los dialectos italianos: el bilingüismo. En Italia, la mayor parte de los hablantes, poseen la capacidad de pasar de la lengua (estándar) al dialecto (habla local) y viceversa con total normalidad, según el interlocutor y la región, o según el contexto y el argumento tratado. Hoy el papel jugado por los dialectos no es más el del código lingüístico antagonista a la lengua, sino más bien un alternativa (socialmente aceptada) al servicio de los hablantes. En Italia, además, el dialecto se ha convertido en un mediador importante en el proceso de adecuación hacia una sociedad más global. Estudiar los fenómenos relaccionados con el bilingüísmo y analizar la importancia de la traducción de textos que contengan elementos procedentes de lenguas locales es la demostración de la vitalidad, de la importancia y de la función de estas hablas en el desarrollo de toda cultura. El éxito de la literatura de Andrea Camilleri, dentro y fuera de Italia, es una demostración de ello.

Carl, M., E. Rascu, et al. «Abducing term variant translations in aligned texts.» Terminology vol. 10, n. 1 (2004).  pp. 101-131.

Term variation is an important issue in various applications of natural language processing (NLP) such as machine translation, information retrieval and text indexing. In this paper, we describe an `Abductive Terminological Database’ (ATDB) aiming to detect translations of terms and their variants in bilingual texts. We describe abduction as the process of inferring specific term translation templates from multiple resources which have been induced from a bilingual text. We show that precision and recall of the ATDB increase when using more resources and when the resources interfere in a less restricted way. We discuss a way to feed back evaluation values into the induced resources thus allowing for weighted abduction which further enhances the precision of the tool.

Casals Rispau, S. «Variación terminológica del español científico en el marco de la globalización: traducciones del término inglés delusion.» El español, lengua de traducción vol. 3, n. (2006).  pp.: http://www.esletra.org/Sergi_Casals.pdf

El español científico y técnico no está exento de variación terminológica, resultante de motivos históricos, conceptuales, lingüísticos y sociales. La comprensión de estos factores puede ayudar tanto al traductor a escoger el término más adecuado en cada contexto específico, como al terminólogo a sistematizar los conceptos del área y a armonizarlos en las diferentes variedades del español. Esta comunicación toma como ejemplo el término inglés delusion y da cuenta de los factores responsables de las diferentes traducciones que ha recibido desde su aparición en el campo de la psiquiatría (‘delusión’, ‘delirio’, ‘idea delirante’), así como del esfuerzo más reciente hacia la convergencia terminológica, forzada por la globalización. Con este ejemplo se ilustra cómo el traductor científico-técnico, como mediador ‘no experto’ en un proceso de comunicación especializada bilingüe, no puede ignorar las motivaciones de la variación terminológica y debe contar con un modelo y las herramientas necesarias para documentar su elección terminológica en español. El objetivo de esta comunicación es presentar un marco que permita analizar los casos de variación terminológica para facilitar la toma de decisiones del traductor científico-técnico o del terminólogo. Este trabajo es resultado del proyecto de traducción del libro “A History of Clinical Psychiatry” a cargo del Grupo de Investigación en Psiquiatría y el Grupo de Investigación en Terminología y Traducción, ambos de la Universidad de Antioquia.

Cássia Marine, T. d. and J. Bertucci Barbosa «O processo de recontextualizaçao lexical no português brasileiro.» Revista de Lexicografía vol. 16, n. (2010).  pp. 89-100.

Castro, X. «Ciberidioteces : (Parte de guerra proveniente del frente de choque entre el spanglish y el español).» Apuntes vol., n. 2 (1996).  pp.: http://www.el-castellano.com/span.html

El ataque frontal al español provocado por la ligereza con que muchos se abandonan al embate de la tecnología, como señalamos inicialmente en nuestro número de otoño de 1995 (Spanglish y If My Mother Knew…She Would Kill Me), alcanza hoy proporciones descalabrantes. La respuesta de Xosé Castro al artículo de primera página de la revista española WEB del mes de abril, escrito por su director, José Ángel Martos, ilustra elocuentemente esta situación.

Castro, X. «Espanglish en Internet y en la computación/informática.» Apuntes vol., n. 2 (1996).  pp.: http://www.el-castellano.com/spnglish.html

Muchos se cuestionaron el porqué de una conferencia sobre el espanglish en un congreso sobre Internet y programas para redes. Mi respuesta no fue muy meditada: es posible que en un congreso sobre cuestiones técnicas de Internet, algunos usen Java, programas de navegación por el ciberespacio, programas para trabajo en grupo, redes, etc., y otros no, pero lo que es obvio es que todos usan el idioma. Y puesto que es algo que todos tienen en común, no estaba de más dedicarle una pequeña charla.

Charles, M. «Argument or evidence? Disciplinary variation in the use of the Noun that pattern in stance construction.» English for Specific Purposes vol. 26, n. 2 (2007).  pp. 203-218. http://www.sciencedirect.com/science/article/B6VDM-4M4KK7G-1/1/85d88fd94f80e2a0aefe68525ff1c6d9

This paper uses a corpus approach to investigate disciplinary variation in the construction of stance using nouns which are followed by that and a complement clause, e.g. the argument that the Justices exhibit strategic behaviour… Two corpora of theses written in English are examined: approximately 190,000 words in politics/international relations and 300,000 words in materials science. The Noun that pattern is found to be over three times as frequent in the politics/international relations corpus as in the materials corpus. Analysis by the source of the proposition in the complement clause shows that this difference is due to the fact that many nouns in the politics corpus refer to propositions put forward by political entities (e.g. British concern that the public statement might lead to a reaction against the West…), a use which has no equivalent in the materials corpus. Following Francis, Hunston, and Manning (1998), nouns are analysed into semantic groups. Combining analysis by proposition source and by noun group shows that the politics writers primarily use argument nouns (e.g. argument, assertion) to take a stance towards others’ research. By contrast, the writers in materials science tend to use evidence nouns (e.g. evidence, observation) to evaluate their own research. It is argued that this variation is due to interdisciplinary differences in research practices and the construction of knowledge.

Chiaro, D. «Translating Voices Translating Regions.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 21, n. 1 (2009).  pp. 164-169. http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=4E7F91DD4F93D2C59CFE

Book Review. Nigel Armstrong & Federico M. Federici, eds. Translating Voices Translating Regions. Roma: Aracne Editrice, 2006. 421 pp. ISBN 88-548-0619-6. 19 €. Reviewed by Delia Chiaro (Forlì)

Cifuentes Becerra, E. «La construcción «estar que + frase verbal» en el español de Chile.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 20 (2009).  pp. 45-64. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3097248&orden=0

La construcción del español hablado en Chile porta un significado aspectual de ….. propias de la construcción del español de Chile (según el …

Collet, T. «Une approche lexicographique ou terminologique pour la description de la variabilité du terme.» La banque des mots: Revue de terminologie française vol., n. 74 (2007).  pp.:

Tania Collet – Une approche lexicographique ou terminologique pour la description de la variabilité du terme

Condamines, A. «Variations in terminology Application to the management of risks related to language use in the workplace.» Terminology vol. 16, n. 1 (2010).  pp. 30-51. http://www.swetswise.com/link/access_db?issn=0929-9971&vol=16&iss=1&year=2010&page=30&ft=1

The study of variation in terminology came to the fore over the last fifteen years in connection with advances in textual terminology. This new approach to terminology could be a way of improving the management of risk related to language use in the workplace and to contribute to the definition of a “linguistics of the workplace”. As a theoretical field of study, linguistics has hardly found any application in the workplace. Two of its applied branches, however, Sociolinguistics  nd Natural Language Processing (NLP) are relevant. Both deal with lexical phenomena, ­ i.e. terminology ­ sociolinguistics taking into account very subtle inter-individual variations and NLP being more interested in stability in the use. So, taking into account variations in building terminologies could be a means of considering both description and prescription, use and norm

Correia, M. «Solução de dificuldades linguísticas devidas à influência de outras línguas.» Simposio Iberoanericano de Terminología RITerm vol. 5, n. (1996).  pp.: http://www.unilat.org/dtil/MEXICO/correia.html

É sabido que, para garantir alguma viabilidade na implantação de um neologismo, é importante que ele seja formado de acordo com as regras do sistema linguístico a que pertence, uma vez que este facto contribui decisivamente para o seu processamento semântico e consequente memorização; por outro lado, a adopção de quantidades significativas de neologismos mal construídos podem provocar instabilidade nos sistemas fonológico, morfológico e ortográfico da língua e conduzir, a longo prazo, à sua descaracterização. É, pois, fundamental que qualquer língua possa dispor de uma descrição exaustiva das suas regras de formação de palavras, bem como das especificidades morfossemânticas dos seus operadores morfológicos.

Corrius Gimbert, M. and P. Zabalbeascoa «Language variation in source texts and their translations: The case of L3 in film translation.» Target vol. 23, n. 1 (2011).  pp. 113-130. http://www.ingentaconnect.com/content/jbp/targ/2011/00000023/00000001/art00008
http://dx.doi.org/10.1075/target.23.1.07zab

In addition to the two languages essentially involved in translation, that of the source text (L1) and that of the target text (L2), we propose a third language (L3) to refer to any other language(s) found either or both texts. L3 may appear in the source text (ST) or the target text (TT), actually appearing more frequently in STs in our case studies. We present a range of combinations for the convergence and divergence of L1, L2 and L3, for the case of feature films and their translations using examples from dubbed and subtitled versions of films, but we are hopeful that our tentative conclusions may be relevant to other modalities of translation, audiovisual and otherwise. When L3 appears in an audiovisual ST, we find a variety of solutions whereby L3 is deleted from or adapted to the TT. In the latter case, L3 might be rendered in a number of ways, depending on factors such as the audience’s familiarity with L3, and the possibility that L3 in the ST is an invented language.

Daille, B. a. «Variations and application-oriented terminology engineering.» Terminology vol. 11, n. 1 (2005).  pp. 181-198.

Terminology variation in texts is now a well-known phenomenon, whose amount is estimated to be between 15% to 35%, depending on the domain, text type and kind of variants identified. In this paper, we present different typologies of variants elaborated for application-oriented terminology engineering and synthesise them in order to derive a core of variations. We shall show that the semantic interpretation of the variation depends on the application. Even if terminology variation remains a problem in various applications, it also provides clues that could be exploited in these same applications. We illustrate what benefit they bring and conclude by highlighting future trends of variation studies.

Decesaris, J. and P. Battaner «Inserciones en el discurso de los enunciados fraseológicos.» Paremia vol., n. 15 (2006).  pp. 93-103. http://www.paremia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=46&lang=es

Estudio del tipo de inserción en el discurso de 900 enunciados fraseológicos, recogidas casi todas en el Diccionario Fraseológico Documentado del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (Madrid. 2004). Para realizar dicho estudio, se tiene en cuenta el grado de fijación del sujeto, los complementos fijos, las personas gramaticales con referencia humana, los antecedentes contextuales de los sujetos o complementos.

Delahaye, M. «Variations sur l’qtranger dans les lettres.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 20, n. 1 (2008).  pp. 170-175. http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=400CA78A05C5336651D3

Marieke Delahaye . Variations sur l’étranger dans les lettres . Target: International Journal on Translation Studies, Volume 20, Number 1 (May 2008), pp. 170-175, <http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=400CA78A05C5336651D3>

Depierre, A. l. «Souvent HAEMA varie … Les dérivés du grec HAEMA en anglais : Étude de cas de variation.» Terminology vol. 13, n. 2 (2007).  pp.: http://www.swetswise.com/link/access_db?issn=0929-9971&vol=00013&iss=00002&year=2007&page=155&ft=1

This paper aims at understanding the reasons why variants of the derivatives of HAEMA ­ Greek for blood ­ occur in medical vocabulary. Aspects of variation are seen from a terminological standpoint, which may differ from that prevailing in lexicography or in natural language processing (NLP). We consider as variants of a term not only the forms that are spelt in a similar way, but also its synonyms, i.e. all the forms that have a similar definition. However, since hyponyms of a given term differ by their definitions, i.e. have a separate meaning, we treat them as separate terms: variation becomes part of term formation. The examples in English come from medical dictionaries, a glossary in haematology and MEDLINE. Several types of variation are analysed: graphic, morphological, morphosyntactic, syntactic and lexical, together with their possible meanings, and case studies of the use of some of the variants in context are presented.

Eggert de Figueiredo, M. «Refranes en los discursos espontáneos.» Paremia vol., n. 15 (2006).  pp. 169-178. http://www.paremia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=46&lang=es

En este artículo, se analiza el fenómeno de la variación sufrida por la forma de las paremias, como los refranes, no porque estas unidades respondan a objetivos comunicativos específicos, sino porque sufren, en distinto grado, coacciones discursivas que determinan la forma lingüística que se les dará durante la actualización en situación de comunicación. Se han extraído los ejemplos que sirven de base al análisis de un corpus de paremias procedente del discurso de los medios de comunicación brasileños.

Fernández-Silva, S., J. Freixa, et al. «A proposed method for analysing the dynamics of cognition through term variation.» Terminology vol. 17, n. 1 (2011).  pp. 49-75. http://www.swetswise.com/link/access_db?issn=0929-9971&vol=17&iss=1&year=2011&page=49&ft=1

Today, term variation is commonly accepted to be a widespread phenomenon in specialised communication. Although some degree of arbitrariness is inevitable, the expert’s choice of a term variant is generally motivated to some extent. This article presents a methodology for describing the conceptually motivated patterns of term variation in a real corpus of special language. This method ­ which analyses the conceptual information displayed on the term’s form ­ represents an attempt to provide a framework accounting for the flexibility of concepts
and conceptual structures in a systematic way. Using data from a bilingual (French and Galician) corpus of texts related to coastal fishing and aquaculture, the applicability of proposed method for analysis is illustrated with a description of the variation patterns pertaining to terms designating human entity concepts within the corpus.

Figueroa Arencibia, V. J. «Los contactos lingüísticos y el español no estándar de Santiago de Cuba.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 20 (2009).  pp. 87-143. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3097252&orden=0

Los contactos lingüísticos y el español no estándar de Santiago de Cuba. Los resultados de Samper Padilla en Las Palmas indican que la omisión es de un 32 …

Freixa, J. «Causes of denominative variation in terminology: A typology proposal.» Terminology vol. 12, n. 1 (2006).  pp.: http://www.swetswise.com/link/access_db?issn=0929-9971&vol=00012&iss=00001&year=2006&page=51&ft=1

This article offers a review of the causes of denominative variation in terminology observed by different authors, based on a classification of the areas that motivate variation and illustrated by examples of the most relevant types of variation in the present context. This analysis offers a typology of the causes and sub-causes of denominative variation in terminology. It is presented in five main sections: dialectal causes, related to different origins of authors; functional causes, related to different communicative registers; discursive causes, related to different stylistic and expressive needs of authors; interlinguistic causes, related to contact between languages; and cognitive causes, related to different conceptualisations and motivations.

Frey, C. «Lexique et usages du français en Afrique.» La banque des mots: Revue de terminologie française vol., n. 72 (2006).  pp.:

C. Frey, ‘Lexique et usages du français en Afrique’La banque des mots, 72 (2006)

Fuenzalida, M. «Unidades fraseológicas de estructura verbo + objeto directo del ámbito semántico «¿hablar» en el español popular e informal de Santiago de Chile. Propuesta de una taxonomía sintáctico-semántica (segunda parte).» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 16 (2007).  pp. 111-138. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2554281&orden=0

Relato de la literatura oral kawésqar, la menos documentada de los grupos fueguinos. En esta tercera parte se presenta el texto en kawésqar glosado, y su traducción literal con el orden de las palabras en la lengua fuente con notas explicativas.R.

García-Bermejo Giner, M. F. and M. Montgomery «Yorkshire English Two Hundred Years Ago.» Journal of English Linguistics vol. 29, n. 4 (2001).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/Issue.asp?IssueID=86481

Yorkshire, largest of the historic counties of England, so large that it was early divided into three thridings, or “ridings,” is home to the oldest of the country’s regional dialect societies. Yorkshire speech has been documented often and well, both in the Transactions of the Yorkshire Dialect Society, published since the society’s founding in 1897, and in glossaries compiled in the nineteenth century, as evidenced by the numerous sources used by Joseph Wright for his comprehensive English Dialect Dictionary (1898-1905). Wright himself authored a monograph on the speech of Windhill (near Bradford, west Yorkshire) in 1892. The eighty Publications of the English Dialect Society in the late nineteenth century include twelve glossaries of Yorkshire speech in addition to three reprintings of specimens of Yorkshire dialect literature.

Garrido, J. «Política lingüística del español en Estados Unidos.» Círculo de lingüística aplicada a la comunicación vol., n. 1 (2000).  pp.: http://www.ucm.es/info/circulo/no1/garrido.htm

¿Qué hacer acerca del español en Estados Unidos? Es bien sabido lo mucho que se está haciendo, sobre todo en estos últimos años. Ocasión y casi obligación habrá de mencionarlo aunque sea brevemente en lo que sigue, especialmente en el campo de la informatización. Pero se trata sobre todo de proponer unos objetivos de política lingüística que voy a formular como tres principios: de difusión interna, externa e internacional de la lengua española en los Estados Unidos. Antes conviene aplicar a la propia lengua, al uso que hacemos del vocabulario, unas ideas sobre qué hacer con la lengua española en los Estados Unidos. Se trata de revisar las denominaciones aplicadas a los países y habitantes de lengua española en América y, concretamente, en los Estados Unidos.

Gómez Rivera, G. «El español sobrevive en las Filipinas.» Apuntes vol., n. 3 (2002).  pp.: http://www.el-castellano.com/filipinas.html

A pesar del fuerte avance del idioma inglés en las Islas Filipinas, medio millón de habitantes de ese país habla español, mientras crece un movimiento de defensa de la lengua de Cervantes, estrechamente vinculada a este país, como nos cuenta Guillermo Gómez Rivera, miembro de la Academia Filipina de la Lengua Española.

Grant, L. and L. Bauer «Criteria for Re-defining Idioms: Are we Barking up the Wrong Tree?» Applied Linguistics vol. 25, n. 1 (2004).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=1UFNLXME26HJX3JLR7A5

A large proportion of text is made up of a variety of multi-word units (MWUs). One type of MWU is ‘idioms’. While previously linguists have established criteria to define an idiom, the criteria have often been general so as to apply to the wide-ranging MWUs found in this category, and have been a description of them rather than a definition. We present a more restrictive definition of idiom in the form of a test which divides MWUs into ‘core idioms’, ‘figuratives’, and ‘ONCEs’. The result of applying the test is that the majority of idioms would be put into the ‘figuratives’ category. While ‘figuratives’ also present problems for the EFL/ESL learners, the more narrowly defined ‘core idioms’ are the most difficult set of MWUs for learners to come to terms with and are therefore the motivation for redefining idioms.

Hermans, A. «Sociologie des discours scientifiques. Quelques réflexions.» Meta vol. 40, n. 2 (1995).  pp.: http://www.erudit.org/revue/meta/1995/v40/n2/003065ar.pdf

Las ciencias constituyen un conjunto de realidades sui géneris, sistemas estructurados de ideas y de prácticas que obedecen en primer lugar a una serie de leyes específicas. Las variables sociales explican sólo en parte este conjunto de reglas. El discurso científico es una de las facetas de la aventura de la ciencia, que funciona independientemente del técnico o el conceptual. Uno de los objetivos de la terminología es describir la dinámica de los términos en el discurso y la del discurso en la realidad científica. Se corrobora lo dicho con el análisis de un número determinado de publicaciones científicas

Huguet Canalis, Á. «Conocimiento lingüístico de los escolares de la franja oriental de Aragón e implicaciones curriculares del tratamiento de las lenguas.» Tesis Doctorals en Xarxa (TDX) vol., n. (2002).  pp.: http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UdL/AVAILABLE/TDX-0423101-163229//ahuguet.pdf

Qualsevol persona de visita en la Franja oriental aragonesa, des del Pirineu fins el nord-est de Terol, o simplement de passada per Garrotxa; percebrà sense grans esforços el peculiar caràcter fronterer que defineix a les gents d’aquest territori que s’estén de nord a sud al llarg de la Comunitat Autònoma aragonesa en el seu límit amb Catalunya. Per als que allí habitem, el context social bilingüe d’aquestes comarques resulta un fet natural ja en els inicis de la nostra infantesa. A més, el continuat contacte amb Catalunya, bé per raons socioculturals o econòmiques, o bé per l’emigració cap a aquesta Comunitat en els anys 50 i 60, fan que en molts de nosaltres desaparegui la consciència del límit administratiu que ens separa quan travessem els indicadors que marquen la fi d’una Comunitat per a endinsar-nos en l’altra.

Hyland, K. «As can be seen: Lexical bundles and disciplinary variation.» English for Specific Purposes vol. 27, n. 1 (2008).  pp. 4-21. http://www.sciencedirect.com/science/article/B6VDM-4PC90HD-1/1/7993751e9243b010dff179583b9f6ba5

An important component of fluent linguistic production is control of the multi-word expressions referred to as clusters, chunks or bundles. These are extended collocations which appear more frequently than expected by chance, helping to shape meanings in specific contexts and contributing to our sense of coherence in a text. Bundles have begun to attract considerable attention in corpus studies in EAP, although the extent to which they differ by discipline remains an open question. This paper explores the forms, structures and functions of 4-word bundles in a 3.5 million word corpus of research articles, doctoral dissertations and Master’s theses in four disciplines to learn something of disciplinary variations in their frequencies and preferred uses. The analysis shows that bundles are not only central to the creation of academic discourse, but that they offer an important means of differentiating written texts by discipline.

Jiménez Cano, J. M. «La lexicografía de la duda idiomática.» Tonos Digital vol., n. 15 (2008).  pp.: http://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-16-LEXICOGRAFIA%20DE%20LA%20DUDA.htm

Esta lectio brevis que reza como título la lexicografía de la duda es un esquemático y acelerado repaso de las que son algunas de las claves de la situación lingüística en la comunidad lingüística hispánica que están propiciando cambios en la elaboración de gramáticas y nuevas perspectivas en la forma de organizar la información lexicográfica. Se abordan en este trabajo como referencia las labores de las instituciones académicas españolas encargadas de la defensa de la lengua española: la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española. (A.)

Johansson, S. «Why change the subject? On changes in subject selection in translation from English into Norwegian.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 16, n. 1 (2004).  pp.: http://www.ebsco.com/online/direct.asp?JournalID=105690

This paper reports on a study of syntactic changes in alternative translations of a short story and a scientific article, each translated by a group of ten professional translators. The subject is kept in approximately nine cases out of ten, with a somewhat higher degree of change in the scientific article. Where changes occur, they can very often be traced to differences between the languages on the lexical or syntactic level, but absolute differences signalled by identical behaviour of a whole translator group are as good as non-existent. After more features have been studied, it may be possible to identify profiles for the individual translators ­ and the two translator groups ­ showing to what extent their choices are guided by adequacy in relation to the source text vs. acceptability in relation to the target language.

Kuguel, I. «Estandarización y variedad de lengua. (Problemas en la creación y la normalización de términos en español de Argentina).» Simposio Iberoanericano de Terminología RITerm vol. 5, n. (1996).  pp.: http://www.unilat.org/dtil/MEXICO/ikuguel.html

Toda lengua de especialidad, en la medida en que es un subconjunto de la lengua general, participa de sus mismas características y, por lo tanto, de sus mismas modalidades dialectales y funcionales. El español de Argentina posee una serie de rasgos diferenciales con respecto a las otras variedades del español tanto americanas como europeas. Estos rasgos se encuentran no solo en el nivel del léxico sino también en los niveles fonológico y sintáctico. En el nivel del léxico, las características diferenciales conciernen a aspectos que van desde el origen mismo de las voces (arcaísmos, como vos; indigenismos, como poncho; extranjerismos, como chau) hasta rasgos morfológicos y semánticos propios (derivados del tipo de potrero y abatatarse; conversiones, como overo; y cambios de significado, como lazo)

Lee, W. and D. Lee «Defining Core Vocabulary and Tracking Its Distribution across Spoken and Written Genres Evidence of a Gradience of Variation from the British National Corpus.» Journal of English Linguistics vol. 29, n. 3 (2001).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/Issue.asp?IssueID=86481

The notion of a core vocabulary of English is one that would seem to be intuitively plausible and uncontroversial. For many linguists and language teachers, the idea of the existence of a common, central core of lexical items is taken almost for granted, even if an explicit inventory of such words cannot be agreed on so readily. Indeed, there is no universally accepted, ready-made list of “the core words of the English language” to be found, partly due to the very concept being amenable to different definitions and interpretations (see below). For one thing, whichever definition or approach is taken, would it be useful to specify one set of core words for one component of the language (“spoken English”) and another set for the other (“written English”)? To do so would seem to militate against the very notion of “coreness” as something that cuts across all genres and divisions in the language as a whole. Even though it is well known that the lexis of spoken language is rather different from that of written language, for example, it might be argued that these differences are, by definition, noncore since core lexis is precisely that which is some-howcentral to the language as a whole and thus not specific to any lect or register.

Lodares, J. R. «Mi Buenos Aires querido: El particularismo lingüístico rioplatense. El plebeyismo idiomático en Argentina. Lunfardos y cocoliches.» Apuntes vol., n. 1 (2002).  pp.: http://www.el-castellano.com/lodares3.html

El lingüista, escritor y docente universitario Juan Ramón Lodares aborda la formación del peculiar lenguaje de los argentinos, desde la rebelión de Sarmiento contra la Real Academia en el siglo XIX hasta el surgimiento del peronismo a mediados del siglo pasado, sin olvidar las copiosas oleadas migratorias que Europa envió al Río de la Plata durante más de un siglo, ni el florecimiento del lunfardo, una jerga nacida en ambas márgenes del Río de la Plata a comienzos del siglo pasado, que luego recorrió el mundo al compás del tango.

Luppi, I. «Uso de variables.» Quaderns Digitals vol., n. 14 (1999).  pp.: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=48

Este Capítulo no trata de ser una explicación sistemática y exhaustiva del tema variables, sino un primer acercamiento al mismo que permitirá al lector su uso en situaciones variadas.

Maroto García, N. «Estudio descriptivo de la variación denominativa de las unidades terminológicas en textos divulgativos sobre virus informáticos.» Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural vol., n. 5 (2005).  pp.: http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes5/05%20Nava%20Maroto.pdf

En los últimos decenios hemos asistido a un desarrollo espectacular de las nuevas tecnologías, y en particular de la informática. Este hecho repercute sobre el discurso de especialidad de este ámbito y entre otros cambios, se aprecia una notable tendencia a la variación denominativa, sobre todo en textos menos especializados. El análisis de las variantes denominativas aparecidas en un corpus de textos sobre virus informáticos escritos por especialistas y destinados al gran público nos ha permitido clasificar las distintas variantes (gráficas, morfosintácticas y reducciones) en torno a las variantes léxicas, que son las más frecuentes en nuestro corpus. En cuanto a los mecanismos de formación de denominaciones más habituales, destacan la composición sintagmática y la convivencia de préstamos léxicos del inglés sin adaptación y su correspondiente calco, así como cambios semánticos de base metafórica.

Mayoral Asensio, R. (1997). [e-Book]  La traducción de la variación lingüística. Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Soria. Texto completo: http://www.ugr.es/~rasensio/docs/La_traduccion_variacion_linguistica.pdf

La traducción de la variedad lingüística estudia la traducción de las formas de hablar relacionadas con parámetros sociolingüísticos y situacionales, no sólo aquellos aspectos que dependen de la definición del perfil de un texto sino también en los niveles microtextuales señalados por marcadores específicos. La descripción del problema se hace a la luz de las aportaciones anteriores de la lingüística, la sociolingüística y los estudios de traducción. Tras una crítica de estas aportaciones, que todavía encuentran un enorme eco en el análisis de la traducción de nuestros días utilizando modelos lingüísticos que -sorprendentemente- ya van hacia las cuatro décadas de vida, este trabajo ofrece nuevas perspectivas de análisis del problema basadas en estudios empíricos, enfoques cognitivos y aportaciones de la teoría funcionalista de la traducción.

Meul, C. and P. Swiggers «Neología y Morfología variacional: verbos con infijo en el ladino dolomítico.» Revista de Investigación Lingüística vol., n. 12 (2009).  pp. 83-100. http://revistas.um.es/ril/article/viewFile/91261/87971

Este trabajo presenta un análisis de la relación entre formaciones neológicas, patrones morfológicos, y variación (socio)lingüística en el ámbito del ladino dolomítico (Norte de Italia). El enfoque del estudio está en los patrones de conjugación de los verbos neológicos que presentan o no presentan el infi jo ID(I) . El análisis diacrónico y sincrónico de la conjugación de estos verbos revela (a) actitudes sociolingüísticas muy distintas entre los hablantes de las variedades del ladino dolomítico, y (b) la existencia de procesos complejos de diferenciación semántico-sintáctica y de diferenciación subsemántica entre dobletes creados por formación neológica. El estudio se centra en la descripción y explicación de fenómenos que demuestran la interacción entre neología y morfología variacional. (A.) Lingüística sincrónica. Morfología; Lingüística sincrónica. Lexicología

Miceli, J. E. «La identidad grupal desplegada en algunos aspectos de los sistemas pronominales: los usos de la segunda persona en la Cumbia Villera Argentina.» Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile vol., n. 18 (2008).  pp. 93-111. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2933467&orden=0

En este artículo se muestra la forma en que la utilización de la segunda persona tiene un valor central en el modo en que el género musical argentino llamado Cumbia Villera establece una divisoria valorativamente no neutra entre propios y extraños. Partiendo de la distinción formulada por Teun Van Dijk entre endogrupo y exogrupo, y articulándola con la visión que tiene Michel Pécheux de la relación entre destinador y destinatario concebida en términos de la ubicación de ambos en el seno de una formación discursiva imaginaria se desarrolla, más allá de las variantes potenciales, el espectro amplio de relaciones reales entre estos términos. El resultado de esta perspectiva de análisis, lejos de mostrar y describir una única estrategia de posicionamiento frente al otro, muestra la riqueza y variedad de formas por las cuales la acción identitaria deja su huella en las expresiones discursivas, salvaguardando en todos los casos la imagen del grupo propio a expensas de aquello que sociológicamente le resulta ajeno.R.

Molinero, L. «Spanglish.» Apuntes vol., n. 3 (1995).  pp.: http://www.el-castellano.com/spangli.html

Un objetivo de esta publicación es el de presentar los términos nuevos que aparecen continuamente en los medios de comunicación de avanzada, como la revista WIRED, entre otras, y las páginas de la World Wide Web. Fue a raíz de esto como, buscando términos, encontré en la revista WIRED una nota que me llamó poderosamente la atención: ‘Computer Spanglish’. Se refería a una página que mantiene el Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Texas en la WWW (http://www.actlab.utexas.edu/~seagull/spanglist.html).

Molinero, L. «El español de todos y la RAE.» Apuntes vol., n. 3 (1996).  pp.: http://www.el-castellano.com/elespa.html

Hace poco se discutía acaloradamente en FLEFO (Foreign Language Forum, CompuServe) el papel normativo del DRAE y el desdén con que se trata en el mismo a las voces iberoamericanas, elegándolas siempre a último lugar y de ahí se pasaba a un cierto fervor con derivaciones políticas en las que noqueremos hacer hincapié. Pero a poco de intervenir me di cuenta de que varios traductores desconocían totalmente la tarea, y creo que hasta la existencia de las academias americanas de la lengua, aparte de la española, con la cual colaboran estrechamente.

Molinero, L. «La incidencia del Espanglish, ¿evolución o subordinación?» Apuntes vol., n. 1 (1998).  pp.: http://www.el-castellano.com/incid.html

El fenómeno del espanglish suscita otras cuestiones afines. Al ponerse de moda un término nuevo, muchos miran con desconfianza, e incluso arrinconan, los términos que se habían utilizado previamente.Escomo si tuviéramos una relación de culpabilidad con nuestra propia lengua. ¿Por qué decir mundialización o universalización cuando podemos decir globalización, como en inglés? (Tengamos en cuenta que el inglés lo dice por razones intrínsecas de ese idioma, en el que resulta demasiado largo o farragoso usar cada vez el adjetivo ‘world-wide’; es decir, el inglés carece de una voz tan fácil y suelta como ‘mundial’. No iba a decir ‘world-wid(e)ization’.

Montgomery, M. B. «“My Mother, Whenever She Passed Away, She Had Pneumonia” : The History and Functions of whenever.» Journal of English Linguistics vol. 29, n. 3 (2001).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/Issue.asp?IssueID=86481

In employing more varied, more comprehensive, and older sources, researchers have in recent years made many strides in reconstructing grammatical features of American English and in determining their trans-Atlantic connections. For instance, Montgomery and Nagle (1994) establish that emigrants from Ulster brought combinations of modal verbs (might could, might can, etc.), and Mont-gomery (1997a, forthcoming) documents the influence of settlers from Ulster and north Britain in marking verbal concord with certain third-person plural subjects (people goes vs. they go).

Nogueira, D. and V. Nogueira «Coping with You.» The Translation Journal vol. 8, n. 3 (2004).  pp.: http://accurapid.com/journal/29you.htm

The PM was a bit green. And when the client asked for a few changes, he asked me, with pointed irony ‘There must be an agreed translation for a simple word like contact. Don’t you think so?’ the language in Brazil is changing so fast that grammar books cannot keep the pace and what they recommend is not what sounds acceptable to many. Oh, well, when you translate a list of unconnected sentences, without any context whatsoever, which someone else is to feed into some existing translation, done by someone you never heard of, there is no telling whether a particular instance of contact should be treated as a noun (contato) or as a verb. In addition, if it is to be treated as a verb, we still must decide between infinitive (contatar) and imperative (contate). I know it could not be a present indicative, because there was no pronoun. But if it is an imperative, it can be singular and plural (contate/contatem). And, if it is an infinitive and the translation into Portuguese, there is a good chance we should use an inflected infinitive (infinitivo flexionado, which, in the case of regular verbs, is identical to the future subjunctive) – for Portuguese infinitives can change for person too, which is more than they can do in many other famous and excellent languages. That gives you quite a fistful of possibilities and does not take into account the fact that all those words may be spelt with ct, too: contacto, contactar, contacte,… an option preferred by many even in Brazil.

Ozturk, I. «The textual organisation of research article introductions in applied linguistics: Variability within a single discipline.» English for Specific Purposes vol. 26, n. 1 (2007).  pp. 25-38. http://www.sciencedirect.com/science/article/B6VDM-4J84SNV-2/1/148fdf8b011b11471250abb9e9187842

This paper explores the degree of variability in the structure of research article introductions within a single discipline. It is an exploratory study based on the analysis of 20 research articles. The study investigates the differences between two subdisciplines of applied linguistics, namely second language acquisition and second language writing research, in terms of Swales’s [Swales, J. M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings, Cambridge: Cambridge University Press] CARS model. Some subdisciplinary variation was identified. The two subdisciplines seemed to employ different and almost unrelated move structures. In the second language acquisition corpus one type of move structure was predominant while in the second language writing corpus two different types of move structure were almost equally frequent. It is suggested that these differences can be explained in terms of the concepts of “established” field and “emerging” field.

Paolillo, J. C. «Formalizing formality: an analysis of register variation in Sinhala fn1.» Journal of Linguistics vol. 36, n. 2 (2000).  pp.: http://www.journals.cup.org/ows-bin/article?spii=S0022226700008148

Variation in language on the basis of formality (register variation) is often neglected both in grammatical descriptions and in sociolinguistic analyses. I demonstrate here that in Sinhala, and perhaps in other diglossic languages, register variation in syntax cannot be ignored. In a Head-Driven Phrase Structure Grammar (HPSG) analysis based on a corpus of naturally occurring Sinhala texts, I propose an analysis of register variation in which the syntax of all observed registers is accounted for within a single grammar. I further explain how the approach to register variation developed here can be extended to other types of sociolinguistic variation.

Pecman, M. «Tentativeness in term formation: A study of neology as a rhetorical device in scientific papers.» Terminology vol. 18, n. 1 (2012).  pp. 27-59. http://www.swetswise.com/link/access_db?issn=0929-9971&vol=18&iss=1&year=2012&page=27&ft=1

The study on term formation presented in this paper is related to the problem of determining the function of neologisms in scientific communication and to the issue of processing the concomitant variation, typical of such new denominations. Our analysis of scientific texts shows that neologisms can have quite a different role in scientific communication than they are generally credited with in terminological studies. The well-known referential role, consisting of the creation of a new designation for naming a new concept is overshadowed in scientific texts by a more rhetorical role. Here the scientist resorts consciously to variation, hence creating a “neology effect”, specifically for the reason of emphasising various novel aspects of his thought. This function of neology as a rhetorical device is generally glossed over in terminology studies, in much the same way as the analysis of variation used to be, due to the expected stability that neologism should eventually gain in line with well-established terms. Consequently, in this article, we try to place the phenomenon of neology within the framework of discourse analysis.

Perujo Melgar, J. M. «Un cas especial en la traducció de la variació lingüística: la variació latent.» Quaderns vol. 13, n. (2006).  pp.: http://ddd.uab.es/search.py?&cc=quaderns&f=issue&p=11385790n13&rg=100&sf=fpage&so=a&as=0&sc=0&ln=ca

En traductologia s’ha tractat sovint de la diversitat lingüística. La dificultat de traducció analitzada sol partir d’un TO marcat per algun tipus de varietat i les propostes van dirigides, habitualment, a mostrar diverses estratègies per a restituir d’una manera adequada en el TM aquest factor distintiu del TO. L’objectiu d’aquest treball és estudiar la situació inversa, no considerada encara pels autors que han parlat d’aquesta qüestió: la necessitat de construir un TM en què la diversitat lingüística és un element significatiu, a partir d’un TO no marcat per aquest tret de manera explícita, però sí de forma latent. La traducció del que anomenem «variació latent» es planteja a partir d’un cas concret: la traducció al català de la novel·la Ducado de Bernia (Alacant, 1954), de l’escriptor Jordi Valor i Serra, en la qual es fa necessari adoptar una estratègia de traducció adequada a la realitat sociolingüística del català, la qual cosa comporta fer explícita la variació lingüística en el TM, a pesar que el TO no fa palesa aquesta característica.

Pinto, S. R. «How important is the way you say it?: A discussion on the translation of linguistic varieties.» Target: International Journal on Translation Studies vol. 21, n. 2 (2009).  pp. 289-307. http://dx.doi.org/10.1075/target.21.2.04pin

Discussions of translation often rely on the concept of meaning ­ not only the meaning of the words, but also the significance of the use of certain words in a certain text and context. Moreover, translation always involves a process of identifying the different components of the texts in order to establish a hierarchy of relevance of those elements (see Toury 1980: 38). The priority given to some elements to the detriment of others will have a decisive influence on the choice of certain strategies and the final outcome. The literary use of a dialect in literary texts seems to be a particularly good example of that balancing of meaning and prioritization of elements. Not only because of its very localised meaning (both in time and space), but also because it is always embedded in the source text with a communicative and semiotic significance. It can challenge the translator who, when faced with the impossibility of looking for referential equivalences and formal correspondences, is forced to decide on the importance and meaning of the use of a specific dialect in the text. That decision will define the strategies to be used, which can go from total normalization of the text to a recreation of a linguistic variety in the target text. The purpose of this article is threefold: To present for discussion a model summarising the strategies identified in a number of case-studies; to present and discuss the strategies identified in a corpus of 12 Portuguese translations of Bernard Shaw’s Pygmalion and Alan Jay Lerner’s My Fair Lady, as well as the contextual factors which might have influenced the translators’ choices; and to establish whether there are regularities in the associations between media (translation for stage, page and screen) and strategies for dealing with non-standard language.

Ramírez Parra, M. J. «La expresión variable de la futuridad en el español castellonense.» Jornades de Foment de la Investigació vol., n. (2003).  pp.: http://sic.uji.es/publ/edicions/jfi6/expresio.pdf

Partiendo de los principios y métodos de la sociolingüística variacionista, que acepta el hecho de la variación lingüística como uno de los principios esenciales del lenguaje humano, el presente trabajo representa un estudio exploratorio de una variable gramatical del español hablado en las comarcas castellonenses. Se trata de la expresión verbal de la futuridad, la cual puede ser representada en español a través de diversas variantes, entre las que destacan fundamentalmente dos: a) el futuro flexivo (seré) y b) el futuro perifrástico (voy a ser). Ambas compiten en el mundo hispánico y al decir de muchos especialistas ofrecen un perfil de cambio lingüístico en marcha, que en algunas comunidades hispánicas (especialmente hispanoamericanas) se halla más avanzado que en otras.

Ruiz Vieytez, E. J. «Inmigrantes, euskera y la nueva diversidad lingüística. Algunas reflexiones que surgen desde el prisma de los derechos humanos.» Euskera vol. 54, n. 3 (2009).  pp. 1477-1510. http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/74887.pdf#page=1

La mayor presencia de personas con orígenes diversos ha aumentado la diversidad lingüística (y cultural) de la sociedad vasca. Las políticas de normalización del euskera se enfrentan así a un contexto diferente de aquél para el que inicialmente fueron pensadas. Por otro lado, la conexión de diversidad lingüística e integración social de las personas inmigrantes no ha sido profundamente estudiada. Sin embargo, es obligado preguntarse sobre el papel que pueden ocupar las nuevas identidades lingüísticas en nuestro contexto político. La cuestión es reflexionar sobre qué tipo de intervenciones jurídicas deben establecerse en la relación entre las lenguas inmigradas y el euskera. En este sentido, es necesario asumir una gestión más abierta e integradora de la diversidad lingüística, pudiendo utilizarse como parámetro para ello la normativa europea vigente en materia de lenguas minoritarias.

Sánchez Talaván, V. «Variación lingüística y doblaje : análisis del español de México en el doblaje de Buscando a Nemo.» Gredos : Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca vol., n. Generic (2011).  pp.: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/84445/1/TFG_VSanchezTalavan.pdf

En este trabajo se analiza el efecto de la variación del español en México en una película recientemente doblada en este país. Se ha escogido Buscando a Nemo, de Disney, porque esta es una de las grandes distribuidoras que cuidan del resultado final de sus versiones tanto en inglés como en los idiomas a los que se traduce. También veremos cómo afecta al modo de hablar de los personajes el hecho de que este texto no esté redactado originalmente en castellano.

Segura, J. «‘If My Mother Knew… She Would Kill Me.» Apuntes vol., n. 1 (1995).  pp.: http://www.el-castellano.com/yolanda.html

Having been involved in English-Spanish translation for more then fifty years, I was appalled by an article on Computer Spanglish that appeared in the Austin American-Statesman on August 30, 1995. The article, by Lori Hawkins, features the work of Yolanda M. Rivas, a graduate student at the College of Communication, University of Texas at Austin, who as part of a semester project opened a World Wide Web site on the Internet, where she not only expounds on the use of Spanglish by the ‘Latino world’ (a rather large claim), but also disseminates on an ongoing basis a Glossary of Spanglish. Along with English and Spanglish terms, the glossary includes standard Spanish equivalents, which she often deprecates as difficult or impractical to use.

Segura, J. «Reflexiones en torno a los vocablos ‘computador’ y ‘ordenador’.» Apuntes vol., n. 4 (1996).  pp.: http://www.el-castellano.com/ordenado.html

Hace más de un decenio escribí sobre este tema un artículo en The ATA Chronicle, órgano de la Asociación Norteamericana de Traductores. En aquélla época todavía estaba por dirimirse en España la cuestión de si debía decirse computador (o computadora) u ordenador. Ambos vocablos habían sido ya admitidos en el léxico de la RAE.

Segura, J. «Comentarios sobre otros comentarios.» Apuntes vol., n. 1 (1998).  pp.: http://www.el-castellano.com/segura2.html

En la preparación del último número de Apuntes, no quedó ni espacio ni tiempo para contestar los comentarios del señor Daniel Sherr sobre el ‘espanglish’, ‘la Internet’, ‘mundialización’ y ‘tercería’. Esta última no pasaba de ser una propuesta, ya que se usa tanto en el lenguaje común como en el jurídico para designar a terceros, quedando la acepción de ‘proxenetismo’ relegada más bien al lenguaje coloquial o de jerga y ya poco o nada usada En cuanto a ‘mundialización’, creo que ya expliqué anteriormente con bastante detalle el problema que plantea en español ‘globalización’, ya que tanto el nombre como el verbo tienen un primer sentido muy diferente. Lo lógico sería que utilizáramos el vocablo que ya tenemos en español, ‘mundialización’, para denotar un concepto perfectamente comprensible, de significado únivoco, en vez de copiar la ‘globalización’ [globalization], que los de habla inglesa tienen que utilizar por fuerza por no tener otro fácilmente asequible..

Sidiropoulou, M. «Sticky Captions: Genre-internal Variation in Print-based Ad Translating.» Meta vol. 53, n. 3 (2008).  pp. 471-489. http://www.erudit.org/revue/meta/2008/v53/n3/index.html

Cette étude montre que les versions sources et cibles des annonces peuvent refléter avec justesse les préférences linguistiques des environnements sources et cibles. Elle fait ressortir les préférences linguistiques du discours propres à chaque culture, genre et sexe. Elle examine la variation interne du genre dans un paradigme de traduction anglais-grec, et elle explore la variation dans les préférences discursives des versions cibles des annonces de cosmétiques. Si les versions sources et cibles des annonces reflètent une hiérarchie sociale, on peut tirer de nombreuses conclusions sur le pouvoir de la publicité pour détecter de fines distinctions selon l’identité culturelle.The study shows that source and target versions of ads can accurately mirror linguistic preference across source and target environments. It points to culture-specific, genre-specific and gender-specific linguistic preference imprinted in ad discourses. It examines genre-internal variation in print-based advertising in the English-Greek translation paradigm. It explores variation in discursive preference manifested in target versions of business-oriented and cosmetics ads, with a view to indicating that male and female audiences are attributed different social needs in the target environment. If ST/TTs of ads reflect culture-specific hierarchies of deeply felt needs in a society, a lot can be concluded about the immense power of advertising to register fine distinctions with respect to cultural versions of identities, to mould cultural audiences’ expectations and to create new social values in target environments.

Skiba, R. and V. López Folgado «La idea de ‘mateship’ (compañerismo) en la cultura australiana: la dimensión sociolingüística de tres actos de habla.» Hikma. Estudios de traducción-translation studies vol. 5, n. (2006).  pp. 201-219.

En este artículo pretendemos estudiar y delimitar el significado del concepto de mateshíp. Esta idea, que define una forma especial de amistad o compañerismo, tiene una gran relevancia para la cultura australiana. Comenzamos con el análisis del concepto de mateship para presentar luego su sentido actual e histórico en el contexto cultural citado. También atenderemos a las consecuencias lingüísticas que ese ‘valor’ social tiene hoy. ‘Mateship’ es explicado, en concreto, de acuerdo con tres actos de habla del inglés australiano, ‘chiak’, ‘yarn’ y ‘shout’. En este sentido, queremos señalar cómo se expresa el ‘mateship’ lingüísticanente y apuntar a su pertinencia en el uso cotidiano del lenguaje. Finalmente, abordamos los diversos avatares que tal concepto está sufriendo en la sociedad australiana actual.

Suárez de la Torre, M. «Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta.» Tesis Doctorals en Xarxa (TDX) vol., n. (2004).  pp.:

Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta, tesis doctoral defendida en junio de 2004 en el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, se basa en el análisis de un corpus paralelo, originales y traducciones, del ámbito del genoma humano. Dicho análisis ha permitido, en primer lugar, proponer una tipología de casos de Variación Denominativa Explícita y, en segundo lugar, formular una hipotesis sobre las causas que pueden inducir a un traductor a introducir variación y las consecuencias que estos cambios ocasionan en el texto traducido.

Trudgill, P., E. Gordon, et al. «Determinism in new-dialect formation and the genesis of New Zealand English.» Journal of Linguistics vol. 36, n. 2 (2000).  pp.: http://www.journals.cup.org/ows-bin/article?spii=S0022226700008161

In this paper we use an extensive archive of early New Zealand speakers, together with comparisons with the other Southern Hemisphere varieties of English, to argue that dialect mixture and new-dialect formation are not haphazard processes. We demonstrate that, given sufficient linguistic information about the dialects which contribute to a mixture, and sufficient demographic information about the proportions of speakers of the different dialects, it is possible to make predictions about what the outcome of the mixture will be. We also argue that we have arrived at a probabilistic solution to the problem of randomness in the transmission of dialect features from one generation to another in such situations.

Zaky, M. M. «Translation & Language Varieties.» The Translation Journal vol. 5, n. 3 (2001).  pp.: http://accurapid.com/journal/17theory.htm

The concept of language varieties in general, and language registers in particular, can be of great help in translating as well as in evaluating translations.

Las herramientas del traductor

 

Image

Morillas, E. and J. Alvarez [e-Book]  Las herramientas del traductor. Málaga, Ediciones del Grupo de Investigación Traductología, 2012

 

Descargar

 

El traductor y el intérprete, cuando trabajan, no están solos. Desde el momento en que asumen el compromiso de verter un texto en una lengua diferente de aquella en que fue creado, hasta aquel otro en que entregan su trabajo para que pase a formar parte del acervo de la cultura destino, su quehacer pasa por una serie de fases que tienen dos objetivos principalmente. El primero de ellos, permitir la comprensión del texto de partida sacando a la luz, de un lado, la estructura y jerarquización de los conceptos en él presentados; de otro, los efectos y relaciones que este artefacto tiene en el entorno cultural en el que se produjo. El segundo de dichos objetivos será la elaboración de un texto que, respetando las normas de producción textual propias de la cultura destino, traslade a ésta en el mayor grado posible los aspectos anteriormente señalados de la cultura origen. En cualquiera de las dos fases, el traductor y el intérprete recurren a materiales y conocimientos diversos que tienen una función instrumental y a los que nos referimos aquí con el nombre de «herramientas». Las herramientas del traductor pretende reflexionar, desde un enfoque teórico-práctico ligado a su quehacer habitual, sobre algunas de las características y uso de estas ayudas que facilitan la tarea traslaticia y posibilitan un resultado más feliz. Tras El papel del traductor (MORILLAS, Esther-Juan Pablo ARIAS, eds., Salamanca: Colegio de España, 1997), los integrantes del Grupo de Investigación Traductología proponemos nuevos ensayos para la reflexión y el análisis. Comenzamos por el que puede considerarse el útil por antonomasia del traductor: el diccionario. Su uso está presente en cualquiera de las fases de la traducción y, a menudo, plantea dificultades de todo tipo. De una de ellas, «la palabra inencontrable», se ocupa Carmen Mata Pastor. En su estudio se plantea las razones de que la relación entre traductor y diccionario no sea siempre lo eficaz que sería deseable, analizando en qué medida esto es responsabilidad del propio traductor, de los obstáculos derivados de las características y funcionamiento de las lenguas en juego, de las peculiaridades del texto objeto de traducción, o de las obras de consulta utilizadas.

Teorías contemporáneas de la traducción

Teo

Pym, A. [e-Book] Teorías contemporáneas de la traducción (exploraciones pedagógicas) London, Intercultural Studies Group, 2012

Descargar

El presente libro describe muchas teorías en términos de pocos paradigmas. Así ofrece un marco a la vez pluralista y orientador para el estudio de la traducción. Nuestro enfoque se limita a teorías occidentales, principalmente de la segunda mitad del siglo XX. Demostramos que buena parte de las teorías pueden organizarse alrededor de cinco conceptos centrales: la equivalencia, la finalidad (Skopos), la descripción, el indeterminismo y la localización. El libro tiene sus raíces en un curso de Máster que impartimos por primera vez en la Monash University de Melbourne, Australia, en 2003. Hemos repetido y desarrollado los materiales cada año desde entonces, en contextos muy diversos, que van desde la formación avanzada de traductores e intérpretes en Monterey, California, a los cursos de Máster y de Doctorado que impartimos en Tarragona, España. A cada paso hemos intentado integrar las reacciones de los numerosos alumnos que hemos tenido en el transcurso de los años. Como buena parte del libro es fruto de la interacción con estudiantes, agradecemos sinceramente sus comentarios, críticas y animada participación. Huelga decir que la enseñanza de la teoría debería basarse, a nuestro juicio, en una invitación constante a la discusión, de preferencia entre alumnos, y con el profesor preparado para aprender. Intentamos extender la misma invitación en este libro, presentando por una parte una serie de datos e ideas de referencia, y reproduciendo por otra parte la naturaleza dialéctica de los debates, actuales o posibles, en las secciones “Discusiones frecuentes” que cierran la mayoría de los capítulos. Así esperemos ofrecer un libro a la vez útil para la enseñanza, estimulante para la lectura más profesional, e informativo para quien pensara que la traducción no es más que un asunto de técnicas lingüísticas.

Internacionalización y localización de software

localiza

Gross, Steffen (2006). [e-Book]  Internationalization and Localization of Software. Michigan, Eastern Michigan University.

Descargar

Esta tesis es un trabajo de revisión que abarca y resume la forma en que se prepara el software para los mercados internacionales de hoy en día. Internacionalización y localización de software son los temas clave de esta tesis. En primer lugar, se analiza y presentan las grandes diferencias en la cultura y la lengua y se proporcionan consejos sobre cómo hacer frente a estas diferencias en el desarrollo de software utilizable a nivel internacional. A continuación se describen algunas recomendaciones sobre  internacionalización para ayudar a preparar el software para una fácil localización. En este contexto, se desarrolla un esquema de codificación estándar para caracteres internacionales y el texto. Además, se proporciona un ejemplo de cómo la internacionalización y localización de software se realiza por medio de una popular plataforma de sistema operativo preexistente. Por último, se destacan algunas herramientas de localización de software comercial y  estándares XML de Open Source  Se muestra como desarrollar los procesos de internacionalización y localización de manera fácil y eficiente.