Archivo mensual: junio 2021

Guía definitiva para establecer tus tarifas de traducción

Guía definitiva para establecer tus tarifas de traducción por Matias Ortiz

Ver completo

Índice de contenidos

Reportaje especial sobre la interpretación simultánea remota

Todos podcast en ivoox.com

¡Hola a todos/as, queridos/as radioyentes! 

Ahora que se acerca el final del curso 2020/21, queremos dedicar esta entrada especial a un tema que hemos venido investigando en estos últimos meses: la interpretación simultánea remota. A través de entrevistas a formadores, investigadores y profesionales del mundo de la interpretación, hemos pretendido esbozar una definición de esta nueva modalidad que ha ganado importancia a medida que la pandemia provocada por el nuevo coronavirus limitaba las condiciones en de trabajo de los y las intérpretes. 

A principios de diciembre tuvimos la oportunidad de hablar con Óscar Jiménez Serrano, traductor e intérprete profesional con más de treinta años de experiencia y profesor titular del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Óscar había publicado a finales del 2019 un artículo titulado «Foto fija de la interpretación simultánea remota al inicio del 2020» que, incluso antes de que se comenzara a hablar de una «pandemia global», avisaba de la futura ubicuidad de esta modalidad de trabajo. En esta entrevista también nos adentramos en otras de las características del estilo remoto como las condiciones de trabajo, la importancia de la infraestructura técnica y de sonido, y la carga psicológica añadida por trabajar fuera de la cabina, el hábitat original (hasta ahora) del intérprete. Si te interesa esta entrevista, escúchala aquí

En enero nos acompañó Lola Guindal, traductora, intérprete simultánea y formadora. Con ella pudimos tratar la interpretación simultánea remota a través de Zoom, un modelo con el que ha estado trabajando en los últimos tiempos y que se conoce como la palma de su mano. En la entrevista, Lola nos explicó que uno de sus objetivos era que la interpretación simultánea remota se extendiera a las reuniones internacionales celebradas en línea que antes no se interpretaban. Este servicio, nos comentó, facilita sin duda la comprensión mutua y les ahorra a los participantes tener que desempolvar sus nociones de inglés. Además, Zoom cuenta con ciertas ventajas tanto para el profesional de la interpretación como para el cliente, que también abordamos en el programa. Si te interesa conocer cuáles son estas ventajas, escucha el programa en este enlace

También charlamos con Madeleine Cases Silverstone, intérprete free-lance simultánea y consecutiva con 30 años de experiencia, profesora asociada en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra y, desde enero de 2020, miembro de la junta directiva de AICE, la Asociación de Intérpretes de Conferencia de España. Madeleine publicó en noviembre un artículo sobre la interpretación simultánea remota en La linterna del traductor. A partir de este trabajo, en la entrevista comentamos el papel de las nuevas plataformas de interpretación remota, el intrusismo laboral, el análisis del lenguaje corporal en la comunicación virtual y, por supuesto, la estandarización y la deslocalización, que podrían extenderse en la interpretación también. No quisimos dejar de preguntarle a Madeleine por la labor de AICE, que, en su largo recorrido, ha venido trabajando para visibilizar la figura del intérprete. Puedes escuchar la entrevista en este enlace

Ya en febrero contamos con Pelayo Zulueta Piastra, director ejecutivo de Asociación de Traductores e Intérpretes S.L., una reputada empresa que nació en 1986 al asociarse varios profesionales del área. Comenzó ofreciendo servicios lingüísticos para después ampliar su cartera de negocio con los audiovisuales y se ha especializado en el mercado de las conferencias y las reuniones de negocios internacionales. Al estar volcada en los servicios de interpretación remota desde su hub UTerp en Madrid, nos interesamos por el punto de vista de la empresa en lo respectivo a la modalidad remota, los hub, los nuevos retos que se le plantean al profesional… La clave de la aceptación que su hub ha tenido en el sector, nos comentaba Pelayo, es desarrollar una fuerte infraestructura técnica que permita a los intérpretes trabajar sin un estrés excesivo. No dudes en escuchar este programa aquí

En marzo entrevistamos a Paco García Hurtado, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, intérprete de la cabina del español de las Naciones Unidas en Nueva York y, además, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias. Las Naciones Unidas, nos contó nuestro invitado, ha atravesado un proceso de «remotización» similar al del resto de las empresas y los profesionales de la interpretación simultánea. Paco nos lo contó todo sobre los sistemas de organización, los métodos de comunicación entre intérpretes y las innovaciones técnicas aplicadas en el organismo. Igualmente, nos indicó las  condiciones esenciales que han marcado la dirección en que esa «remotización» ha ocurrido en las Naciones Unidas: la confidencialidad, la seguridad y, como de costumbre, la prudencia en el alojamiento de la información en los servidores. Pero no solo eso: nuestro entrevistado quiso también recalcar el papel de las asociaciones profesionales, que, en estos tiempos más que nunca, contribuyen a que se aúnen fuerzas y se evite que los intérpretes se sientan aislados. Clica en este enlace para escuchar la entrevista. 

También estuvo en el programa Clara Guelbenzu, intérprete desde hace más de 20 años y, desde 1992, integrante de la plantilla de intérpretes del organismo internacional CIHEAM. Desde 2008 escribe el blog “Bootheando” para compartir con los lectores las posibilidades del mundo 2.0 en la interpretación y sus conocimientos sobre esta fascinante profesión. Esta era la segunda vez que Clara nos acompañaba en Don de lenguas y, por eso, aprovechamos para pedirle una retrospectiva de cómo ha cambiado el mundo de la interpretación en estos diez años. Nuestra invitada nos dio las claves de esta transformación: una mayor visibilidad de los intérpretes (por ejemplo, en las redes sociales), una mayor oferta de formación e información, una diversificación de los documentos que se interpretan (materiales formativos, vídeos, etc.), la aparición de los formatos híbridos (presencial y remoto) y, finalmente, un cambio en el perfil del intérprete. Este, hoy en día, es un profesional con formación tanto lingüístico-cultural como técnica; de hecho, en la modalidad remota, es vital que conozca cómo aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas.  Por supuesto, no dejamos de preguntarle a nuestra invitada por el desarrollo personal y profesional que ha supuesto para ella escribir el blog «Bootheando». Escucha el programa en este enlace

En mayo dimos fin a este ciclo especial de la mano de Susana Rodríguez, intérprete de conferencias AICE (miembro del Comité Técnico de esta asociación) y Máster en Excelencia Empresarial y Crecimiento Estratégico por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Es, además, experta en gestión y promoción de proyectos internacionales de I+D+i por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta para el desarrollo de normas ISO en ISO/TC 37/SC5 «Traducción, Interpretación y Tecnología Conexa». Nos acompañó para presentarnos el proyecto SmarTerp, un sistema de interpretación híbrido que integra la ayuda que pueden prestar la tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de trabajo de los y las intérpretes simultáneos que trabajen de forma remota. ¿Cómo se va a aplicar la inteligencia artificial a esta nueva manera de interpretar? ¿Qué mejoras vamos a ver implantadas gracias a la tecnología? ¿Cómo se va a aprovechar esta oportunidad para potenciar la accesibilidad de los sistemas de interpretación remota? A todas estas preguntas nos respondió Susana, coordinadora del proyecto, que nos dio las claves que están detrás de la ingeniería lingüística que han aplicado al desarrollo de la plataforma. Esta va a tener la increíble cifra de dos segundos como desfase máximo para ofrecer apoyos visuales y de terminología sobre aquellas partes del discurso que pueden hacérsele más complejas, como, por ejemplo, cifras, entidades nombradas… Por otra parte, el equipo encargado del proyecto ha dado una gran importancia a la personalización de la plataforma; así, cada intérprete podrá decidir qué componentes del discurso desea que se le faciliten. Además, Susana también nos contó que en el desarrollo de la plataforma le estaban dando una gran importancia a la accesibilidad. Escucha la entrevista pinchando aquí

¡Y eso es todo! Sin duda, ha sido un curso lleno de aprendizajes. Hemos visto cómo se ha producido esta «remotización» en la empresa, en las organizaciones internacionales, en el sector privado, en el ámbito de la investigación… ¿Pero qué será de todos estos cambios conforme vayan pasando los meses? ¿Ha venido la remota para quedarse? ¿Qué opináis vosotros/as? Muchos/as de nuestros entrevistados coincidían en señalar que, cuando la pandemia provocada por la COVID-19 lo permita, los congresos y las cumbres se volverán a celebrar de manera presencial, pues es la comunicación cara a cara la que mejor permite entender el mayor misterio y la esencia misma de la comunicación: al otro. 


Todo el equipo de Don de lenguas os desea un buen verano. ¡Nos escuchamos muy pronto! 📻😎 
Reportaje escrito por Martín Azcárate. 

La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones


García Palacios, J., Sterck, G. de; Linder, D., Maroto, N., Sánchez Ibáñez, M., Torres del Rey, J. (eds.) La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones, Frankfurt: Peter Lang, 2016

Texto completo

Esta monografía ofrece una visión plural y contrastada sobre distintos aspectos relacionados con la creación de neologismos (es, fr, ca, gl, it, pt, ro). Un abanico de propuestas y enfoques formulados por los principales expertos en neología del panorama internacional actual, que permite trazar las líneas de actuación e investigación más relevantes de este ámbito, y que ayuda al lector a comprender las dinámicas de creación de léxico en unas lenguas que, además de un mismo origen, comparten desafíos y oportunidades de cara al futuro. Sin duda, los recursos, estrategias y nuevas orientaciones que se presentan en esta obra arrojan no pocas claves importantes para el estudio y la potenciación de las lenguas románicas en el actual panorama lingüístico global.

Don de lenguas resumen del curso 2021/2021

Parece que fue ayer cuando empezamos esta temporada 2020/21 de la mano de Isabel García Adánez, Premio Nacional de Traducción 2020, y, con todo, han pasado ya unos siete meses. Uno no puede bañarse dos veces en el mismo río, como tampoco puede escuchar dos veces la misma entrevista de Don de lenguas. Aunque sabemos que «fugit irreparabile tempus», todas las semanas nos reunimos en este blog para intentar dejar algo escrito para la posteridad porque, como diría Jorge Drexler, «todo cae, todo caerá; y, sin embargo, flota»

Este curso ha estado marcado por una pandemia que solo unos pocos veían venir. Ha sido un año difícil, abrumador, lento y rápido al mismo tiempo, pero en Don de lenguas hemos querido hacer un esfuerzo por quedarnos con lo positivo (clásico consejo que, aunque suene muy a tópico, conviene interiorizar), y hemos valorado todos los aprendizajes que la radio nos proporciona. 

Nuestros colaboradores nos han contado cuál ha sido su experiencia personal este año y qué expectativas de futuro tienen. ¿Qué va a ser de nosotros? ¿Acaso nos espera algo ya establecido o, por el contrario, tenemos la capacidad de construir nuestro porvenir por nosotros mismos? ¿Está todo ya escrito? 

También hemos querido contaros cuál es el proceso que seguimos, partiendo de una hoja en blanco, hasta llegar a una entrevista emitida: contactar, preparar, grabar, editar, coordinarse, enviar, redactar, difundir… Muchos infinitivos en esta infinita actividad de comunicación, en esta cadena de alumnos/as y profesores/as que ponen todo lo que tienen en lo que aman: las lenguas. 

Gracias a todos/as por seguirnos y por hacer de este blog un lugar habitado; ojalá en el futuro curso 2021/22 sigamos contando con vuestro apoyo. ¡Nos escuchamos dentro de unos meses! 

…¡Ah! Y estad atentos el miércoles que viene al blog, que habrá un reportaje especial sobre la interpretación simultánea remota. 😍😎📻 

No os olvidéis de seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Muchas gracias y hasta pronto! 

Programa realizado por Rosa Weber y Martín Azcárate. 

Acción Cultural convoca ayudas para la traducción de libros por 450.000 euros

Este apoyo a la traducción ha demostrado ser una eficiente herramienta para la proyección exterior de nuestra literatura. La primera convocatoria en 2019 contó con un presupuesto de 230.000 euros y la segunda en 2020 se incrementó a 400.000 euros. Para esta edición ha vuelto a aumentar.


Bases de la convocatoria
Inscripción

– Dudas técnicas sobre la aplicación: convocatoriaspice@accioncultural.es
– Dudas sobre el contenido de la convocatoria: traduccion@accioncultural.es 


La Feria del Libro de Frankfurt es la más importante del mundo en este sector, donde se estima que se negocian el 80 % de contratos anuales de derechos de autor, constituye una excelente oportunidad para la promoción de títulos españoles en Alemania y otros mercados estratégicos de interés para la industria editorial española como el anglosajón, el francés o el italiano. Con estas ayudas se pretende aprovechar la repercusión amplificadora que tiene la Feria.

A través de iniciativas como esta, AC/E trabaja para mejorar el conocimiento en el extranjero de la literatura española, que vive uno de los momentos más interesantes de su historia reciente.

Multilingüismo creativo: un manifiesto.

Kohl, K., Dudrah, R., Gosler, A., Graham, S., Maiden, M., & Reynolds (eds), W. O. and M. (s. f.). Creative Multilingualism: A Manifesto. Open Edition,

Texto completo

Multilingualism is integral to the human condition. Hinging on the concept of Creative Multilingualism – the idea that language diversity and creativity are mutually enriching – this timely and thought-provoking volume shows how the concept provides a matrix for experimentation with ideas, approaches and methods.

The book presents four years of joint research on Creative Multilingualism conducted across disciplines, from the humanities through to the social and natural sciences. It is structured as a manifesto, comprising ten major statements which are unpacked and explored through various case studies across ten chapters. They encompass areas including the rich relationship between language diversity and diversity of identity, thought and expression; the interaction between language diversity and biodiversity; the ‘prismatic’ unfolding of meaning in translation; the benefits of linguistic creativity in a classroom-setting; and the ingenuity underpinning ‘conlangs’ (‘constructed languages’) such as Tolkien’s Quenya and Sindarin, designed to give imagined peoples a distinctive medium capable of expressing their cultural identity.

Creative Multilingualism: A Manifesto is a welcome contribution to the field of modern languages, highlighting the intricate relationship between multilingualism and creativity, and, crucially, reaching beyond an Anglo-centric view of the world. Intended to spark further research and discussion, this book appeals to young people interested in languages, language learning and cultural exchange. It will be a valuable resource for academics, educators, policy makers and parents of bilingual or multilingual children. Its accessible style also speaks to general readers interested in the role of language diversity in our everyday lives, and the untapped creative potential of multilingualism.

Léxico del derecho nórdico medieval

Jeffrey Love, Inger Larsson, Ulrika Djärv, Christine Peel, and Erik Simensen. A Lexicon of Medievl Nordic Law. Open, 2020

Texto completo

This volume is an indispensable resource for scholars and students of medieval Scandinavia. This polyglot dictionary draws on the vast and vibrant range of vernacular legal terminology found in medieval Scandinavian texts – terminology which yields valuable insights into the quotidian realities of crime and retribution; the processes, application and execution of laws; and the cultural and societal concerns underlying the development and promulgation of such laws.

Legal texts constitute an unparalleled – and often untapped – source of information for those studying the literature, languages and history of medieval and Viking Age Scandinavia. The Lexicon is a welcome contribution to the study of medieval Scandinavia on two counts: firstly, it makes accessible a wealth of vernacular historical documents for an English-speaking audience. Secondly, it presents legal terminologies that span the languages and geographies of medieval Scandinavia, drawing on twenty-five legal texts composed in Old Swedish, Old Icelandic, Old Norwegian, Old Danish, Old Gutnish and Old Faroese. By collating and juxtaposing legal terms, the Lexicon thus offers its readers a fascinating, comprehensive window into the legal milieu of medieval Scandinavia as a unified whole.
It is in this respect that A Lexicon of Medieval Nordic Law differs from the other major lexica that came before it: where relevant, it gathers closely related terms from multiple Nordic languages beneath single headwords within single entries. This approach illuminates the differences (and similarities) in usage of specific lexical items and legal concepts across geographic areas and through time.

This dictionary contains over 6000 Nordic headwords, and is laid out as a standard reference work. It is easily navigable, with a clear structure to each entry, providing English equivalents; textual references; phrases in which headwords frequently appear; cross-references to aid readers in locating synonyms or cognate terms within the lexicon; and references to published works. Roughly one quarter of the headwords supply semantic analysis and detailed information on the textual and historical contexts within which a term might appear, which help the reader to engage with the broader legal concepts underlying specific terms. The Lexicon is thus designed to provide its readers not only with succinct single definitions of Norse legal terms, but with a sense of the wider Scandinavian legal landscape and worldview within which these concepts were developed.

Entrevista a Fátima Gómez, Garazi Ocerin y Verónica Parra, responsables del proyecto Irisgarri sobre accesiblidad

¡Bienvenidos/as una semana más al blog de Don de lenguas

Ir a descargar

Esta semana tenemos tres invitadas de altura que nos han hablado de un tema de gran relevancia. Hemos contado con Fátima Gómez Cáneba (graduada en Traducción e Interpretación por la USAL, antigua colaboradora del programa, autónoma y traductora en plantilla en los sectores del marketing, la accesibilidad, la moda y la sostenibilidad), Garazi Ocerin Urquijo (graduada en Publicidad y Relaciones Públicas y en Traducción e Interpretación por la UPV/EHU, y actualmente profesora en la Escuela Oficial de Idiomas de Bilbao) y Verónica Parra Alonso (graduada en Traducción e Interpretación por la USAL y máster en enseñanza de inglés como lengua extranjera en la universidad de Virginia Occidental gracias a una beca de la USAL). 

Nuestras invitadas nos lo han contado todo sobre el proyecto «Irisgarri» que están desarrollando a través de esta cuenta de Instagram. Les hemos preguntado cómo nació el proyecto y qué significa la palabra “irisgarri” (que, por cierto, viene del euskera 😉). También nos hemos interesado por las razones personales que llevaron a estas tres profesionales a colaborar en el proyecto. Fátima y Garazi se conocieron a través de las redes sociales y una apasionada conversación sobre la accesibilidad dio sus frutos en forma del trabajo que están llevando a cabo con Verónica. 

También les hemos pedido una definición de términos tan básicos como desconocidos como «accesibilidad» (que, por cierto, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia solo define como «cualidad de accesible»), «audiodescripción», «prácticas cerradas de accesibilidad» y «prácticas abiertas de accesibilidad». Nuestras invitadas han insistido en la necesidad de que nos concienciemos sobre la injusticia que supone que las personas con discapacidades visuales, auditivas, intelectuales o de cualquier otro tipo no tengan las mismas oportunidades de acceso a lugares, productos y contenidos intelectuales. De hecho, nunca sabemos si mañana nosotros mismos podemos necesitar de estas mismas adaptaciones a causa de un accidente o una enfermedad. Tampoco podemos olvidar que el acceso a la información es un derecho universal que no entiende de razas, orientaciones sexuales, religiones ni, por supuesto, de discapacidades. 

Por último, Verónica, Garazi y Fátima nos han contado qué dificultades se han encontrado a lo largo del desarrollo del proyecto y dónde ven los mayores obstáculos en el futuro en lo respectivo a la accesibilidad. Y una reflexión final: el mero hecho de aumentar el tamaño de la fuente del móvil de un familiar ya es una práctica de accesibilidad. 😱 

Os invitamos a disfrutar de esta interesante entrevista que nos da pistas del enorme trabajo de concienciación, difusión e investigación académica que queda por hacer en el ámbito de la accesibilidad. Y, por supuesto, os recomendamos encarecidamente que sigáis la cuenta de Instagram de Irisgarri

Por nuestra parte, nada más. ¡Nos escuchamos la semana que viene y nos leemos en TwitterInstagram Facebook!

Entrevista realizada por Rosa Weber y Martín Azcárate. 

Escribir y publicar artículos científicos: un manual para no angloparlantes

Lövei, Gábor L. Writing and Publishing Scientific Papers: A Primer for the Non-English Speaker. Gábor L. Lövei, 2021

Texto completo

Gábor Lövei’s scientific communication course for students and scientists explores the intricacies involved in publishing primary scientific papers, and has been taught in more than twenty countries. Writing and Publishing Scientific Papers is the distillation of Lövei’s lecture notes and experience gathered over two decades; it is the coursebook many have been waiting for.

The book’s three main sections correspond with the three main stages of a paper’s journey from idea to print: planning, writing, and publishing. Within the book’s chapters, complex questions such as ‘How to write the introduction?’ or ‘How to submit a manuscript?’ are broken down into smaller, more manageable problems that are then discussed in a straightforward, conversational manner, providing an easy and enjoyable reading experience.
Writing and Publishing Scientific Papers stands out from its field by targeting scientists whose first language is not English. While also touching on matters of style and grammar, the book’s main goal is to advise on first principles of communication.

This book is an excellent resource for any student or scientist wishing to learn more about the scientific publishing process and scientific communication. It will be especially useful to those coming from outside the English-speaking world and looking for a comprehensive guide for publishing their work in English.