Archivos por Etiqueta: Niños

Enseñanza-Aprendizaje de lenguas extranjeras en edades tempranas

Enseñanza-Aprendizaje de lenguas extranjeras en edades tempranas. Murcia: Región de Murcia, 2003

Texto completo

Resumen: Este manual es el resultado de varios años de trabajo en el que se han llevado a cabo diversas actividades de las que queda constancia documental en este volumen: jornadas, seminarios, grupos de trabajo, etc., coordinados desde la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Región de Murcia. La temática que auna las propuestas didácticas que se presentan es que el desarrollo de la competencia comunicativa en lenguas extranjeras no depende tanto de su introducción temprana como del modo cómo ésta se aborde. Esta obra ofrece al profesorado un instrumento para la reflexión y para la formación teórica y práctica con materiales de apoyo y experiencias

Promoviendo el éxito educativo de los niños y jóvenes que aprenden inglés

dbasse_181745

 

Promoting the Educational Success of Children and Youth Learning English: Promising Futures. [e-Book]  Washington DC, National Academies of Sciences, Engineering.

Texto completo

Enlace alternativo

Educating dual language learners (DLLs) and English learners (ELs) effectively is a national challenge with consequences both for individuals and for American society. Despite their linguistic, cognitive, and social potential, many ELs—who account for more than 9 percent of enrollment in grades K-12 in U.S. schools—are struggling to meet the requirements for academic success, and their prospects for success in postsecondary education and in the workforce are jeopardized as a result.

 

 

Me Encanta Comer Frutas y Verduras – I Love to Eat Fruits and Vegetables (Spanish English Bilingual Collection) 

512bfukrkf3l

Admont, Shelley (Autor),‎ Me Encanta Comer Frutas y Verduras – I Love to Eat Fruits and Vegetables (Spanish English Bilingual Collection) S.A. Publishing

GRATIS en AMAZON

Previo registro

 

A Jimmy, el pequeño conejito, le gusta comer caramelos. Por eso, se cuela en la cocina para buscar una bolsa de caramelos que está escondida dentro del armario. ¿Qué ocurre justo después de que Jimmy escale el armario para coger la bolsa de caramelos? Lo descubrirás cuando leas este libro para niños ilustrado. Desde ese día, Jimmy empezó a desarrollar hábitos de comida saludables e incluso, ahora, le gusta comer frutas y verduras.

Jimmy likes to eat candy. He sneaks into the kitchen to try to find a bag with candies that was hidden inside the cupboard. What happens right after Jimmy climbs up to reach the bag of candy? You will find out when you read this illustrated children’s book. Since that day, he starts to develop healthy eating habits and even likes to eat his fruits and vegetables.

Folklore Infantil

51uno5c1bll-_sx322_bo1204203200_

Sutton-Smith, B., J. Mechling, et al. . [e-Book] Children’s Folklore: A Source Book. Utah Utah State University, University Libraries, 1999

Texto completo

 

A collection of original essays by scholars from a variety of fields—including American studies, folklore, anthropology, psychology, sociology, and education—Children’s Folklore: A Source Book moves beyond traditional social-science views of child development. It reveals the complexity and artistry of interactions among children, challenging stereotypes of simple childhood innocence and conventional explanations of development that privilege sober and sensible adult outcomes. Instead, the play and lore of children is shown to be often disruptive, wayward, and irrational. The contributors variably con-sider and demonstrate «contextual» and «textual» ways of studying the folklore of children. Avoiding a narrow definition of the subject, they examine a variety of resources and approaches for studying, researching, and teaching it. These range from surveys of the history and literature of children’s folklore to methods of field research, studies of genres of lore, and attempts to capture children’s play and games.

K-12 OER : plataforma para compartir Recursos Educativos Abiertos de Inglés y Matemáticas

http://k12oercollaborative.org/

Ver monográfico REA

Otros Monográficos

K-12 OER es una plataforma que permite crear y compartir recursos integrales educativos abiertos (REA) de alta calidad alineados con los estándares internacionales en el área de las  Matemáticas y Lengua inglesa

Lanzado en 2014, permite buscar propuestas para crear cursos completos, recursos de alta calidad de apoyo a la formación escolar (K-12 – niños menores de 12 años “Kid -12 ) en Matemáticas y Lengua inglesa. La plataforma es aún un proyecto en desarrollo.

Los “movimientos abiertos” han adquirido una importancia creciente en distintos ámbitos. En este monográfico recopilamos el caso particular de los recursos educativos abiertos (REA) y, más específicamente, su utilización en la enseñanza. Los recursos educativos abiertos o “REA” (en inglés: Open Educational Resources, “OER”) son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta. Aunque algunas personas consideran que el uso de un formato abierto es una característica esencial de los REA, este no es un requisito universalmente reconocido. El término fue adoptado por primera vez en 2002 por la Unesco. o debe confundir con educación abierta. El desarrollo y la promoción de los recursos educativos abiertos a menudo es motivado por el deseo de poner freno a la mercantilización del conocimiento y de proporcionar una alternativa o mejora del paradigma educativo

Relacionado con el tema de

MOOC: Cursos en Línea Masivos y Abiertos.

Oir PODCAST

Aprendiendo de las Experiencias de Traducción e Interpretación de los Niños Bilingües

Learning from Bilingual Kids’ Translating and

Interpreting Experiences

Aprendiendo de las Experiencias de Traducción

e Interpretación de los Niños Bilingües

Marjorie Faulstich Orellana

Descargar

En el libro se utiliza el érmino  “traducir” e “interpretar” para referirse a las muchas maneras en las cuales los niños bilingües emplean su conocimiento de dos idiomas para leer, escribir, escuchar y hablar para otra gente. Algunos investigadores se refieren a esto como “mediadores del lenguaje” o “traducción natural.” También se usa el término “para-frases” porque se quiere mostrar cómo se pueden cultivar las habilidades que emplean los niños para moverse entre dos idiomas diferentes para apoyar sus actividades de aprendizaje en la escuela (por ejemplo, cuando los maestros les piden a los estudiantes que tomen algo que ellos hayan leído que lo resuman o que “lo expresen en sus propias palabras”).